Todos los temas (II) - Entrenamiento en habilidades básicas del PGS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Todos los temas (II) - Entrenamiento en habilidades básicas del PGS Descripción: Universidad Internacional de Valencia VIU |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué elemento favorece el desarrollo de un vínculo de confianza en las primeras sesiones?. Aplicar evaluaciones estructuradas. Confrontar interpretaciones del paciente. Mostrar apertura emocional y validación. Redirigir el contenido con preguntas cerradas. ¿Qué manifestación del paciente puede indicar una ruptura encubierta?. Declaraciones críticas abiertas. Participación intensa. Silencio persistente o evasivo. Petición de tareas. ¿Qué actitud promueve un clima relacional seguro y colaborativo?. Evitación del contacto emocional. Escucha empática y feedback validante. Aplicación inmediata de técnicas. Neutralidad técnica total. ¿Qué habilidad ayuda a que el terapeuta comprenda el significado profundo del discurso del paciente?. Clarificación. Reformulación mecánica. Corrección de errores. Evitación de contenido emocional. ¿Qué actitud del profesional es deseable en la etapa de clarificación del counselling?. Evaluación técnica. Acompañamiento empático sin juicio. Aplicación de escalas clínicas. Confrontación directa. ¿Qué variable técnica puede obstaculizar la alianza en la terapia online?. Uso de apps complementarias. Falta de encuadre claro. Registro emocional del paciente. Validación digital. ¿Qué actitud del terapeuta puede facilitar la resolución de rupturas de vínculo?. Justificación técnica inmediata. Evitación del tema. Abordaje abierto del malestar y co-construcción de sentido. Reestructuración cognitiva del conflicto. ¿Qué se busca promover en la fase final del counselling?. Diagnóstico y categorización. Vínculo de dependencia positiva. Autonomía, elaboración y cierre emocional. Aplicación de técnicas proyectivas. ¿Qué actitud ayuda a establecer rapport desde los primeros minutos de sesión?. Confrontación para ganar autoridad. Imitación del lenguaje corporal. Sintonía emocional y respeto al ritmo del paciente. Cuestionamiento técnico inmediato. ¿Qué variable puede interferir con la expresión emocional en consulta online?. Uso de metáforas. Validación digital. Falta de canal no verbal. Reformulación contextual. ¿Qué actitud es adecuada cuando el paciente expresa dudas sobre el proceso terapéutico?. Redirigir el tema para no desestabilizar. Validar su inquietud y explorar el significado. Cuestionar su compromiso. Justificar el modelo terapéutico utilizado. ¿Qué componente de la alianza implica acuerdo sobre cómo trabajar?. Vínculo. Tareas. Estilo. Interpretación. ¿Qué puede indicar una ruptura por confrontación?. Aumento de colaboración. Reclamos abiertos o desacuerdo con la intervención. Silencio emocional. Inhibición de emociones. ¿Qué actitud facilita el crecimiento del terapeuta según la APA (2006)?. Evitar retroalimentación. Escuchar activamente al paciente únicamente. Autorreflexión constante y revisión crítica. Aplicar siempre los mismos recursos. ¿Qué variable del terapeuta puede generar resistencia en la relación?. Empatía constante. Necesidad de control. Flexibilidad técnica. Escucha activa. ¿Qué función cumple la validación en la intervención emocional?. Reforzar la evitación. Aprobar conductas. Reconocer la vivencia sin juicio. Diagnosticar la emoción. ¿Qué diferencia clave existe entre el counselling y la psicoterapia tradicional?. El counselling no trabaja emociones. El counselling es directivo y estructurado. El counselling se orienta a crisis y toma de decisiones puntuales. El counselling usa encuadres rígidos. ¿Qué actitud se considera disfuncional como motivación del terapeuta?. Deseo de acompañar procesos de cambio. Necesidad personal de sentirse necesario. Interés por la experiencia humana. Gusto por el vínculo humano. ¿Cuál de las siguientes habilidades es emocional más que técnica o cognitiva?. Reformulación. Clarificación. Empatía. Diagnóstico diferencial. ¿Qué estrategia potencia la adherencia en terapia online?. Neutralidad total. Claridad en el encuadre, calidez y accesibilidad. Reducción del tiempo de sesión. Evitación de tareas. ¿Qué recurso puede apoyar la intervención entre sesiones sin sustituir al terapeuta?. Test clínicos automatizados. Aplicaciones de autorregistro emocional. Correos evaluativos. Sesiones autoasistidas. ¿Qué elemento ayuda a compensar la limitación emocional del entorno digital?. Neutralidad técnica. Lenguaje cercano, validación y contacto visual. Evaluación permanente. Formalismo estructurado. ¿Qué momento es crítico para la construcción de la alianza?. Evaluación estructurada. Primeros encuentros, donde se define la relación. Resolución de tareas. Cierre del proceso. ¿Qué tipo de pregunta favorece el rapport?. Cerrada y diagnóstica. Abierta y centrada en la vivencia. Técnica y objetiva. Estructurada con escalas. ¿Qué impacto puede tener una actitud defensiva ante una crítica del paciente?. Fortalece la relación. Desactiva el patrón de ruptura. Reproduce esquemas relacionales previos del paciente. Estimula el insight. ¿Qué actitud favorece la apertura emocional en consulta?. Claridad empática sin juicio. Juicio clínico explícito. Corrección inmediata. Rigurosidad evaluadora. ¿Qué variable mejora la alianza cuando hay malestar por parte del paciente?. Neutralidad emocional. Validación del conflicto y su abordaje. Redirección al tema principal. Aplicación de técnicas cognitivas. ¿Qué actitud se recomienda en la etapa final del counselling?. Introducir técnicas nuevas. Reforzar la dependencia. Facilitar la elaboración y cierre del proceso. Revaluar la estructura del yo. ¿Qué situación es motivo de derivación en lugar de counselling?. Crisis adaptativa leve. Trastorno de personalidad estructurado. Dificultades en la toma de decisiones. Pérdida de empleo. ¿Qué actitud obstaculiza la alianza relacional?. Sintonía emocional. Frialdad técnica. Validación. Escucha activa. ¿Qué actitud terapéutica permite al paciente sentirse comprendido desde el inicio?. Reformular sin emoción. Validar sus vivencias desde su lógica. Interpretar la causa del malestar. Aplicar una técnica directamente. ¿Qué tipo de alianza se construye a partir de experiencias positivas de colaboración?. Alianza simbólica. Alianza terapéutica instrumental. Alianza de trabajo madura. Alianza de transferencia. ¿Qué recurso digital se está utilizando para tratamientos de ansiedad y TEPT?. Chatbots psicoeducativos. Realidad virtual para exposición controlada. Test online. Aplicaciones de mindfulness. ¿Qué actitud puede bloquear el proceso emocional si se utiliza prematuramente?. Validación empática. Interpretación profunda. Clarificación del discurso. Reformulación. ¿Qué estrategia ayuda a recuperar la alianza tras un conflicto?. Mantener distancia emocional. Explorar el impacto de lo ocurrido y validarlo. Insistir en la técnica aplicada. Evitar profundizar. ¿Qué actitud del terapeuta fortalece la alianza relacional en cualquier modalidad?. Validación constante y presencia emocional. Corrección constante. Evitación de la transferencia. Diagnóstico técnico preciso. ¿Qué actitud digital puede hacer menos efectiva la teleterapia?. Validación emocional. Frialdad en el tono o expresión. Cuidado del encuadre. Flexibilidad adaptada. ¿Qué valor ofrece el uso de IA en apoyo psicológico según el manual?. Sustitución del vínculo. Diagnóstico automático. Apoyo psicoeducativo y monitoreo. Aplicación de técnicas proyectivas. ¿Qué criterio ético es imprescindible en cualquier terapia online?. Firma manuscrita. Consentimiento informado y uso seguro de datos. Supervisión presencial. Evaluación psicométrica. ¿Qué actitud es deseable para facilitar una relación terapéutica auténtica?. Técnica y evaluativa. Genuinidad, aceptación y comprensión empática. Corrección estructural. Control y dirección constante. |