TORTI Nº11
|
|
Título del Test:![]() TORTI Nº11 Descripción: tema4 bloq2 extra |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. CON LAS NUEVAS TENDENCIAS DE ATENCIÓN A LA SALUD, IMPULSADAS POR LA LEY GENERAL DE SANIDAD DE 1986 (LGS), LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL DEBEN DAR RESPUESTA A LA PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA, PARA LO QUE HAN DE TENER COMO OBJETIVOS: (SEÑALE LA RESPUESTA QUE NO ES CORRECTA). a Evitar la enfermedad mental. b Diagnosticar su procedencia. c Influir en el mapa sanitario de la zona. d Conseguir que el enfermo psíquico se integre en la sociedad. 2. PARA SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO, LA ATENCIÓN PRIMARIA SE CONSIDERA PUERTA DE ENTRADA Y FILTRO HACIA LOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS, QUE CONTEMPLA A LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL: a Es falso. b Es correcto. c Sólo es la puerta de salida. d Ninguna es correcta. 3. EN EL EQUIPO DE ATENCIÓN COMUNITARIA, LA ATENCIÓN DE SALUD MENTAL SIGUE UN MODELO INTEGRAL DE ATENCIÓN INTERDISCIPLINARIA E INTERSECTORIAL, CON LA PARTICIPACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS Y DE RECURSOS SOCIALES Y EDUCATIVOS, QUE INCLUYE: a Todas las respuestas son correctas. b Atención comunitaria en el entorno escolar. c Atención comunitaria en el entorno familiar. d Atención comunitaria en el entorno laboral. 4. LOS ESTUDIOSOS DE LOS FENÓMENOS FISIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES RELACIONADOS CON EL ENVEJECIMIENTO, HAN TRATADO DE CONSIDERAR LA ANCIANIDAD Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES, MEDIANTE LA DIVISIÓN DE EDAD, EN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS: a Joven-Viejo, de 60 a 63 años; Viejo-Joven, de 63 a 65 años. b Joven-Viejo, de 60 a 64 años; Viejo-Viejo de 65 a 75 años. c Viejo-Joven, de 65 a 74 años; Viejo-Viejo, 75 años y más. d Las respuestas B y C son correctas. 5. ANTONIO, PACIENTE DE 48 AÑOS INGRESADO EN LA PLANTA DE DIGESTIVO, INGRESA EN TURNO DE TARDE PARA CIRUGÍA AL DÍA SIGUIENTE. CARMEN, AUXILIAR DE ENFERMERÍA, ESTA DESTINADA EN LOS QUIRÓFANOS. COMO AUXILIAR DE ENFERMERÍA DEBE DE SABER... EN LA PRACTICA CLÍNICA, LA ASEPSIA SE REFIERE A: a Ausencia de microorganismos infecciosos. b Utilizar agentes químicos. c Utilizar el empleo de material estéril. d Utilizar desinfectantes. 6. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA: a El objetivo principal de la educación para la salud en las personas ancianas será únicamente que las personas vivan más años. b Todas las actuaciones de la educación para la salud van encaminadas a una mejora en la calidad de vida de las personas ancianas. c La misión de la educación para la salud es conseguir que el anciano pueda mantener un óptimo nivel de salud, manteniendo una satisfactoria independencia funcional. d Mediante la educación para la salud se pretende conseguir que las personas ancianas consigan abandonar los hábitos de vida que conllevan repercusiones perjudiciales. 7. DEBILIDAD MUSCULAR. DÉFICIT DE LA MARCHA Y EQUILIBRIO. DETERIORO COGNITIVO. POLIMEDICACIÓN. DISMINUCIÓN DE LA VISIÓN. PATOLOGÍAS CRÓNICAS Y/O AGUDAS. ANTECEDENTES DE CAÍDAS.. . a Son signos que generan miedo, ansiedad y dolor en la población anciana. b Son signos de alarma considerados en la valoración de enfermería que favorecen la aparición de caídas dentro de la población anciana. c Son signos que aparecen después de una caída, en la población anciana. d Ninguna respuesta es correcta. 8. CON RESPECTO A LA ALIMENTACIÓN EN LA MUJER GESTANTE, CADA SUSTANCIA NUTRITIVA TIENE, ENTRE OTRAS, UNA MISIÓN FUNDAMENTAL QUE DESARROLLAR EN EL ORGANISMO: a Los hidratos de carbono y grasas desempeñan una función plástica, ya que se emplean en la formación y reparación de tejidos. b Las vitaminas y minerales intervienen regulando procesos metabólicos del organismo. c Las proteínas desempeñan una función energética. Son el combustible del organismo. d El agua proporciona las sustancias necesarias para regular la formación de estructuras. 9. COMO MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS EN UN PACIENTE ONCOLÓGICO, EN UNA CRISIS DE DISNEA, SOBRE TODO: a Enseñar a la familia a controlar la situación. b Acompañamiento en todo momento y transmitir tranquilidad y confianza. c Dar ansiolíticos y poner música. d B y C son respuestas correctas. 10. LOS OBJETIVOS GENERALES DE LOS CUIDADOS POSTMORTEM SON: a Garantizar la dignidad del fallecido y el respeto a su familia. b Limpiar heridas y cambiar apósitos sucios. c Ayudar a la familia a afrontar el proceso de muerte, para desarrollar un duelo funcional. d A y C son respuestas correctas. 11. COMO EN LA UNIDAD DE AGUDOS DEL HOSPITAL NO HAY CAMA, MÁXILOFACIAL RECIBE UN INGRESO DE UN ENFERMO PSIQUIÁTRICO. ¿QUIÉN REALIZA SU SEGUIMIENTO?. a Unidad de salud comunitaria. b Unidad de rehabilitación de salud mental. c Unidad de hospitalización de salud mental. d Médico del servicio donde está ingresado. 12. LOS EQUIPOS MÁS EFICACES SON AQUELLOS CAPACES DE REALIZAR SU PROPIA: a Valoración. b Autocrítica. c Incentivación. d Empatía. 13. IGNACIO ES AUXILIAR DE ENFERMERÍA Y ESTA PREPARANDO EL MATERIAL PARA SU ESTERILIZACIÓN EN ÓXIDO DE ETILENO, ¿QUÉ TIPO DE ESTERILIZACIÓN ES?. a Con vapores químicos. b Calor húmedo. c Radiaciones ionizantes. d Calor seco. 14. PEDRO ESTÁ INGRESADO, ENCAMADO Y CON SONDA NASOGÁSTRICA. A LA HORA DE ADMINISTRARLE LA ALIMENTACIÓN NECESITAS: a Gasa estéril. b Jeringa de émbolo. c Una cánula. d Mascarilla de alto flujo. 15. CUANDO PAULA, AUXILIAR DE ENFERMERÍA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS ENTRA EN LA HABITACIÓN DE RAMÓN GARCÍA, PACIENTE CON UN CARCINOMA BRONCOGÉNICO QUE ESTÁ TOSIENDO CON UN PAÑUELO DELANTE DE LA BOCA, SE DA CUENTA QUE EL PAÑUELO ESTÁ MANCHADO DE SANGRE PURA. PAULA SE ENCUENTRA ANTE: a Una hemorragia digestiva. b Una Melena. c Una hemoptisis. d Una hemorragia nasal. 16. EL PACIENTE ANTONIO JOSÉ ÁLVAREZ, ES UN HOMBRE DE 69 AÑOS, SE INTERVIENE EL 19-04-2015. PRACTICANDO HEMICOLECTOMÍA DERECHA POR VÍA LAPAROSCÓPICA ASISTIDA. QUÉ MEDIDAS GENERALES EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIONES HOSPITALARIAS NO CORRESPONDE: a Normas Generales de Actuación. Normas de higiene, instrumentación, medidas de aislamiento. b Política de Antibióticos, no es necesario elaborar una lista de limitada de antibióticos. c Medidas específicas de prevención de las infecciones urinarias, quirúrgicas, respiratorias y prevención de las bacteriemias. d Las respuestas A y C son las correctas. 17. EL PACIENTE ANTONIO JOSÉ ÁLVAREZ, ES UN HOMBRE DE 69 AÑOS, SE INTERVIENE EL 19-04-2015. PRACTICANDO HEMICOLECTOMÍA DERECHA POR VÍA LAPAROSCÓPICA ASISTIDA. QUE FACTOR DE RIESGO SEGÚN LA EPINE SON LAS DE MAYOR INFLUENCIA EN UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: a Duración de la intervención. b Cirugía contaminada o infectada, existencia de tres o más enfermedades subyacentes. c Intervención Abdominal. d Todas las respuestas son correctas. 18. LOS CITOSTÁTICOS SON MUCHOS Y DE NATURALEZA MUY VARIADA, POR LO QUE EL MARGEN DE ESTABILIDAD Y SEGURIDAD ES ESTRECHO. LOS FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD DE LOS CITOSTÁTICOS, SON: a Tipo de diluyente empleado. b Condiciones de la luz. c Temperatura. d Todas las respuestas son correctas. 19. EN LAS CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICAS, QUÉ ACTUACIÓN ES LA INCORRECTA: a La cabina debe permanecer en funcionamiento media hora antes de comenzar la preparación y hasta finalizar la mañana. b La lámpara de luz ultravioleta permanecerá encendida durante el tiempo de trabajo. c Se limpiara diariamente con alcohol 70%. d Una vez al mes se limpiara de forma mas detallada, evitando dañar los filtros HPA. 20. CÓMO ACTUARÁ LA AUX. DE ENFERMERÍA PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE ORINA DE 24H. EN UN PACIENTE PORTADOR DE UNA SONDA VESICAL: a Procederá a poner una bolsa de orina nueva a las 8 de la mañana y a retirarla a las 8 de mañana del día siguiente (cambiándola si fuera necesario). b En los pacientes con sonda vesical no se puede obtener la orina de 24 h. c Intentará informar al paciente para que no acceda a esta prueba. d Se le retirará la sonda vesical y procederemos como si fuera un paciente no portador de sonda vesical. 21. VAMOS A PROCEDER A REALIZAR UNA OBTENCIÓN PARA UNA MUESTRA DE ANÁLISIS DE ORINA ELEMENTAL, PARA ELLO PREPARAREMOS EL MATERIAL NECESARIO: a Equipo de higiene genital y bote estéril limpio. b Equipo de higiene genital, etiquetas y bote estéril limpio. c Recipiente de recogidas de muestras, etiquetas de identificación y guantes desechables. d Equipo de higiene genital, recipiente de recogidas de muestras, etiquetas de identificación y guantes desechables. 22. QUÉ PRECAUCIONES DEBEMOS DE TENER CUANDO REALICEMOS LA OBTENCIÓN DE UN URINOCULTIVO: a No se debe tener ninguna precaución especial. b Tiene el mismo procedimiento que cualquier otra muestra, sin ningún tipo de precaución, salvo la de su obtención en quirófano. c Se extremaran las precauciones y condiciones de asepsia en el equipo y en el procedimiento de recogida y manipulación. d La obtención de esta muestra solo la realizara el personal de laboratorio. 23. ANTES DE PONERLE UN ENEMA DEBEMOS DE COLOCAR AL PACIENTE EN POSICIÓN: a Decúbito supino. b Decúbito prono. c Decúbito lateral. d Decúbito lateral izquierda, con la pierna flexionada. 24. A UN PACIENTE TENEMOS QUE PONERLE UN ENEMA DE LIMPIEZA Y DEBEMOS DE PREPARARLO CON: a Enema de agua solamente. b Enema salino (dos cucharadas de sal común en 1.000 ml. de agua). c Enema jabonoso (aproximadamente 5 ml. de jabón neutro por 1.000 ml. de agua). d Todas son correctas. 25. CARLOS ES UN PACIENTE EN FASE TERMINAL Y ESTÁ MUY MOLESTO PORQUE TIENE ALTERACIONES DEL RITMO INTESTINAL, NAUSEAS Y VÓMITOS. LAURA, ES LA AUXILIAR DE ENFERMERÍA QUE HOY ESTÁ DE TURNO Y COMO MEDIDAS GENERALES NO FARMACOLÓGICAS PARA ALIVIARLO, HARÁ: a Colocar a Carlos sentado o semisentado. Realizar higiene de la boca con frecuencia. b Obligar a Carlos a comer, dándole pequeñas cantidades. c Le dará una dieta sólida, evitando los líquidos. d Ninguna respuesta es correcta. 26. DOLORES ES UNA PACIENTE A LA QUE LE HAN INSERTADO UN TUBO DE GASTROSTOMÍA. TE DISPONES A DARLE LA ALIMENTACIÓN, ¿QUÉ NO DEBES HACER NUNCA?. a Diluir el alimento hasta que esté líquido. b Colocar al paciente en posición Fowler. c Anotar el procedimiento. d Introducir el alimento deprisa. 27. AURORA, CON VÓMITOS DESDE HACE UN LARGO PERIODO, TIENE NUTRICIÓN PARENTERAL. LA ENFERMERA ENTRA PARA ADMINISTRARLE LA MEDICACIÓN. ¿PUEDE UTILIZAR EL CATÉTER DE ADMINISTRACIÓN DE NUTRIENTES?. a Siempre. b No debe. c A criterio de la enfermera. d Sólo a pacientes diabéticos. 28. FERNANDO INGRESÓ EN EL HOSPITAL POR UN TRAUMATISMO. HA ESTADO ENCAMADO 2 SEMANAS. AHORA HAY QUE PONERLO DE PIE. INCORPORAREMOS A FERNANDO APLICANDO EL PROCEDIMIENTO DE: a Entrecruzamiento de brazos. b Entrecruzamiento de piernas. c Tirar de las manos. d Tirar de las caderas. 29. JUAN TIENE 88 AÑOS, VIVE SOLO Y HA SUFRIDO UNA CAÍDA. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO ES EL RESPONSABLE DE UNA SERIE DE CAMBIOS QUE LE PREDISPONEN A SUFRIR CAÍDAS. ESTOS CAMBIOS SON: a Disminuciones oculares. b Trastornos de la sensibilidad propioceptiva. c Trastornos del aparato locomotor. d Todas las respuestas son correctas. 30. ROSA ESTÁ INCONSCIENTE EN EL SUELO, PERO RESPIRA CON NORMALIDAD. ¿QUÉ DEBES HACER?. a Realizar la maniobra frente-mentón. b Comenzar las maniobras de RCP. c Ponerla en posición lateral de seguridad y buscar ayuda. d Dejarla como está y pedir ayuda. 31. ANTONIO ESTÁ TUMBADO EN EL SUELO. TE ACERCAS Y COMPRUEBAS QUE ESTÁ INCONSCIENTE PERO PRESENTA UNA RESPIRACIÓN EN "BOQUEADAS" O "GASPING". ¿QUÉ DEBERÍAS HACER?. a Ponerlo en posición lateral de seguridad y reevaluar en unos minutos. b Dejarlo como está y pedir ayuda. c Considerar que no respira y comenzar las maniobras RCP. d Realizar la maniobra frente-mentón. 32. PASCUAL, PACIENTE EN SITUACIÓN TERMINAL, SE MUESTRA AGRESIVO, EXIGENTE, INTOLERANTE Y ENFADADO CONSIGO MISMO, REBELÁNDOSE CON TODO. ¿EN QUÉ ESTADIO DE LAS FASES DESCRITAS POR E. KÜBLER-ROSS, CREES QUE SE ENCUENTRA PASCUAL?. a Negociación. b Inseguridad. c Negación. d Ira. 33. ELENA ESTÁ EN UN RESTAURANTE Y SUFRE UN ATRAGANTAMIENTO. TRAS DARLE 5 GOLPES INTERESCAPULARES QUE NO HAN SIDO EFECTIVOS, ¿QUÉ HARÍAS?. a Pedir ayuda. b Maniobra de Heimlich. c Masaje cardiaco. d Comenzar maniobra RCP. 34. LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN MÁS ÚTIL EN PEDIATRÍA, ES: a Vía sublingual. b Vía rectal. c Vía parenteral. d Vía tópica. 35. DE LAS APLICACIONES TERAPÉUTICAS QUE SE RELACIONAN, ¿CUÁLES SON AQUELLOS QUE RELAJAN LAS PAREDES DE LOS BRONQUIOS MEJORANDO LA FUNCIÓN RESPIRATORIA?. a Antitusígeno. b Broncodilatadores. c Expectorantes. d Mucolíticos. 36. ¿CUÁNDO ES NECESARIO LA COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES?. a Al manipular material limpio. b En la administración de medicación oral. c En las exploraciones rectales. d En ninguna de las alternativas anteriores es necesario. 37. SEGÚN LOS ARTÍCULOS 4 Y 9 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN SANITARIA NO ES CORRECTA: a Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley. b La información, que como regla general se proporcionará de forma escrita dejando constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. c Cuando el paciente manifieste expresamente su deseo de no ser informado, se respetará su voluntad haciendo constar su renuncia documentalmente. d La renuncia del paciente a recibir información está limitada por el interés de la salud del propio paciente, de terceros, de la colectividad y por las exigencias terapéuticas del caso. 38. EL ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE ACTUACIÓN A SEGUIR CON CUIDADOS DE ENFERMERÍA, UNA VEZ IDENTIFICADAS LAS NECESIDADES Y LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE, ES UNA ETAPA DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA LLAMADA: a Ejecución o realización de los cuidados. b Planificación. c Evaluación. d Recogida de datos. 39. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES ESTÁ PRODUCIDA POR BACTERIAS?. a Forúnculo. b Candidiasis. c Pediculosis. d Escabiosis. 40. ES CIERTO QUE EL LAVADO GENITAL DE UN PACIENTE ENCAMADO SE REALIZA: a De abajo hacia arriba y de fuera hacia dentro. b De arriba hacia abajo y de fuera hacia dentro. c De arriba hacia abajo y de dentro hacia fuera. d De abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera. 41. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS NO ES UNA FINALIDAD GENERAL DE LA HIGIENE Y EL ASEO DEL RESIDENTE?. a Observar cualquier signo que pueda ser orientativo de un problema de salud. b Intensificar la temperatura corporal en casos de hipertermia. c Conservar la integridad de la piel para que pueda realizar adecuadamente sus funciones. d Eliminar células descamadas y suciedad y evitar el mal olor. 42. EL DRENAJE COLECTOR POR ASPIRACIÓN SE REALIZA: a Por gravedad. b Por capilaridad. c Por presión positiva. d Por presión negativa. 43. LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE NUTRIENTES BÁSICOS A UN USUARIO SE LLAMA: a Nutrición parenteral. b Nutrición enteral. c No existe. d Nutrición por sonda nasogástrica. 44. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES DIETAS SERÍA LA INDICADA EN UN PACIENTE CON UNA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA?. a Dieta hipoproteica. b Dieta hipocalórica. c Dieta hiperproteica. d Dieta hipersódica. 45. SE DEBEN TENER EN CUENTA LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS, FÍSICOS Y PSICOSOCIALES QUE SE PRODUCEN EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y QUE INFLUYEN EN LA ALIMENTACIÓN DEL ANCIANO. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: 46. a Hay una disminución del agua corporal y aumento de la masa magra. b La digestión de las grasas y proteínas se dificulta por el aumento de las secreciones digestivas. c Los hábitos alimenticios muy rígidos favorecen una alimentación equilibrada en el anciano. d Existen fármacos que pueden estar relacionados con la desnutrición del anciano. 46. CUÁLES SON LAS CONDICIONES BÁSICAS DE REPRODUCCIÓN DE LAS BACTERIAS EN LOS ALIMENTOS?. a Temperatura, nutrientes, oxígeno y acidez. b Temperatura, nutrientes, oxígeno y agua. c Acidez, sequedad, tiempo y azúcar. d PH superior a 7, tiempo, agua y azúcar. 47. SE CONSIDERA UNA ENFERMEDAD ALIMENTARIA: a La que se produce por el consumo de alimentos contaminados. b La que se produce por el consumo de alimentos crudos. c La que se produce por el consumo de alimentos con propiedades organolépticas no atractivas. d La que es producida únicamente por las bacterias anaeróbicas. 48. LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA SON: a Dolores estomacales, vómitos y cianosis. b Dolores de cabeza, vómitos y diarrea. c Dolores estomacales, vómitos y diarrea. d Dolores estomacales, alteración de conciencia y diarrea. 49. DURANTE UN PROCESO QUIRÚRGICO ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA?. a Recogida, limpieza, clasificación, reposición, desinfección y esterilización del material. b Planificación, administración, vigilancia y control de los efectos anestésicos en el paciente. c Traslado del paciente al quirófano. d Control de la presión arterial, respiración y temperatura del paciente durante el proceso quirúrgico. 50. ¿CUÁL ES EL MATERIAL MÉDICO-QUIRÚRGICO BÁSICO UTILIZADO PARA REALIZAR UNA HEMOSTASIA?. a Pinzas de cangrejo y pinzas Doyen. b Pinzas Crile y pinza Kocher. c Valva abdominal de Doyen y pinzas Forester. d Sonda acanalada y bisturí. |





