Todome 2.0
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Todome 2.0 Descripción: 2do parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Este método nos asegura la representatividad y por tanto la posibilidad de realizar la inferencia estadística o puede ser estratificada. muestreo por convivencia. Muestreo aleatorio simple. Todas son incorrectas. muestreo de juicio. Requisitos de normalidad de la población: Contar con genero femenino. Tener criterios de exclusión. Poblacion homogénea. Dispersion de la edad. Es la probabilidad de equivocarse al aceptar una hipótesis como verdadera. P-valor. Nivel de confianza. Nivel de significancia. Error tipo 1. Los objetivos estadísticos no se presentan en este nivel de investigación. Es en nivel aplicativo, en el no se presentan estudios estadisticos: Exploratorio. Descriptivo. Predictivo. Relacional. La hipótesis es: Una meta a alcanzar. Una estrategia. Un objetivo. Una proposición del investigador. Al nivel investigativo relacional le corresponde los siguientes objetivos estadísticos: Determinar, describir, estimar (Son del descriptivo). Asociar, correlacionar, concordar (son del relacional). Predecir, pronosticas y prever (Son del nivel Predictivo). Evidenciar, demostrar y probar. (Son del nivel explicativo). Es un ejemplo de un objetivo a nivel predictivo: prever. Determinar (es del descriptivo). Correlacionar (es del relacional). Demostrar (es del explicativo). Los objetivos estadísticos son aquellos: De la delimitación geográfica y temporal. Que se pueden completar por métodos estadísticos. Que son las variables analíticas. Están en las unidades de estudio. En la formulación matemática de la hipótesis alterna, esta corresponde a: La aseveración de que si existe diferencia. Enunciado del estudio. El objetivo principal. La aseveración de que no existe una diferencia (esta es la nula). Cuando el objetivo de estudiar es mejorar, este corresponde al nivel: Explicativo. Relacional. Descriptivo. Aplicativo. Es el limite máximo de error que el investigador está dispuesto a aceptar: Error tipo I. Nivel de confianza. P-Valor. Nivel de significancia. El o implica la ausencia de la unidad de estudio, si nuestra variable es el peso no existe una persona que pese 0 kg, estas circunstancias caracterizan a: Escala de medición. Escala nominal. Escala de razón. Escala de intervalo. Es la máxima cantidad de error que estamos dispuestos a aceptar para dar como valida a la hipótesis alterna: Nivel de confianza. P-valor. Error tipo 1. Nivel de significancia. El objetivo es probar, es un objetivo de nivel: Descriptivo. Explicativo. Predictivo. Relacion. El objetivo primario (especifico ) deriva de: Del propósito del estudio. Las variables analíticas. De las unidades de estudio. La medición completa de todos los elementos que constituyen la población se llama: Censo. Poblacion. Marco muestral. Muestra. Es un ejemplo del objetivo a nivel relacional: Concordar. Evidenciar (Del explicativo). Determinar (Del nivel descriptivo). Pronosticar (del predictivo). El error tipo 1 se comete cuando: Se acepta la hipótesis nula cuando esta es falsa. Se acepta la hipótesis alterna cuando esta es falsa. Se realiza la hipótesis alterna cuando esta es verdadera. Se rechaza la hipótesis nula cuando esta es verdadera. La hipótesis alterna es: Cuando no hay diferencia entre grupos. El valor de verdad de verdadero. La guía de estudio. El valor de verdad de falso. El termino: Calcular la probabilidad de ocurrencia de un suceso, pero en función del tiempo por consecuencia variable se le conoce como: Nivel aplicativo. Pronosticar. Predecir. Objetivo. La prueba de hipótesis: Se trata de mostrar diferencias. Cuenta con hipótesis nula y alternativa. Se utiliza en estudios aplicativos. Todas son correctas. Es el conjunto de todas las unidades de estudio, sujetos u objetos cuya característica observable o reacción que pueden expresar nos interesa estudiar: Estrato. Poblacion. Muestra. Grupo. Se desea evaluar una técnica de estudio basado en el promedio académico de un grupo, para la cual se hacen 2 mediciones, se toma el promedio del grupo antes de aplicar la técnica, al inicio del semestre, y la segunda al final del semestre. Este es un ejemplo de comparar a nivel: Aplicativo. Relacional. Exploratorio. Predictivo. La comparación entre las costumbres para contraer matrimonio entre la cultura maya y la tepehuana es un ejemplo de comparar a nivel: Descriptivo. Predictivo. Explicativo. Exploratorio. Tambien llamada hipótesis del trabajo: Hipótesis nula. Hipotesis diferencial. Hipotesis alterna. Hipotesis comparativa. Que significa error tipo II: Aceptar H0 cuando es falsa. Que no existe certeza. Rechazar H1. Realizar correlacion. La hipótesis del trabajo es: La hipótesis lógica. La hipótesis nula. La hipótesis alterna: nos dice que hay diferencias entre los grupos o medidas. La hipótesis científica. Un objetivo es: La guía de estudio. La estrategia de estudio. El método de estudio. La formula del estudio. El muestreo por convivencia es: Por conglomerado. No probabilístico. Probabilistico. Por cuotas. Cual de las siguientes características no es un requisito que deba cumplir una hipótesis: (Debe ser lógica, científicamente fundadas con teorías, debe ser contrastable, deben tener poder explicativo, deben ser simples). Ser breve. Ser lógica. Ser contrastable. Ser simple. Los objetivos secundarios (generales) son: Conceptos claros y sencillos. Estrategia para alcanzar el objetivo especifico. Respuesta a la pregunta del proyecto. Reglas de operación. El termino calcular la probabilidad de ocurrencia de un suceso en una serie de eventos de le conoce como: Nivel predictivo. Predecir. Pronosticar. Objetivo. Que significa nivel de significancia: Valides de hipótesis nula. Significado de la investigación. Probabilidad de error. Valor ideal de un estudio. Este tipo de hipótesis indica que no existen diferencias entre los grupos evaluados: Hipótesis diferencial. Hipótesis nula (En el no existe diferencia entre los grupos). Hipótesis alterna (Existe diferencia entre los grupos evaluados.). Hipótesis comparativa. Los objetivos estadísticos Determinar, describir y estimar se dan en el nivel: Exploratorio. Explicativo (contiene evidenciar, demostrar y probar). Relacional (Contiene asociar, correlacionar y concordar). Descriptivo. El objetivo de asociar se da a nivel: Relacional. Aplicativo. Descriptivo. Explicativo. Que significa error tipo 1: Rechazar H0 cuando es verdadera. Aceptar hipótesis nula. Probabilidad de error. Aceptar H1 cuando es verdadera. Metodo de. Muestreo en el cual se consulta a un grupo de expertos para que nos determinen de que modo debemos elegir los elementos que conforman nuestra muestra: Por convivencia. Por juicio. Por cuotas. Bola de nieve. |