Topografic
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Topografic Descripción: Topografic test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la Correcta: Meridianos. Paralelos. Ecuador. Indique la Correcta: Este. Norte. Oeste. Sur. Indique la Correcta: Latitud. Longuitud. Indique la Correcta: Dos puntos, uno al norte y otro al sur pueden tener. Dos puntos, uno al este y otro al oeste pueden tener. Indique la Correcta, respecto al Acimut y el Rumbo: Acimut. Rumbo. Señale la Correcta: Grados sexagesimales. Grados centesimales. Grados milesimales. 1 Grado sexagesimal. 1 Grado centesimal. 1 Grado milesimal. 1 Minuto sexagesimal. 1 Minuto centesimal. Señale la correcta, la representación del terreno, se suele efectuar de 3 modos diferentes: Planimetría. Altimetría. Fotografías. Indique la correcta: Altimetría. Planimetría. Curvas de nivel. Señale la correcta, curvas de nivel: Más juntas están las líneas. Más separadas están las líneas. Indique la Correcta: Saliente. Entrante. Señale la correcta respecto a las líneas imaginarias: Saliente. Entrante. Indique la Correcta: La superficie que une la divisoria con la vaguada. Indique la Correcta: La superficie que une la divisoria con la vaguada, cuando se aproxime verticalmente es:. Indique la Correcta: Vaguada. Divisoria de aguas. Indique la Correcta: Vaguada. Indique la Correcta: Hoya. Monte o Mogote. Collado. Indique la Correcta: Punto más elevado de un monte. Las líneas que dan lugar a algunas brechas se llaman: Dan lugar a algunas brechas. Señale la Correcta: Hoyas. El estrechamiento de un barranco: Barranco. La línea imaginaría que une las cumbres consecutivas de una sierra o cordillera: Línea imaginaria. Cuando una Cresta es especialmente aguda y abrupta recibe el nombre de: Cordal. Dolina. Cresta. Arista. Las cumbres en arista suelen llamarse: Arista. Los collados que dejan ente sí cimas suelen ser estrechos y abruptos, denominándolos: Brecha. Torca. Dolina. Vaguada. La EXTENSIÓN de AGUA SALADA SEPARADA DEL MAR por un CORDÓN LITORAL es: Albufera. Acantilado. Bahía. Si la BAHÍA forma un RECODO o FORMA SEMICIRCULAR hablamos de: Ensenada. Albufera. Cresta. Una PORCIÓN DE TIERRA en el MAR es un CABO, pero si es MUY ELEVADO hablamos de un: Colina. Collado. Promontorio. Un MOGOTE es un TERRENO PEÑASCOSO y si SU LADERA TIENE MUCHAS PENDIENTES es: Otero. Cerro. Afluente. La REUNIÓN de 2 o + CURSOS DE AGUA es: Un Torrente. Un Afluente. Una Confluencia. Al COLLADO también lo conocemos como: Collado. Un GRUPO DE MONTAÑAS que se ALINEA EN UNA DIRECCIÓN es una: Cresta. Cordillera. Sierra. Una CORDILLERA es una SUCESIÓN DE VARIAS: Macizos. Sierras. Montañas. Una ROCA ALTA y CORTADA VERICALMENTE situada en la costa es un: Cabo. Promontorio. Farrallón. Una AMPLIA DESEMBOCADURA de un RÍO es: Delta. Estuario. Desembocadura. Ria. Un ANTIGUO VALLE GLACIAR INVADIDO POR EL MAR es: Itsmo. Fiordo. Ibón. Un ENTRANTE pronunciado del MAR EN LA TIERRA es: Un Golfo. Un Peñazco. Un Cabo. El CORDÓN DE TIERRA en el INTERIOR DE UNA BAHÍA o ACUMULACIÓN DE ARENA que a veces apoyan en Cabos o Promontorios es: Tómbolo. Duna. Flecha Litoral. Un CERRO AISLADO en un LLANO es: Cabo. Macizo. Otero. Una EXTENSIÓN DE TIERRA RODEADA POR AGUA POR TODOS LADOS MENOS UNA QUE LA UNE A UN CONTINENTE recibe el nombre de: Península. Llano. Meseta. Un MOGOTE DE PROLONGADO de PEQUEÑA ALTURA es: Loma. Montaña. Mogote. Una LENGUA DE TIERRA que une DOS CONTINENTES o una PENÍNSULA con un CONTINENTE es: Tómbolo. Itsmo. Farallón. Un ITSMO DE ARENA que una la TIERRA a un CONTINENTE es: Pico. Puerto. Tómbolo. El HUMEDAL COSTERO que se forma por SEDIMENTOS DETRÍTICOS ELABORADOS POR LA MAREA: Terraza de Mar. Llanura de Marea. Rasa Mareal. Una PLATAFORMA ROCOSA COSTERA que aparece delante de un ACANTILADO ROCOSO que está ahí por la EROSIÓN DEL MAR es: Promontorio. Rasa Mareal. Terraza Mareal. DESEMBOCADURAS PROFUNDAS de los RÍOS que hace que el MAR PENETRE EN EL INTERIOR es: Delta. Ría. Albufera. Lugar donde un ARROYO o RÍO de POCA PROFUNDIDAD que puedes pasar a pie: Cañada. Estuario. Vado. Una LLANURA comprendida ENTRE DOS MONTAÑAS es: Entre 2 montañas es:. Un VALLE ESTRECHO y PROLONGADO es: Valle estrecho y prolongado. Señala la Correcta: Vega. Páramo. Estepa. La CURVA de un RÍO es: Partidaria. Meandro. Divisoria. Una REGIÓN en la que PASA EL RÍO y sus AFLUENTES es: Una Cuenca Hidrográfica. Una Ciénaga. Una Hidrozona. Indique la Correcta: Equisdistancia. Cota. Curva de nivel. Indique la Correcta: Distancia Real. Distancia Topográfica. Distancia Reducida. Distancia Horizontal. Distancia Natural. Distancia Geométrica. Diferencia de nivel. ¿Qué planos son de cota cero?. Todos los puntos situados en el plano superior. Todos los puntos situados en el plano de referencia. Todos los puntos situados en el plano inferior. Los Círculos máximos perpendiculares al Ecuador que pasan por los polos y dividen la Tierra en dos hemisferios, occidente y oriente: Polos. Meridianos. Paralelos. Ecuador. Son infinitos e imainarios: Polos. Meridianos. Paralelos. Ecuador. Marcan las distancia: (Longuitud). Polos. Meridianos. Paralelos. Ecuador. Toda línea perpendicular a éste nos da la dirección Oeste - Este: Polos. Meridianos. Paralelos. Ecuador. Círculos menores perpendiculares al eje de la tierra: Polos. Meridianos. Paralelos. Ecuador. No son iguales: Polos. Meridianos. Paralelos. Ecuador. Paralelo que divide el eje terrestre en dos Hemisferios Norte y Sur: Polos. Meridianos. Paralelos. Ecuador. Nos marca la latitud:(Cero). Polos. Meridianos. Paralelos. Ecuador. Círculos paralelos al Ecuador: Ecuador. Meridianos. Paralelos. Trópicos. Todos los trópicos están a 23º 27': Trópico de Cáncer. Trópico de Capricornio. Círculo Polar Ártico. Círculo polar Ántártico. Se cuenta de 0º a 180º: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. Es el ángulo que forma el meridiano que pasa por ese punto y el meridiano de origen o primer meridiano, medido desde el Ecuador: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. Todos los puntos en el mismo meridiano la tienen igual: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. La separación que existe entre dicho punto y el Ecuador, medida desde el Meridiano del lugar: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. Se cuentan de 0º a 90º grados sexagesimales: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. Todos los puntos en el Ecuador tienen 0º grados: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. En los polos es 90º: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. Todos los situados en el mismo paralelo la tienen igual: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. Ángulo que forma con el meridiano del lugar con el plano que pasa por un Astro: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. Se mide sobre el Horizonte, en sentido retrógrado (agujas del reloj) desde el Sur hacía el Oeste: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. La Altitud o Altura es siempre el Arco: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. Se tiene en cuenta el Norte Geográfico: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. Dirección que forma el Norte geográfico con esa dirección: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. Dirección de un ángulo que forma el Norte Magnético en la dirección de las agujas del reloj: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. Si se mide en sentido opuesto es: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. Sus tipos son Magnéticos y Verdaderos: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. Están comprendidos en 0º y 90º + NO-NE-SO-SE: Latitud. Longuitud. Acimut. Rumbo. Distancia verdadera que separa dos puntos: Distancia Topográfica o Real. Diferencia de Nivel. Distancia Natural o Geométrica. Distancia Reducida u Horizontal. Distancia vertical que separa dos puntos del terreno: Distancia Topográfica o Real. Diferencia de Nivel. Distancia Natural o Geométrica. Distancia Reducida u Horizontal. La distancia en línea recta que separa dos puntos del terreno: Distancia Topográfica o Real. Diferencia de Nivel. Distancia Natural o Geométrica. Distancia Reducida u Horizontal. Es la longuitud de la recta perpendicular a las verticales que pasan por los extremos de la distancia geométrica: Distancia Topográfica o Real. Diferencia de Nivel. Distancia Natural o Geométrica. Distancia Reducida u Horizontal. Presenta una Convexidad para el observador: Entrante. Saliente. Collado. Las línas de menor altitud envuelven a las de mayor altitud: Entrante. Saliente. Collado. Aparece divido por una Divisoria de agua o Interfluvio: Entrante. Saliente. Collado. La Divisoria de agua o interfluvio es la máxima pendiente y separa el agua de la lluvia, guiándola por una vertiente o ladera o por otra: Entrante. Saliente. Collado. Es la Superficie que une la divisoria con la vaguada: Ladera o Vertiente. Escarpado pared. Divisoria de agua o Interfluvio. Vaguada o Thalweg. Cuando la Divisoria se aproxime verticalmente a la vaguada: Ladera o Vertiente. Escarpado pared. Divisoria de agua o Interfluvio. Vaguada o Thalweg. Las curvas de mayor altitud envuelven a las de menor altitud: Entrante. Saliente. Collado. Representas una Concavidad para el observador: Entrante. Saliente. Collado. Línea imaginaria que separa las dos superficiees de un Entrante: Ladera o Vertiente. Escarpado pared. Divisoria de agua o Interfluvio. Vaguada o Thalweg. Unión de 2 entrantes: Hoya. Monte. Collado. Unión de 2 salientes: Hoya. Monte. Collado. Formados por rocas de color gris oscuro o pardo: (Granitos, hulliceros). Terrenos primarios. Terrenos secundarios. Terrenos terciarios. Terrenos cuaternarios o modernos. Entán representados por rocas duros, calcáreas, arcillosas, por yeso y sal gema: Terrenos primarios. Terrenos secundarios. Terrenos terciarios. Terrenos cuaternarios o modernos. Constituidos por rocas calcáreas y arcillosas poco duras y lignitos: Terrenos primarios. Terrenos secundarios. Terrenos terciarios. Terrenos cuaternarios o modernos. Formado por aluviones o aportaciones fluviales de terrenos anteriores y están formados por cantos y guijarros: Terrenos primarios. Terrenos secundarios. Terrenos terciarios. Terrenos cuaternarios o modernos. Pendientes suaves --> 0 - 5% de pendiente: Llano. Ondulado. Montañoso. Escarpado. Elevaciones y depresiones de poca importancia, Pendiente --> 5 - 10 %. Llano. Ondulado. Montañoso. Escarpado. Elevaciones y depresiones de mayor importancia y difícil acceso, Pendiente --> 10 - 20 %. Llano. Ondulado. Montañoso. Escarpado. Presenta cambios bruscos de pendiente y sus laderas abruptas son casi inaccesibles, Pendiente --> + / 20 %. Llano. Ondulado. Montañoso. Escarpado. Igualdad de distancia entre varios puntos u objetos: Equisdistancia. Cota. Curva de Nivel. Altura que presenta un punto sobre un plano horizontal que se usa como referencia: Equisdistancia. Cota. Curva de Nivel. Línea que une todos los puntos que tienen igualdad de condiciones y altura: Equisdistancia. Cota. Curva de Nivel. A medida que se van considerando hacia el Norte o hacia el Sur disminuye su longuitud: Polos. Meridianos. Paralelos. Ecuador. Las longuitudes se cuentan de 0º a 180º a: Uno y a otro lado del ecuador de origen. Uno y a otro lado del meridiano de origen. Uno y a otro lado del paralelo de origen. Si nos situamos sobre el meridiano cero y miramos al polo Norte, las longuitudes a la derecha serán: Neutras. Positivas. Negativas. Si nos situamos sobre el meridiano cero y miramos al polo Norte, las longuitudes a la izquierda serán: Neutras. Positivas. Negativas. Si la vaguada es encajonada y profunda recibe el nombre de: Valle. Desfiladero. Barranco. Cañada. El agua de varias vaguadas forman: Varias Vaguadas. Señale la Correcta: Entre 2 Divisorias. Entre 2 Vaguadas. Conseguir una representación a Escala sonre una superficie plana, dándonos todos los detalles, Sin darnos el relieve: Planimetría. Altimetría. Geodesia. Equisdistancia. La altura o cota respecto a un plano de referencia que nos da el plano del terreno: Planimetría. Altimetría. Geodesia. Equisdistancia. Todos los puntos situados en un mismo MERIDIANO tienen la misma: Longuitud. Latitud. Todos los puntos situados en un mismo PARALELO tienen la misma: Longuitud. Latitud. Representación gráfica o geométrica de una escala numérica: Planimetría. Altimetría. Escala Gráfica. Equisdistancia. Los tipos de Escala Gráfica son: Escala Gráfica. El Segmento que se encuentra a la IZQUIERDA del 0 de una Escala Gráfica se llama: Pie. Talón. Cuerpo. Equisdistancia. El Segmento que se encuentra a la IZQUIERDA del 0 de una Escala Gráfica se llama talón y se divide en ----- partes iguales: 10. 15. 20. 5. SUELOS. Si decimos que el suelo es compacto, suelto, pedregoso, arenisco y pantanoso, estamos hablando de su: Naturaleza. Producción. Estructura. SUELOS. Si decimos que el suelo es de tipo selva, bosque, huerta, erial, pastos, estamos halando de su: Naturaleza. Producción. Estructura. SUELOS. Si decimos que el suelo es llano, ondulado, montañoso, escarpado, estamos hablando de su: Naturaleza. Producción. Estructura. Gran elevación del terreno: Meseta. Cresta. Cumbre o Cima. Monte. Pico. Gran elevación del terreno, mucho más alta: Meseta. Cresta. Cumbre o Cima. Monte. Pico. Si la cumbre o cima de un Monte es alargada, estamos hablando de: Meseta. Cresta. Cumbre o Cima. Monte. Pico. Un Monte con una superficie plana y ancha estamos hablando de: Meseta. Cresta. Cumbre o Cima. Monte. Pico. Si el Monte es puntiagudo hablamos de: Meseta. Cresta. Cumbre o Cima. Monte. Pico. Un Grupo de montes es: Macizo. Sierra. Montaña. Cordillera. Un grupo de Montañas que se extienden en todas las direcciones: Macizo. Sierra. Montaña. Cordillera. Un grupo de Montaña que se extienden en una única dirección: Macizo. Sierra. Montaña. Cordillera. Una suseción de varias Sierras es: Macizo. Sierra. Montaña. Cordillera. Las Divisorias y las Vaguadas son formas inversas: Entre 2 Divisorias. Entre 2 Vaguadas. Línea imaginaria que separa las aguas hacia distintas vertientes o laderas: Vaguada. Divisoria. Línea de separación. Ecuador. Corriente de agua de poca importancia: Desembocadura. Ríos. Arroyo. Torrente. Solo transcurre agua por el cuando llueve, corriendo ésta de forma brusca y turbulenta: Desembocadura. Ríos. Arroyo. Torrente. Cauce o Lecho. Solo transcurre agua por el cuando llueve, corriendo ésta de forma brusca y turbulenta es un Torrente y donde pasan sus aguas se le conoce como: Desembocadura. Ríos. Arroyo. Torrente. Cauce o Lecho. Un Río que se une con el Mar es: Desembocadura. Ríos. Arroyo. Torrente. Cauce o Lecho. Un Mar que penetra en la desembocadura de forma profunda: Ría. Torrente. Meandro. Afluente. Zona más o menos llana situada en 2 grandes divisorias por la que normalmente suele transcurrir un río: Meseta. Valle. Cañada. Collado. Un Valle Angosto es: Meseta. Valle. Cañada. Collado. Cuando un Collado es largo y estrecho es: Garganta. Desfiladero. Brecha. Puerto. Cuando un Collado es con laderas de más vertiente o escarpadas: Garganta. Desfiladero. Brecha. Puerto. Cuando un Collado es de fácil acceso es: Garganta. Desfiladero. Brecha. Puerto. Cuando un Collado es pequeño y de difícil acceso hablamos de: Garganta. Desfiladero. Brecha. Puerto. Cuando el agua está en una zona de montaña es: Ibón. Meandro. Sumidero. Cuenca hidrográfica. Parte del terreno colindante con el mar: Costa. Playa. Acantilado. Parte que está cerca del mar, baja y arenosa y de pendiente suave: Costa. Playa. Acantilado. Parte que está cerca del mar, abrupta y escarpada, con paredes casi verticales: Costa. Playa. Acantilado. Un Collado da siempre origen a ------------ que se separan en direcciones opuestas: 2 Vaguadas. 2 Divisorias. 2 Partidarios. Un Collado da siempre origen a 2 Vaguadas que se separan en direcciones opuestas, al punto de unión de 2 cursos de agua se llama: Cuenca hidrográfica. Meandro. Confluencia. Vado. Planimetría + Altimetría =. Topografía. Planos acotados. Curva de nivel. Geografía. ¿Qué une todos los puntos de igual cota o altitud?. La escala. Las curvas de nivel. La cota. El talón. Todos los puntos situados en plano horizontal de referencia son de Cota: Resonante. Nula. Cero. Directiva. ¿A una curva de nivel también la podemos llamar?. Curvatura. Isohipsa. Convergencia. Linea de unión. Cuánto más separación hay entre las curvas de nivel, hay: Más pendiente. Menor pendiente. Cuánto menos separación hay entre las curvas de nivel, hay: Más pendiente. Menor pendiente. Son siempre de la misma EQUISDISTANCIA: La escala. Las curvas de nivel. La cota. El talón. Tipos de Equisdistancia: Esquisdistancias. Equisdistancia numérica o real: Separación entre curvas de nivel. El resultado de dividir equisdistancia numérica para determinar la escala. Longuitud vertical que separa de un plano de comparación. Equisdistancia Gráfica: Separación entre curvas de nivel. El resultado de dividir equisdistancia numérica para determinar la escala. Longuitud vertical que separa de un plano de comparación. Cota de un punto: Separación entre curvas de nivel. El resultado de dividir equisdistancia numérica para determinar la escala. Longuitud vertical que separa de un plano de comparación. Representación gráfica de una pequeña extensión del terreno: Plano. Carta. Mapa. Croquis. Una descripción gráfica de una zona más o menos exacta de la tierra sobre el plano, dándonos una representación de las islas, cabos, etc: Plano. Carta. Mapa. Croquis. Representación gráfica de un país o del terreno en una superficie plana: Plano. Carta. Mapa. Croquis. Representación del terreno sin obstáculos y con una escala determinada: Plano. Carta. Mapa. Croquis. Croquis realizado a lo largo de un camino o en la dirección de una marcha: Croquis itinerario. Croquis panorámico. Croquis de punto. Croquis itinerario rectificado. Rectificado en una sola dirección, en el que se reflejan las diferentes orientaciones: Croquis itinerario. Croquis panorámico. Croquis de punto. Croquis itinerario rectificado. Croquis que hacemos de una zona que tenemos en frente y es realizado desde un solo punto de vista: Croquis itinerario. Croquis panorámico. Croquis de punto. Croquis itinerario rectificado. Un Croquis que representa una zona o punto concreto: Croquis itinerario. Croquis panorámico. Croquis de punto. Croquis itinerario rectificado. El Valor mínimo de la apreciación gráfica es de: 0'2 mm. 0'4 mm. 0'5 mm. 0'10 mm. La máxima presición con la que se representa un detalle se logra multiplicando 0'2 mm por: El grosor de una curva de nivel. El denominador de escala. El número de divisiones del talón de la escala. |