Torbellino de fuego
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Torbellino de fuego Descripción: Grado 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
María Cáceres, es un paciente diagnosticada de FPI. Al realizarse la Espirometría nos ha dado un valor de 50% - 30% CVF. Dentro de la clasificación es un patrón restrictivo de carácter: Muy grave. Inicial. Leve. Moderado. Grave. Cuantos tipos de Entrenamiento al esfuerzo tenemos: Fuerza. Incremental. Constante. Interválico o Continuo. Interválico. Dentro de las técnicas de Fisioterapia Respiratoria, cuando provocamos una reducción del asincronismo alveolar, es porque hemos utilizado la técnica de: PEP-mask. Ventilación dirigida. Ventilación con labios fruncidos. Cought assist. Técnicas de drenaje bronquial. Juan Gómez, es un paciente de 56 años, con diagnóstico de EPOC. Se le ha realizado una Espirometría y ha dado los siguientes valor de VEMS < 30%. Clasificaremos a este paciente como un patrón Obstructivo: Inicial. Moderado. Grave. Muy grave. Leve. Siempre realizaremos la técnica ELTGOL: Con la glotis abierta y trabajando desde capacidad pulmonar total (CPT) hasta VRE. Con la glotis abierta y trabajando en la zona de VR. Ninguna es correcta. Con la glotis abierta y trabajando en el volumen de reserva espiratorio (VRE). Con la glotis cerrada y trabajando en volumen corriente (VC) y en VRE hasta volumen residual (VR). En que rango de esfuerzo debemos trabajar con el paciente con patología respiratoria cuando esté realizando un programa de ejercicio terapéutico. 80% V02 max. o FC máxima. Menos del 60% V02 max. Mejor entre 30-50% max. Siempre por encima del 90% de V02 max. Podemos trabajar hasta el nivel de tolerancia del paciente. Que mide exactamente el Test de 6' marcha: Distancia recorrida en 6 minutos a la máxima velocidad del paciente. Grado de Disnea. Grado de conciencia a la marcha. Frecuencia de los pasos durante 6 minutos. Obstrucción bronquial. Cuales son los efectos crónicos del entrenamiento?. Mejor respuesta fisiológica a la fatiga. Todas las respuestas son correctas. Mejora del metabolismo energético. Mejora de calidad de vida. Aumento del tamaño muscular. Dentro de los componentes de un programa de Rehabilitación Respiratoria nos encontramos. ¿Cuál de ellos tiene evidencia 1B?. Entrenamiento de los músculos respiratorios. Entrenamiento en cicloergómetro. Entrenamiento de brazos. Soporte psicosocial. Entrenamiento de piernas. Qué valores medimos en una Espirometría: CV+ VT. CV+ VRI. CRI + CRE. CVM + VEMS + VEMS/CV%. VRE + CV + FEV1. Que modo de VM NO es un modo de VM Parcial: Presión positiva continua en vía aérea. Presión de soporte. Mandatoria Intermitente. Controlada. Todas son VM modo Parcial. En la auscultación del paciente, que grandes tipos de ruidos pulmonares detectaremos: Ruidos respiratorios normales, traqueobronquiales, crujidos y sibilancias. Sibilancias y crujidos. Runcus. Adventicios. Estertores. Consideras que un programa de rehabilitación respiratoria en el domicilio puede tener la misma validez que un programa hospitalario. Es mejor que el paciente esté en un programa domiciliario. La situación ideal sería mezclar ambos programas. Es mejor que el paciente esté en un programa hospitalario. SI. NO. En la medición del Pico de Flujo Espiratorio, nos informa del estado de: Bronquios mayores. Alveolos. Intercambio gaseoso. Capilares. Bronquios menores. Cuando en la máscara de Venturi ponemos una Fi02 al 35%. Cuantos litros debemos poner en la fuente de 02. 3 litros. 8 litros. 5 litros. 7 litros. 6 litros. Es una contraindicación clara para el uso de los sistemas de espiración positiva: Hipertensión arterial. Presión intracraneal. Neumotórax. Temperatura mayor a 36°. Cirugía Torácica. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en cuanto a la auscultación: Las sibilancias y los crujidos son ruidos adventicios. Todas son correctas. La comparación entre puntos de auscultación debe ser simétrica. Debe hacerse directamente sobre la piel. En decúbito lateral, la auscultación entre ambos hemitórax no debe compararse. ¿Cuáles son los objetivos de la Fisioterapia Respiratoria?. Todas son correctos. Mejorar la distribución de la ventilación. Mantener la vía aérea libre de secreciones. Readaptación al esfuerzo. Reeducación del patrón respiratorio. Cuál NO es un criterio de selección de VM en un paciente: Distrés respiratorio con disnea moderada-severa, con uso de músculos accesorios. pH<7.35, PaC02>45 mmHg. FR>25 rpm. Paciente no cooperador. Disociación toraco-abdominal. Cuantos tipos de medición de la Oxigenación utilizamos en el paciente respiratorio: Broncoscopia. Espirometría. Gasometría arterial + Pulsiosiximetría. Test de la Marcha. Difusión. Cual NO es un principio de EJERCICIO TERAPÉUTICO en FISIOTERAPIA. Elasticidad. Estabilidad. Control motor. Resistencia cardiopulmonar. Equilibrio. Aspectos a considerar para elegir el modo de VM: Causa y tipo de IR. Naturaleza obstructiva o restrictiva de la patología pulmonar. Todas las respuestas son ciertas. Estado cardiovascular del paciente. Objetivo preferente de la VM. Cuando está contraindicada hacer una Espirometría: Todas son verdaderas. Traqueostomía. Infarto de miocardio. Neumotórax. Hemoptisis. Cuáles son los objetivos principales de la VM. Proveer una ventilación adecuada. Todas son ciertas. Disminuir el trabajo respiratorio del paciente. Proveer una oxigenación adecuada. Normalizar gases arteriales. Cuando queremos diseñar un programa de Ejercicio Terapéutico en Fisioterapia, el objetivo final es?. Mejorar calidad de vida. Adherencia a la actividad física a largo plazo. Mejorar los componentes de fitness del paciente. Seleccionar bien el ejercicio. Mejorar la salud a largo plazo. Tenemos un patrón Obstructivo en una Espirometría cuando los valores son: CVF > 50% + VEMS < 50% + VEMS + CVF <50%. CVF > 75% + VEMS < 80% + VEMS + CVF <70%. CVF > 80% + VEMS < 80% + VEMS + CVF <70%. CVF > 60% + VEMS < 80% + VEMS + CVF <70%. CVF > 50% + VEMS < 80% + VEMS + CVF <50%. Dentro de la anamnesis del paciente respiratorio crónico, el Grado 3 de la Escala de Disnea de Sadoul es: A mínimos esfuerzos (p.e. Hablar, afeitarse, beber, ...). Aparece al caminar despacio. Se produce al realizar actividad física de alta intensidad. Aparece durante la marcha normal (3 Km/h) en terreno llano. Se produce al subir un 1º piso, por la marcha rápida o al subir una ligera pendiente. Cuál es la duración ideal de un programa de rehabilitación respiratoria: Un programa de baja intensidad de 3 sesiones a la semana durante un mínimo de 8 semanas. Es mejor un entrenamiento de 3 a 5 sesiones semanales durante 12 semanas. Lo mejor es plantear un programa de 3 a 5 sesiones a la semana durante como mínimo 8 semanas. 1 mes. 5 veces a la semana durante 16 semanas. Las Técnicas de Drenaje de Secreciones de Alto Flujo están dirigidas a las Vías aéreas de: Pleura. Nasal. Traqueal. Pequeño diámetro. Gran diámetro. En las Técnicas de Drenaje Bronquial, el ETGOL es una técnica de: Alto flujo. Bajo Flujo. Onda de Choque. Instrumental. Gravitacional. |