option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

torax

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
torax

Descripción:
clase del dr mira

Fecha de Creación: 2025/09/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué estructuras derivan del intestino anterior?. Colon transverso distal y recto. Duodeno distal al colédoco, yeyuno e íleon. Esófago, estómago, duodeno proximal al colédoco. Tercio distal del colon transverso al conducto anal.

¿Qué estructuras derivan del intestino posterior?. Colon transverso distal y recto. Duodeno distal al colédoco, yeyuno e íleon. Esófago, estómago, duodeno proximal al colédoco. Tercio distal del colon transverso al conducto anal.

¿Qué estructuras derivan del intestino medio?. Colon transverso distal y recto. Duodeno distal al colédoco, yeyuno, íleon y colon. Esófago, estómago, duodeno proximal al colédoco. Tercio distal del colon transverso al conducto anal.

¿Qué estructuras derivan del intestino faríngeo?. Cavidad nucal y faringe. Duodeno distal al colédoco, yeyuno e íleon. Esófago, estómago, duodeno proximal al colédoco. Tercio distal del colon transverso al conducto anal.

Sobre la ruptura espontanea del esófago (S. Boerhave), marque la correcta. dolor torácico o abdominal espontaneo con antecedentes de vómitos, tos o trauma. Retención de cuerpo ingerido a nivel de estrechesecez. Paso de vísceras de abdomen a tórax. Elevación del diafragma delgado-membranoso.

Sobre el cuerpo extraño en esófago, marque la incorrecta. Hay dolor en punto especifico de retención, ahogo, tos, nausea y disfagia. Retención de cuerpo ingerido a nivel de estrechesecez. A nivel de M. cricofaringeo, callado aórtico, hiato esofágico. Sialorrea, tos, cianosis y regurgitación.

¿Cuál es la incidencia aproximada de atresia esofágica?. 500. 1,000-3,000. 3,500 – 4,000. 10,000.

La atresia esofágica con fístula traqueoesofágica distal suele manifestarse en el lactante con: Constipación crónica. Babea demasiado, regurgitación, tos al comer y cianosis. Dolor abdominal y vómitos con sangre. Vómitos biliosos inmediatamente al nacer.

Sobre las eventraciones decimos, marque la incorrecta. Es una elevación del diafragma delgado-membranoso por arriba de lo normal. Elevación del lado izquierdo. Elevación del lado derecho. Presenta disnea, flatulencias, indigestión y estreñimiento.

Sobre las hernias diafragmáticas decimos, excepto. Paso de vísceras de abdomen a tórax. Por orificio en diafragma. Dolor abdominal, disnea, disfagia, vómitos, hemoptisis, cianosis y dolor en hombro izq. Dolor abdominal, disnea, disfagia, vómitos, hemoptisis, cianosis y dolor en hombro derecho.

Una hernia de Bochdalek corresponde típicamente a: Localización retroesternal, 2-6%. Hernia posterolateral, más frecuente izquierda, 85-90%. Protrusión hiatal adquirida. Hernia inguinal indirecta.

Una hernia de Morgani corresponde típicamente a: Localización retroesternal, 2-6%. Hernia posterolateral, más frecuente izquierda, 85-90%. Protrusión hiatal adquirida. Hernia inguinal indirecta.

¿Cuáles son las hernias diafragmáticas? excepto. H. Morgani. H. de Bochdalek. H. Boerhave. H. hiato esofágico.

La estenosis hipertrófica infantil del píloro se presenta clásicamente con: excepto. Vómitos biliosos en proyectil. Vómitos en proyectil después de ingesta, sin bilis. Vomito con pozol de cafe. Masa movil ovoidea, oliv, palpable en epigastrio o hipocondrio der. Imagen de cola de raton en Rx. Se asocia a malrotación intestinal, uropatía obstructiva y atresia esofágica.

¿Qué hallazgo radiográfico es característico de la estenosis hipertrófica infantil pilórica?. Doble burbuja. Cola de ratón. Signo de la cuerda. Signo de Kerley B.

¿Qué tipo de vólvulo gástrico es más frecuente en lactantes y mayores?. Mesenteroaxial. Organoaxial. Cecal. Intestinal mixto.

Del volvulus gastrico decimos, excepto. Son anormalidades de fijación ligamentaria de estomago. Presenta dolor epigastrico subito, vomitos-arqueo, distencion gastrica. Sus complicaciones son estrangulacion, necrosis y perforcion. El mesentriocoaxil es el más frecuente en lactantes.

La imposibilidad de pasar una sonda nasogástrica en un paciente con dolor epigástrico súbito y vómitos hace sospechar: Bezoar gástrico. Vólvulo gástrico. Hernia hiatal.

La rigidez abdominal y el rebote son signos peritoneales de: Perforación gástrica en volvulus gastrico. Perforación gástrica en atresia esofagica. Perforación gástrica en bezoares. Perforación gástrica en EHP.

El síndrome de Rapunzel se asocia a: Fitobezoar. Lactobezoar. Tricobezoar. Enterocolitis necrotizante.

¿Cuáles son los tipos de bezoar? excepto. Fitobezoar. Lactobezoar. Tricobezoar. Lactobezoares. Traqueobezoar.

La duplicación gástrica representa aproximadamente: 10% de todas las duplicaciones del tubo digestivo. 25% de todas las duplicaciones. 4% de todas las duplicaciones del tubo digestivo. 1% de todas las duplicaciones.

De la duplicación gástrica decimos: En antro o piloro, se confunde con EHP. Solo en antro. Solo en piloro. Se confunde con Pólipos gástricos.

¿Dónde se localizan con mayor frecuencia las duplicaciones gástricas?. Fondo gástrico. Antro o píloro. Curvatura mayor. Región cardial.

¿Cuál es una característica clínica común de los teratomas gástricos?. Rectorragia masiva. Distensión abdominal y masa palpable. Vómitos biliosos. Dolor torácico.

Los tumores gástricos más frecuentes que pueden ser benignos o malignos: Adenocarcinomas gástricos. Linfomas gástricos. Leiomiomas gástricos. Teratomas gástricos.

Los pólipos gástricos suelen presentarse como: Parte de síndromes de poliposis (Peutz–Jeghers, juvenil, poliposis adenomatosa familiar). Lesiones malignas solitarias. Manifestación inicial de enterocolitis necrotizante. Fibromas adquiridos.

Los pólipos gástricos solitarios son: Muy frecuentes. Indicadores de duplicación gástrica. Exclusivos del fundus gástrico. Raros, generalmente asociados a poliposis.

¿Cuál es un hallazgo prenatal sugestivo de atresia intestinal?. Oligohidramnios. Polihidramnios. Ascitis fetal. Hepatomegalia.

Un recién nacido con vómitos biliosos, distensión abdominal y expulsión tardía de meconio podría presentar: Atresia intestinal. Estenosis hipertrófica de píloro. Enterocolitis necrotizante. Gastroenteritis viral.

Une con la definición correcta. Atresia. Estenosis.

Dx para atresia y estenosis intestinal. Rx. Estudio raidologico sin y con contraste y USG. Eco. Ultra.

La atresia duodenal se asocia con mayor frecuencia a: Síndrome de Down. Síndrome de Marfan. Fibrosis quística. Enfermedad de Hirschsprung.

La atresia yeyunal está relacionada con: Trastorno cloacal. Consanguinidad parental. Isquemia intrauterina. Exposición a teratógenos.

¿Cuál es la incidencia de la atresia duodenal?. 1:500. 1:2,500. 1:5,000. 1:10,000.

La atresia colónica es: La más común de las atresias intestinales. Rara, representa 1.8 – 15% de casos. Exclusiva del colon sigmoide. Incompatible con la vida.

La malrotación intestinal ocurre entre: 1 – 4 semanas de gestación. 5 – 12 semanas de gestación. 20 – 24 semanas de gestación. Después del nacimiento.

El cuadro de vómitos biliosos en el primer mes de vida debe hacer sospechar: Enterocolitis necrotizante. Enfermedad celíaca. Malrotación intestinal con vólvulo. Intususcepción.

El íleo meconial es una manifestación inicial de: Enfermedad de Hirschsprung. Síndrome de Down. Atresia colónica. Fibrosis quística.

El gen de la fibrosis quística se localiza en: Cromosoma 5. Cromosoma 7. Cromosoma 11. Cromosoma 21.

La enterocolitis necrotizante ocurre con mayor frecuencia en: Recién nacidos de término con buen peso. Lactantes > 3 meses. Prematuros de 30–32 semanas, < 2000 g. Niños mayores de 2 años.

El cuadro clínico típico de la enterocolitis necrotizante es: Hematemesis y dolor torácico. Distensión abdominal y heces sanguinolentas tras iniciar alimentación enteral 3-11 dias. Estreñimiento persistente desde el nacimiento. Vómitos no biliosos y masa epigástrica.

El ano imperforado tiene una incidencia aproximada de: 1:1,000. 1:2,000-4,000. 1:10,000. 1:4,000–5,000.

El ano imperforado suele asociarse con: Cardiopatías congénitas. Alteraciones en el desarrollo cloacal con fístulas y defectos genitourinarios. Malrotación intestinal aislada. Atresia de esófago.

El signo clínico clásico de estenosis pilórica en lactantes es: Oliva pilórica palpable en epigastrio. Diarrea con moco. Dolor abdominal en cólico. Heces sanguinolentas.

El diagnóstico de fibrosis quística puede confirmarse con: Estudio genético siempre. Radiografía de tórax. Endoscopia digestiva alta. Prueba de sudor (Na⁺, Cl⁻ > 60 mEq/L).

Denunciar Test