option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Topografía parte 33

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Topografía parte 33

Descripción:
Nada importante

Fecha de Creación: 2025/01/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el marco normativo actual que regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en Andalucía?. Decreto 11/1992, de 28 de enero. Orden de 27 de julio de 2023. Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal. Ley 9/2016, de Servicios Sociales de Andalucía.

2. ¿Qué ley considera el Servicio de Ayuda a Domicilio un derecho subjetivo?. Ley 9/2016, de Servicios Sociales de Andalucía. Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal. Ambas leyes. Ninguna de las anteriores.

3. ¿Cuál es la finalidad principal del Servicio de Ayuda a Domicilio según la normativa?. Proporcionar atención sanitaria a domicilio. Mejorar la calidad de vida y la autonomía personal de las personas en su entorno habitual. Facilitar la institucionalización de personas mayores. Proveer únicamente apoyo económico a familias vulnerables.

4. ¿Qué característica NO forma parte del Servicio de Ayuda a Domicilio?. Carácter preventivo. Enfoque técnico supervisado. Exclusividad para personas en situación de dependencia. Coordinación interadministrativa.

5. Según la normativa, ¿qué actuación está excluida del Servicio de Ayuda a Domicilio?. Apoyo en la toma de medicación prescrita. Acompañamiento en gestiones fuera del domicilio. Atención sanitaria especializada. Actividades de ocio en el entorno domiciliario.

6. ¿Qué principio garantiza que el Servicio de Ayuda a Domicilio se ajuste a las necesidades individuales de cada usuario?. Universalidad. Individualización. Progresividad. Sostenibilidad.

7. ¿Qué requisito se exige para acceder al Servicio de Ayuda a Domicilio vinculado a la Ley 39/2006?. Presentar certificado de discapacidad. Tener reconocida la situación de dependencia mediante un Programa Individual de Atención (PIA). Estar empadronado en el municipio correspondiente. Disponer de recursos económicos inferiores al IPREM.

8. ¿Qué módulo de actuación del SAD incluye el acompañamiento para actividades de ocio?. Atención personal. Atención de necesidades del hogar. Atención sanitaria. Atención técnica especializada.

9. ¿Qué determina la intensidad horaria del SAD para personas con Grado III de dependencia?. Entre 20 y 37 horas mensuales. Entre 38 y 64 horas mensuales. Entre 65 y 94 horas mensuales. Máximo de 120 horas mensuales.

10. ¿Qué función NO corresponde a los trabajadores sociales en el SAD?. Elaborar proyectos de intervención social. Emitir informes de quejas y sugerencias. Proveer atención sanitaria directa. Coordinarse con otros recursos del sistema público.

11. ¿Qué colectivo tiene prioridad en el acceso al Servicio de Ayuda a Domicilio según la normativa?. Personas mayores de 80 años con escasos recursos económicos. Personas en situación de dependencia con valoración reconocida. Personas menores de edad con diversidad funcional. Familias monoparentales con menores a cargo.

12. ¿Qué elemento debe garantizar la entidad gestora del SAD en relación con la formación del personal?. Cursos obligatorios anuales de primeros auxilios. Certificación profesional adecuada para la prestación del servicio. Participación en actividades de voluntariado local. Formación en habilidades informáticas para la gestión documental.

13. ¿Qué institución tiene la competencia de supervisar la calidad del SAD en Andalucía?. Consejo Andaluz de Servicios Sociales. Diputación Provincial correspondiente. Entidades locales en coordinación con la Consejería de Inclusión Social. Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz.

14. ¿Qué documento recoge los derechos y deberes de las personas usuarias del SAD?. Contrato de prestación de servicios. Carta de Derechos y Deberes de los Servicios Sociales. Programa Individual de Atención (PIA). Resolución de acceso al servicio.

15. ¿Qué principio rector del SAD busca fomentar la corresponsabilidad de los usuarios en la prestación?. Progresividad. Participación activa. Transparencia. Equidad.

16. Según la normativa, ¿qué criterio económico puede aplicarse al coste del servicio para los usuarios?. Gratuito para todos los usuarios. Copago proporcional a los ingresos y patrimonio. Tarifa fija para todas las personas mayores de 65 años. Exención total para dependientes de Grado III.

17. ¿Qué elemento caracteriza el enfoque preventivo del SAD?. Exclusividad para personas en situación de dependencia. Intervenciones orientadas a retrasar el deterioro físico y social. Centralización de las decisiones en las entidades locales. Asistencia domiciliaria sin planificación previa.

18. ¿Qué sistema de información es utilizado para registrar las prestaciones del SAD?. SIUSS. ProgresSA. Netgefys. Historia Social Única Electrónica (HSUE).

19. ¿Qué actuación NO está incluida dentro de la atención personal del SAD?. Apoyo en la higiene personal. Supervisión en la toma de medicamentos. Elaboración de comidas. Rehabilitación física especializada.

20. ¿Qué recurso del SAD promueve la permanencia en el hogar de personas con movilidad reducida?. Ayudas técnicas y adaptaciones en el hogar. Subvenciones para vehículos adaptados. Atención sanitaria domiciliaria. Programas de respiro familiar.

21. ¿Qué nivel de intensidad horaria se asigna en el SAD a las personas con Grado I de dependencia?. Hasta 20 horas mensuales. Entre 21 y 30 horas mensuales. Entre 31 y 45 horas mensuales. Más de 50 horas mensuales.

22. ¿Qué informe debe elaborarse periódicamente para evaluar el impacto del SAD?. Informe de Evaluación de Satisfacción de Usuarios. Memoria Anual de Prestaciones. Plan de Calidad del Servicio de Ayuda a Domicilio. Informe del Observatorio de Servicios Sociales.

23. ¿Qué componente del SAD facilita la conciliación de la vida familiar y laboral. Programas de formación para cuidadores informales. Apoyo temporal en situaciones de emergencia. Atención a necesidades personales en el domicilio. Respiro familiar.

24. ¿Qué criterio se prioriza en la asignación de recursos del SAD en situaciones de emergencia?. Nivel de ingresos. Vulnerabilidad social. Grado de dependencia reconocido. Orden de inscripción en lista de espera.

25. ¿Qué objetivo busca la coordinación intersectorial en la gestión del SAD?. Reducir la carga administrativa en los servicios sociales. Integrar los servicios sociales con el ámbito sanitario y comunitario. Derivar casos complejos a centros residenciales. Incrementar la cobertura financiera del servicio.

26. ¿Qué papel desempeñan las entidades locales en la gestión del SAD según la normativa?. Supervisar exclusivamente los servicios prestados por entidades privadas. Asumir la gestión directa o indirecta del servicio dentro de su ámbito territorial. Delegar toda la gestión a la Consejería de Inclusión Social. Proveer únicamente formación al personal técnico.

27. ¿Qué principio de sostenibilidad aplica en la financiación del SAD. Dependencia exclusiva de fondos estatales. Co-financiación entre administraciones públicas y usuarios. Total gratuidad para todos los grados de dependencia. Aportación voluntaria de organizaciones sin ánimo de lucro.

28. ¿Qué módulo del SAD fomenta el desarrollo de habilidades básicas para la vida diaria?. Atención personal. Acompañamiento en el hogar. Formación en autonomía personal. Intervención comunitaria.

29. ¿Qué técnica se utiliza en el SAD para evaluar periódicamente la adecuación del servicio a las necesidades del usuario?. Revisión anual del PIA. Visitas domiciliarias de seguimiento. Encuestas de satisfacción. Evaluación conjunta con los familiares.

30. ¿Qué función específica tiene el trabajador/a social en la prestación del SAD?. Realizar tareas de limpieza en el domicilio del usuario. Supervisar la correcta ejecución del servicio y realizar ajustes en el plan de atención. Dirigir directamente las actuaciones del personal auxiliar del SAD. Emitir resoluciones de acceso a prestaciones económicas.

La definición del Servicio de Ayuda a Domicilio que nos da la Orden de 27 de julio de 2023, de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía es: El servicio de ayuda a domicilio es aquel dirigido a prestar las atenciones necesarias a los ciudadanos, en orden a posibilitar la permanencia en su medio habitual de vida, evitando situaciones de desarraigo. Es una prestación de servicio, realizada preferentemente en el domicilio, que proporciona, mediante personal cualificado y supervisado, un conjunto de actuaciones preventivas, integradoras, sociales, de apoyo y cuidado a las personas y unidades familiares o de convivencia con dificultades para permanecer o desenvolverse en su medio habitual. Es una prestación de servicio, realizada siempre en el domicilio, que proporciona, mediante personal cualificado y supervisado, un conjunto de actuaciones preventivas, integradoras, sociales, de apoyo y cuidado a las personas y unidades familiares o de convivencia con dificultades para permanecer o desenvolverse en su medio habitual. Es una prestación de servicio, realizada siempre en el domicilio, que proporciona, mediante personal cualificado y supervisado, un conjunto de actuaciones preventivas, integradoras, educativas, sociales, de apoyo y cuidado a las personas y unidades familiares o de convivencia con dificultades para permanecer o desenvolverse en su medio habitual.

No es un objetivo del Servicio de Ayuda a Domicilio: Promover la autonomía personal en el medio habitual, atendiendo las necesidades de las personas con dificultades para la realización de las actividades básicas de la vida diaria. Fortalecer el sentimiento de seguridad de las personas usuarias para evitar el desarraigo. Promover y garantizar la autonomía personal, familiar y de los grupos, y atender las necesidades derivadas de las situaciones de dependencia. Atender situaciones coyunturales de crisis personal o convivencial.

Cuando la Orden de 27 de julio de 2023, de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía habla del carácter público del Servicio de Ayuda a Domicilio se refiere: La gestión directa del servicio. Su titularidad. Responsabilidad. Su titularidad y responsabilidad.

El Proyecto de Intervención Social se elaborará: En los casos de acceso al Servicio de Ayuda Domicilio No Vinculado a la Ley 39/2006 de 14 de diciembre y en los Vinculados el Programa Individual de Atención. En los Casos de acceso al Servicio de Ayuda a Domicilio tanto vinculado como no vinculado a Ley 39/2006 de 14 de diciembre. Únicamente en los casos donde concurran más de un usuario del servicio en una misma unidad familiar o de convivencia. Ningúna respuesta es correcta.

Las personas beneficiarias de las prestaciones de atención a la dependencia no podrán acceder al Servicio de Ayuda a Domicilio no vinculado a la Ley 39/2006, de 14 de diciembre. Verdadero. Falso. Únicamente podrán acceder cuando la persona profesional de referencia argumente en el informe social que acompaña el PIA la necesidad de compatibilizar una prestación económica para cuidados en el entorno familiar con el Servicio de Ayuda a Domicilio no vinculado. Sólo será compatible si la persona dependiente asiste a un Centro de día, correspondiéndole 22 horas mensuales de servicio, de lunes a viernes.

¿Qué límite horario máximo se establece para el Servicio de Ayuda a Domicilio no vinculado a la Ley 39/2006 de 14 de diciembre?. 65. 70. 94. 35.

Las actuaciones básicas de carácter personal tendrán intervalos de horarios de prestación preferente, bajo prescripción técnica, para las personas usuarias que requieren atención especial, específicamente personas postradas en cama, incontinentes con problemas de movilidad: • En horario de mañana de 08:00 a 10:00 horas. • En horario de tarde de 19:00 a 22:00 horas. • Para las personas que precisen ayuda para levantarse antes de las 10:00 horas. • Ayuda para acostarse entre las 20:30 y las 22:00 horas. • En horario de mañana de 08:00 a 10:00 horas. • En horario de tarde de 19:00 a 22:00 horas. • Para las personas que precisen ayuda para levantarse antes de las 10:00 horas. • Ayuda para acostarse entre las 20:00 y las 22:00 horas. • En horario de mañana de 07:00 a 10:00 horas. • En horario de tarde de 19:00 a 22:00 horas. • Para las personas que precisen ayuda para levantarse antes de las 10:00 horas. • Ayuda para acostarse entre las 20:30 y las 22:00 horas. • En horario de mañana de 08:00 a 10:00 horas. • En horario de tarde de 20:00 a 22:00 horas. • Para las personas que precisen ayuda para levantarse antes de las 10:00 horas. • Ayuda para acostarse entre las 20:30 y las 22:00 horas.

A los efectos de fijar el horario diario de atención, cuando la persona usuaria tenga prescritas actuaciones relacionadas con la alimentación consistente en la entrega a domicilio de comida previamente elaborada, se considerará que: Una comida servida equivale a una hora de atención. Dos comidas servidas equivalen a una hora de atención. Dos comidas servidas equivalen a tres horas de atención. Tres comidas servidas equivalen a una hora de atención.

El Servicio de Ayuda a Domicilio requiere la intervención de distintas personas profesionales, con la cualificación necesaria para garantizar un servicio de calidad. El equipo básico para la prestación del servicio estará formado como mínimo: Una persona coordinadora, trabajadores y trabajadoras sociales y personas auxiliares de ayuda a domicilio. Trabajadores y trabajadoras sociales y personas auxiliares de ayuda a domicilio. Una persona coordinadora, trabajadores y trabajadoras sociales, personas auxiliares de ayuda a domicilio y una persona educadora social. No existe regulación sobre la composición mínima del equipo básico del Servicio de Ayuda a Domicilio.

Un persona usuaria del Servicio de Ayuda a Domicilio que percibe unos ingresos mensuales de 1.850 € tendrá una participación en el coste del servicio de un: 5%. 10%. 20%. 30%.

No se producirá la extinción, causando la baja automática de la prestación del servicio, en el siguiente supuesto. Renuncia expresa y por escrito de la persona usuaria o de su representante legal. Ocultación o falsedad comprobada en los datos que se han tenido en cuenta para concederla. Asignación de otro recurso incompatible con el Servicio de Ayuda a Domicilio como consecuencia de la revisión del Programa Individual de Atención o del proyecto de intervención social. Traslado definitivo mediante comunicación expresa y por escrito de la persona usuaria de su residencia a otro municipio dentro o fuera de la Comunidad Autónoma o por ingreso voluntario y definitivo a una residencia.

En el ámbito de los Servicios Sociales Comunitarios, el servicio estará coordinado por trabajadoras o trabajadores sociales y, en el ámbito de la entidad prestadora del servicio, por personal que cuente con titulación tanto en formación social, preferentemente en trabajo social, como en materia de género, relacionada con sus funciones. La función específica de Intervenir en la programación, la gestión y la supervisión del servicio, corresponde a: El ámbito de de los Servicios Sociales Comunitarios. El ámbito de de la entidad prestadora del servicio. El ámbito de de los Servicios Sociales Comunitarios y el ámbito de de la entidad prestadora del servicio. Ninguna respuesta es correcta.

Detección inicial de posibles barreras a la autonomía y riesgo de accidente en el entorno habitual, estará enmarcada como actuación de: Atención de las necesidades del hogar. Atención personal. Relacionadas con el mantenimiento de la vivienda. Ninguna respuesta es correcta.

La intensidad del Servicio de Ayuda a Domicilio vinculado a la Ley 39/2006, de 14 de diciembre para un grado II Dependencia severa está: Entre 21 y 45 horas mensuales. Entre 38 y 64 horas mensuales. Entre 30 y 45 horas mensuales. Entre 37 y 70 horas mensuales.

Para acceder al Servicio de Ayuda a Domicilio no vinculado a la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, la prescripción del servicio se efectuará mediante procedimiento reglado establecido por las Entidades Locales y siguiendo los correspondientes instrumentos de gestión del servicio aprobados por las mismas. En este supuesto la persona profesional de referencia valorará. La capacidad sanitaria, situación socio-familiar y redes de apoyo, situación de la vivienda habitual, situación económica y otros factores del usuario. La capacidad funcional, situación socio-laboral y redes de apoyo, situación de la vivienda habitual, situación económica y otros factores del usuario. La capacidad funcional, situación socio-familiar y redes de apoyo, situación económica y otros factores del usuario. La capacidad funcional, situación socio-familiar y redes de apoyo, situación de la vivienda habitual, situación económica y otros factores del usuario.

Denunciar Test