tomografía computarizada y ecografía medac
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tomografía computarizada y ecografía medac Descripción: temas 8 al 15 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El hígado es: Un órgano detox (mucho más que todos los batidos para la operación bikini juntos). Un órgano sintetizador de proteínas. Un órgano con una vascularización peculiar, con vena porta. Todas son correctas. En la TC hepático se puede estudiar: La presencia de metástasis exclusivamente. La cirrosis, las metástasis hepáticas, neoplasias, vascularización, esteatosis hepática…. La vena porta exclusivamente. Ninguna es correcta. El páncreas es una glándula con una doble función: endocrina y exocrina. Se debe estudiar en decúbito supino con brazos elevados. Se debe estudiar con un topograma lateral. La inclinación del gantry debe ser caudal. La posición del paciente debe ser en decúbito lateral derecho. El páncreas se estudia: Con grosor de 7 mm. Con un modo secuencial. Con grosor de 5 mm en los cortes. Con un grosor de menos de 1 mm. La uro-TC: Es una prueba que permite comprobar el estado de los urólogos. Puede estudiar la funcionalidad del sistema urinario. Precisa de inyección de medio de contrase yodado. Las respuestas B y C son correctas. En el estudio del sistema urinario con doble bolo: Tras el segundo bolo se debe esperar unos 90 segundos para tomar las imágenes. Tras el segundo bolo se debe esperar entre 5-10 minutos para inyectar el 3er bolo. Tiene 4 fases, destaca la nefrográfica. La fase tardía es obligatoria en este caso. Un betabloqueante es un medicamento que ayuda a disminuir la frecuencia cardíaca. Son de utilidad para realizar un Uro-TC. Se utilizan siempre que la frecuencia cardiaca sea inferior a 60 lpm. Se pueden usar junto a vasodilatadores para la TC cardíaca. Nunca se deben utilizar a no ser que forme parte del tratamiento habitual del paciente. En la coronariografía TC: El modo es helicoidal, con topograma anteroposterio y una inclinación transversal. Debe ser secuencial multicorte para disminuir el tiempo del contraste intravenoso. El primer corte se realiza en la cara del paciente. Ninguna es correcta. La posición en la TC de neuroangiografía es en decúbito supino con los brazos pegados al cuerpo: No, los brazos se elevan para evitar artefactos. Sí, porque al estudiar la cabeza, los brazos deben alejarse para evitar artefactos. Es indiferente porque se estudia la vascularización, no el cráneo. Lo importante es que la exploración debe ser en decúbito lateral y no en decúbito supino. Las dos características más importantes a la hora de realizar una TC pediátrica son: Mayor sensibilidad a las dosis de radiación. FOV mayores al tratarse de un niño que mide menos que un adulto. Poca colaboración o posibilidad de moverse. A y C son correctas. Las tomografías computarizadas: Toman imágenes con haces muy atenuados. Toman imágenes que concentran en los monitores. Toman imágenes con haces muy colimados. Toman imágenes pixeladas gracias a los rayos gamma. Los colimadores: Concentran el haz de rayos X. Existen prepaciente y predetectores. Consiguen que el haz se disperse menos. Todas son correctas. En cuanto a la absorción de los fotones del haz: Es menor con números atómicos mayores. En objetos más espesos se da una mayor absorción. Cuánto más denso es un objeto menos energía absorbe. Una mayor masa dividida entre el volumen determina menor absorción. Sobre la absorción de energía en TC: El haz de radiación atenuada pasa por el colimador que disminuye su dispersión y llega a los detectores dónde se transforma en una señal eléctrica. Las estructuras estudiadas tendrán un coeficiente de atenuación que variará en función de la energía que absorban. A mayor coeficiente de atenuación, más energía absorberán. Son correctas a y b. Ninguna es correcta. ¿Qué son los raw data?. Son los datos en crudo, “sin cocinar”, señales eléctricas sin procesar. Significa ancho de datos, del inglés. Son los datos que se obtienen tras la reconstrucción con retroproyección con filtros. Indican el tamaño que debe tener la matriz para tener suficientes vóxeles. Un vóxel se define como el tamaño de un píxel multiplicado por el grosor de la sección. Un vóxel es la medida bidimensional. Se obtiene de las abscisas y ordenadas sin tener en cuenta el volumen. El nº máximo de vóxeles que podemos estudiar es 40. Recibirá un coeficiente de atenuación determinado y será lo más pequeño que podemos definir en la imagen. La matriz de 512 x 512 es la más utilizada en los equipos actuales. ¿Cuántas celdillas tiene?. 1024, porque se obtiene al sumar cuadros de abscisas más cuadros de ordenadas. 262144, porque se obtiene al multiplicar 512 por 512. 1, porque hay una sola imagen por muchos filtros que utilicemos. No se puede calcular, porque dependerá de la potencia del monitor que utilicemos. Los valores de atenuación que corresponden con cada píxel se conocen como “número de TC”, y estos valore se representan con unidades Hounsfield (UH). El hueso tiene un nº de TC cercano a -1000. El aire tiene un nº de TC cercano a 1000. El agua tiene un nº de TC de 1000. Ninguna es correcta. A cada nº de TC se le asigna un color. Este color puede ser cualquiera del espectro visible, cuantos más, mejor definición de la imagen. El aire se representa con el color negro. Los colores utilizados abarcan, blanco, negro y escala de grises visible para el ojo humano: 250 en total. Los colores utilizados abarcan, blanco, negro y escala de grises que el monitor maneja, cerca de 40 distintos. Para evaluar tejidos u órganos concretos, se utiliza una ventana: Se debe fijar un valor mínimo y un máximo de UH, es lo que se conoce como amplitud de ventana o WW. Se debe fijar un valor mínimo y un máximo de UH, es lo que se conoce como nivel de ventana o WL. Lo primero que se define es el WW. El hueso esponjoso tiene más de 1000 UH. Sobre el postprocesado de la imagen de TC: Gracias a los avances en medicina es posible que no nos quedemos solo con un corte helicoidal sino también con uno no helicoidal. Gracias a los avances tecnológicos es posible que no nos quedemos solo con un corte axial de la imagen construida sino que vayamos más allá y llevemos a cabo una “reconstrucción”. Una reconstrucción se lleva a cabo cuando las imágenes tomadas tienen artefactos y hay que arreglarlos digitalmente. Gracias a las impresoras es posible que no nos quedemos solo con un corte axial de la imagen construida sino que vayamos más allá y llevemos a cabo la impresión de las imágenes. La reconstrucción multiplanar (MPR): Es la técnica que más se utiliza. Se muestran varios planos simultáneamente. No es una reconstrucción 3D. Todas son ciertas. ¿En qué se diferencia la MIP de la MinIP?. La de máxima intensidad atenúa menos los rayos X por lo que se ve como una foto en negativo. La MinIP es aquella que muestra los objetos anatómicos con alta densidad. Las MIP realzan objetos anatómicos con alta densidad, mientras que las MinIP actúan como un negativo de las MIP. Son técnicas iguales que adquieren volumen si le añadimos un postprocesado VIP. Tanto la SSD como la volumétrica son reconstrucciones que crean imágenes de estructuras anatómicas en 3D. Señala la correcta. La reconstrucción de superficie sombreada es la más novedosa de las técnicas 3D. Solamente se usan cuando las pide un médico especializado en traumatología. La reconstrucción volumétrica viene precedida de una MPR. Ninguna es correcta. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre resolución espacial y de contraste no es cierta: La medición directa utiliza un maniquí con agua para ver la densidad homogénea y así calibrar el equipo. La medición directa utiliza un maniquí con líneas metálicas separadas entre sí y nos permite ver cuántas se pueden diferenciar. Si el FOV es muy grande, hay más información en cada píxel, por lo que disminuye la resolución. En un vóxel, tenemos que tener en cuenta el grosor del corte, pues los datos se promedian, de forma que, si el grosor del corte es menor, aumenta la resolución espacial. ¿Cuál de los siguientes no es un artefacto de origen físico?. Endurecimiento del haz. Aliasing. Promediación. Falta de homogeneidad. Sobre los artefactos de origen físico: El déficit de fotones ocurre cuando el emisor no tiene potencia suficiente. El déficit de fotones ocurre si utilizamos un barrido inadecuado. El déficit de fotones origina rayas en dirección a las regiones anatómicas anchas. El déficit de fotones es un artefacto de origen técnico. Dentro de los artefactos de origen técnico: El aliasing es lo que ocurre si el paciente tiene sobrepeso y se identifica por unos anillos concéntricos fuertemente atenuados. El streaking ocurre si el paciente tiene un piercing, independientemente de si se lo quita o no para la exploración. La linealidad ocurre especialmente si no posicionamos bien al paciente, de forma que sus ejes corporales no quedan alineados con el gantry. La estabilidad ocurre cuando un detector pierde sensibilidad. Sobre los artefactos. Hay de 3 tipos: cinéticos, técnicos y físicos. Son la consecuencia de realizar una calibración. Los cinéticos son los más usuales, y dentro de estos, aquellos en los que el paciente se mueve. A y C son correctas. Nunca debe incluirse en la información de las imágenes de TC: El nombre del paciente. Los parámetros del estudio. El nombre del técnico que ha realizado el estudio. Todas son correctas y deben incluirse. Una ecografía es una técnica no invasiva que: Mediante el uso de ultrasonidos, procesa el eco que se refleja en las estructuras estudiadas del paciente y nos permite conseguir imágenes. Mediante el uso de vibraciones mecánicas, procesa el reflejo del transductor y nos permite conseguir ultrasonidos. No se puede considerar una técnica no invasiva porque produce radiaciones ionizantes. A y C son correctas. El transductor es: Una sonda. Un generador de ultrasonidos. Un receptor de ultrasonidos. Todas las anteriores. No es cierto que: El ultrasonido tiene una frecuencia superior al rango audible (mayor de 20.000 Hz). En ecografía se utilizan ondas artificiales que van desde 2 MHz a 15 MHz. El ultrasonido tiene una frecuencia superior al rango audible (menor de 20.000 Hz). El transductor emite estas ondas sonoras que van atravesando los tejidos y es la misma sonda la que capta el eco de las mismas. Sobre los ultrasonidos: Tienen velocidad constante y dependerá del medio por el que se transmita. La velocidad va a mantenerse constante independientemente de que cambiemos la frecuencia (y por tanto la longitud de onda) de los US. Cuanto más denso un tejido, con mayor velocidad se propagan. Todas son ciertas. Sobre la frecuencia y la longitud de onda: La amplitud de onda será la altura de la cresta, la frecuencia el número de veces que se repite la onda y la longitud de onda la distancia entre las crestas. Si disminuimos la frecuencia, la resolución espacial de la imagen será mejor. Al disminuir la frecuencia, el haz no puede penetrar tanto, pues se produce una mayor absorción del medio por el que está pasando. Los ultrasonidos se transmiten por ondas de presión que, en ningún caso, pueden expandirse ni comprimirse. A mayor frecuencia de los ultrasonidos: Menor atenuación y menos profundidad. Mayor atenuación y menos profundidad. Mayor atenuación y más profundidad. Menor atenuación y más profundidad. Sobre la impedancia acústica: Es la resistencia que opone un tejido o un medio a la propagación de los ultrasonidos. Se mide en velocidad /rayl. Se mide en pascal · s/m. A y C son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Reflexión: es el eco que usamos para diagnosticar. Dispersión: ocurre en órganos con densidades pequeñas (hígado) que actúan como muchas pequeñas superficies distintas en lugar de como una sola. Absorción: principal causa de refracción. Atenuación: se produce principalmente por la reflexión y la absorción. De los siguientes elementos, ¿cuál no esperarías encontrar en un transductor?. El sulfato de zirconio. El material piezoelectrico. El material de amortiguamiento. La lente. De las siguientes asociaciones, elige la incorrecta: Campo cercano – zona de Fresnel. Campo lejano – zona de Fraunhofer. Resolución temporal – frame rate. Resolución de contraste – ancho de banda. Hablaremos de una alta ecogenicidad cuando exista: Una baja intensidad de brillo (negro). Una alta intensidad de brillo (blanco). Una gran capacidad de detectarse con el Doppler. Un flujo muy rápido. Aquellas estructuras que no reflejan ninguna parte del haz de ultrasonidos se denominan: Hiperecoicas. Hipoecoicas. Anecoicas. Isoecoicas. Elementos de igual ecogenicidad que los circundantes se conocen como: Hiperecoicas. Hipoecoicas. Anecoicas. Isoecoicas. Los piezoeléctricos curvados obtienen una imagen de forma: Trapezoidal. Sectorial. Axial. Ovoide. El modo que muestra una línea con diferentes tonos de gris se denomina: Modo A. Modo M. Modo B. Modo RT-B. Nos dice el efecto Doppler que: Al acercarse una ambulancia, la sirena es aguda. Al alejarse, la oímos más grave. Si un cuerpo se aleja, disminuye su frecuencia y aumenta la longitud de onda. Todas son correctas. Cuanto mayor sea la variación de frecuencia: La onda se acerca. Mayor será la velocidad de flujo. A y B son correctas. Ninguna es correcta. Si al mismo tiempo que se hace un Doppler pulsado vemos el modo B en tiempo real estamos ante la técnica de: Doppler color. Doppler tríplex. Doppler dúplex. Doppler continuo. Entre las ventajas del Doppler continuo encontramos: Fácil uso. Método caro. Mide la velocidad con precisión. Ninguna de las anteriores. La técnica mediante la cual se aplica una presión o estrés sobre el tejido y se calcula la elasticidad mediante los módulos de Young es: Imagen de campo extendido. Imagen de alta frecuencia. Elastografía. Ninguna de las anteriores. Los ecopotenciadores son: Software para mejorar la imagen ecográfica. Contrastes ecográficos. Hardware para mejorar la imagen ecográfica. Modo de ecografía que evita artefactos. Sobre los ecopotenciadores: Las microburbujas se crean gracias a una inyección de aire. La albúmina no es de utilidad para estabilizar los compuestos. El TSID debe asegurarse de que el paciente ha firmado el consentimiento informado. El yoduro de sodio es uno de ellos. El artefacto de reverberación: Los US inciden en la interfase. Los US se reflejan en exceso de vuelta. Aparece una imagen repetida. Todas son correctas. El artefacto que se define como “estructura que refleja mucho los US fuera del punto focal, queda representada como un objeto adyacente” es: Artefacto de ancho del haz. Artefacto de anillo caído. Cola de cometa. Ninguno de los anteriores. El artefacto por refracción: Es el efecto contrario al refuerzo posterior. Se ven líneas paralelas. Se ve una imagen cierta en una posición incorrecta. Se degrada la imagen y aparece borrosa. Es común en litiasis y calcificaciones o tras huesos, metales o gases. Ruido. Artefacto por movimiento del paciente. Artefacto por refracción. Sombra acústica. Cuando un tejido presenta diferentes ecogenicidades en función del ángulo desde el que se explora, hablamos de: Aliasing. Anisotropía. Imagen en espejo. Blooming. De los siguientes artefactos, ¿Cuál corresponde al modo Doppler?. Aliasing. Blooming. A y B son correctas. Anisotropía. Artefacto típico de colecciones de líquido (vesícula biliar, vejiga, quistes) que puede impedir la evaluación de estructuras profundas. Refuerzo posterior. Sombra lateral. Blooming. Ninguna de las anteriores. La ecografía está indicada especialmente en: Diagnóstico. Seguimiento de pacientes. Guía para el intervencionismo radiológico. Todas las anteriores. La ecografía es una prueba no invasiva por lo que: No precisa volante médico. Debe prescribirse, aun así. Es obligatorio en todos los casos firmar un consentimiento informado. En ningún caso es obligatorio firmar un consentimiento informado. En el volante no es imprescindible que conste: Datos del médico prescriptor: nº de colegiado, firma, sello. Especificaciones de la prueba a realizar. Nivel de glucemia e INR. Datos del paciente (nº de tarjeta o nº de historia clínica). Dado que la ecografía es una prueba no invasiva: No es necesario limpiar ni desinfectar tras utilizarla. No hay que realizar ninguna preparación previa. No hay que pedir cita previa. Todas son incorrectas. La preparación de la sala: Es importante y dependerá de la exploración que vamos a realizar. Solo es necesario preparar la documentación del paciente. Solo es importante en ecografía intervencionista. Ninguno de los anteriores. El posicionamiento del paciente: Dependerá de la exploración que vayamos a realizar. Las posiciones decúbito (supino, prono y lateral) son comunes. A y B son correctas. No se puede realizar una ecografía en posición de sedestación. No es una ventaja de la ecografía intervencionista: Prueba barata. Prueba disponible. Sin radiaciones ionizantes. Dificultad en la coordinación. Son procedimientos que se realizan guiados con ecografías todos menos: Nefrostomía. Cateterismo cardiaco. Colecistostomía. PAAF. Son complicaciones de la ecografía intervencionista todas menos: Sangrado. Infección. Radiación. Siembra de implantes malignos. El perfil de coagulación preoperatorio no incluye: Niveles de colesterol. Tiempo de protombina. Tiempo de tromboplastina. INR. Un gel ecográfico se caracteriza por: pH neutro. Incoloro. No es graso. Todas las anteriores. El método más utilizado en diagnóstico, estudio funcional y anatómico del corazón y evolución de enfermedades cardiovasculares es: La tomografía computarizada. La ecocardiografía. La resonancia magnética. La radiografía convencional de tórax proyección AP. En la ecocardiografía, se utiliza: El modo M exclusivamente con un transductor a 2.5 MHz. El modo RT-B con un transductor a altas frecuencias. El modo bidimensional RT, el M y el Doppler color con un transductor a 2.5 MHz. El modo Doppler porque hay sangre en el corazón y con una transductor intracavitario. La ecografía de tórax está indicada en: Sospecha de derrame pleural. Diagnóstico de neumotórax (siempre que no sea posible realizar radiografía o TC). Evaluación del pulmón en neumonías, atelectasias, procesos tumorales o tromboembolismos. Todas son correctas. Se realizan cortes en el borde costal del hipocondrio derecho, longitudinales, transversales y oblicuos, en el protocolo de la ecografía de: Hígado y vesícula biliar. Bazo. Páncreas. Tórax. Sobre el protocolo de la ecografía de páncreas. Se realiza en decúbito supino en inspiración. Está indicado en pancreatitis y neoplasias principalmente. A y B son correctas. Solo debe estudiarse la cabeza del páncreas. Sobre la preparación de la ecografía: El páncreas debe estudiarse con 8 h de ayuno. El tracto intestinal debe estudiarse con ayuno para que haya menos contenido y menos gas. En la ecografía gástrica se debe beber previamente y en la colorrectal aplicar un enema acuoso. Todas son correctas. Las siguientes exploraciones se realizan en decúbito supino y con una sonda a 3.5-5 MHz menos: Ecografía de riñón. Ecografía de mama. Ecografía de vejiga. Ecografía de órganos genitales. Son indicaciones de la ecografía de tiroides todas menos una: La enfermedad de Hashimoto. La enfermedad de Graves Basedow. La enfermedad de Takosuba. La enfermedad de Quervain. La piel y las uñas deben estudiarse a una frecuencia de: Entre 20 y 100 MHz. A 2.5 MHz. Entre 2.5 – 5 MHz. A 7.5 MHz. En la comunicación con el paciente, se le debe indicar: Si has encontrado una lesión en la exploración. Si ha mejorado desde la última vez. Si es la enfermedad que sospechaba su médico. El tiempo estimado del informe para que pueda coger cita con su médico. |