option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Toma y registro constantes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Toma y registro constantes

Descripción:
Fundamentos II

Fecha de Creación: 2024/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la tensión arterial?. La presión que ejerce la sangre al pasar por las venas. La presión producida por la sangre cuando pasa por las arterias. El pulso de las venas cuando la sangre pasa por ellas. Las pulsaciones por minuto que produce el corazón.

¿Qué factores NO afectan a la TA?. Posición. Estación. Ingesta. Temperatura ambiente.

¿Qué es la tensión sistólica o máxima (TAS) en la presión arterial?. La presión existente en las venas durante la sístole o contracción ventricular. La presión existente en las arterias durante la sístole o contracción ventricular. La presión existente en las arterias durante la diástole o fase de relajación ventricular. La presión existente en las venas durante la diástole o fase de relajación ventricular.

¿Qué es la tensión diastólica o mínima (TAD)?. La presión existente en las venas durante la sístole o contracción ventricular. La presión existente en las arterias durante la sístole o contracción ventricular. La presión existente en las arterias durante la diástole o fase de relajación ventricular. La presión existente en las venas durante la diástole o fase de relajación ventricular.

¿Qué indica un valor elevado de tensión sistólica?. Que las arterias están en una fase de relajación. Que las venas están en una fase de contracción. Que la presión arterial es alta durante la contracción ventricular. Que la presión arterial es baja durante la contracción ventricular.

¿Qué podría sugerir un valor elevado de tensión diastólica?. Hipotensión. Hipertensión. Bradicardia. Taquicardia.

¿Cuál es la relación entre la tensión sistólica y la contracción ventricular?. La tensión sistólica mide la presión durante la contracción ventricular. La tensión sistólica mide la presión durante la relajación ventricular. La tensión sistólica mide la presión durante la contracción auricular. La tensión sistólica mide la presión durante la relajación auricular.

Al tomar la TA con un fonendoscopio, el primer sonido que escuchamos al dejar salir el aire corresponde a: TAS (Tensión arterial sistólica). TAD (Tensión arterial diastólica). PAS (Presión arterial sistólica). PAD (Presión arterial diastólica).

Los manguitos de 12x23 cm son para. Brazos normales. Brazos de personas obesas. Brazos de personas muy obesas. Brazos de niños.

Manguito de 18x36 para tomar la tensión arterial en. Personas obesas. Personas muy obesas. Brazos normales. Niños.

Manguitos para tensión arterial en neonatos. 2 cm. 3 cm. 5 cm. 9 cm.

Antes de tomar la tensión arterial es necesario: Beber agua. Reposar sentado al menos 5 minutos. Reposar de pie al menos 10 minutos. No es necesario hacer nada.

La glucemia postpandrial es. 2 horas después de comer. La glucemia inmediatamente despues de comer. 1 hora después de comer. 24 horas después de comer.

Glucemia basal. Glucemia en ayunas. Glucemia antes de comer. Glucemia después de comer. Glucemia de por la mañana.

Recursos materiales para medir la glucemia capilar: Batea, glucómetro, lanceta o dispositivo de punción, tiras, gasas o algodón, guantes no estériles, contenedor de punzantes. Batea, glucómetro, lanceta o dispositivo de punción, tiras reactivas, gasas o algodón, guantes estériles, contenedor de punzantes. Glucómetro, tiras reactivas, guantes y contenedor de punzantes. Glucómetro, lanceta, tiras, guantes y contenedor de punzantes.

Si por cualquier razón no podemos medir la glucemia capilar en el lateral de la yema de los dedos, en su lugar podemos hacerlo: En el lóbulo de la oreja. En la yema de los dedos del pie. En la tripa. En la palma de la mano.

Elige la opción correcta. Siempre hay que calibrar el glucómetro para que el resultado sea correcto. Si el nº de la tira reactiva coincide con el del glucómetro al encenderlo, no hace falta calibrarlo. Si el nº de la tira reactiva no coincide con el del glucómetro al encenderlo, no podemos usas esa tira con ese glucómetro. Cada glucómetro tiene sus respectivas tiras.

Balores normales de glucemia basal: 70-110 mg/dl. < 70 mg/dl. > 70 mg/dl. < 140 mg/dl.

Glucemia postpandrial: <140. >140. >120. >110.

Glucemia normal basal en personas diabeticas: hasta 140. hasta 180. hasta 120. hasta 160.

Glucemia normal postpandrial en personas diabéticas: hasta 140. hasta 180. hasta 200. hasta 160.

¿que factor no afecta a la temperatura corporal?. La temperatura de sólidos o líquidos que tomemos. Edad. Hora del día. Estación.

Valores normales de temperatura corporal: 36-37Cº. 35-36Cº. 35-37Cº. 36-38Cº.

Una de las siguientes opciones NO afecta a la hora de medir la temperatura corporal: Ejercicio físico. Baño de agua caliente o fría. La hora del día. Ciclo menstrual. Estado físico de la persona.

Cuando tenemos un paciente inconsciente, confuso o agitado. Le tomaremos la temperatura en: Axilar/inguinal. Bucal. Rectal. No le podemos tomar la temperatura.

Contraindicación para tomar la temperatura de forma bucal: Ha fumado o ingerido alimentos fríos o calientes. Niños mayores de 6 años. Sin patologías en la boca. No tiene dificultad para respirar por la nariz.

La frecuencia respiratoria es. el número de latidos por minuto. el número de pulsaciones por minuto. el número de respiraciones por minuto. el número de palpitaciones por minuto.

Puede influir en la frecuencia respiratoria. Postura corporal. Temperatura ambiental. Ropa del paciente. Nivel de alcohol en sangre.

El ejercicio es un factor que afecta a la frecuencia respiratoria, dentro de que grupo lo incluimos: Biológico. Sociocultural. Emocional. Social.

¿La profesion de una persona puede afectar en la frecuencia respiratoria?. Si, además se considera un factor sociocultural. Si, pero levemente. Por lo que no se tiene en cuenta. No, la profesión de una persona no se considera un factor que afecta a la FR. No, aunque a veces se considera erróneamente.

Factor que afecta a la frecuencia respiratoria (FR). Emociones. Altura del paciente. Ropa del paciente. Estado de forma del paciente.

¿Qué se valora al medir la FR?. Ritmo de las respiraciones. Frecuencia de las respiraciones. Frecuencia, profundidad y ritmo de las respiraciones. Frecuencia y ritmo de las respiraciones.

NO se utiliza para medir la FR en un paciente: Reloj. Fonendoscopio. Algodón y alcohol. Guantes.

Cuando vamos a medir la frecuencia respiratoria a un paciente debemos: No informar al sujeto de la técnica a realizar. Lavarnos las manos con gel hidroalcólico. Pedir al sujeto que se coloque en posición decúbito prono. Colocar el fonendoscopio en el brazo del paciente, justo en el pliegue del codo.

Si un paciente tiene valores normales de FR. Eupnea. Bradipnea. Taquicardia. Bradicardia.

Cuanto más pequeña en edad sea una persona tendrá. mas respiraciones por minuto. menos respiraciones por minuto. las mismas respiraciones por minuto que una persona de mayor edad. la edad no es un factor que influya en el nº de respiraciones por minuto.

Respiraciones normales por minuto en un recién nacido. 40-70. 30-50. 12-18. 20-40.

Valores normales (eupnea) de respiraciones por minuto en niños. 20-40. 40-70. 12-18. 30-50.

Valores normales (eupnea) de respiraciones por minuto en un adulto. 12-18. 40-70. 20-40. 15-20.

Objetivo de medir la frecuencia cardiaca (FC). Frecuencia, ritmo y profundidad. Frecuencia. Ritmo. Frecuencia, ritmo y características.

En la medición de la FC: se debe informar al sujeto de la técnica a realizar. no se debe informar al sujeto de la técnica a realizar. se debe informar al sujeto de la técnica para que colabore. No se debe informar al sujeto de la técnica para que no influya en los resultados.

Si tomamos la FC por auscultación. Localizamos el pulso y colocamos los dedos corazón e índice para contar las pulsaciones durante un minuto. Colocamos el fonendoscopio en el ápex del corazón. Colocamos el fonendoscopio en el lado izquierdo del pecho. Colocamos el fonendoscopio en el lado derecho del pecho.

Valores normales de la Frecuencia cardiaca en recién nacidos: 120-170. 120-160. 100-120. 60-100.

Valores normales de frecuencia cardiaca en adulto: 60-100. 100-120. 120-170. 110-130.

Valores normales de FC en niños de 6-8 años. 100-115. 60-100. 120-170. 100-120.

Denunciar Test