option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TOXICOLOGÍA 3º parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TOXICOLOGÍA 3º parcial

Descripción:
3º vet umu

Fecha de Creación: 2024/04/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 138

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes familias de plaguicidas crees que es, en regla general, la que presenta mayor PERSISTENCIA a nivel ambiental?. a. Carbamatos. b. Organoclorados. c. Organofosforados. d. Rodenticidas anticoagulantes.

Señale las tres características más importantes de los Plaguicidas Organoclorados. a. Ninguna de las anteriores. b. Persistencia, capacidad de bioacumulación y liposolubilidad. c. Persistencia, hidrosolubilidad y toxicidad. d. Capacidad de bioacumulación, amplio uso en la actualidad y efectos negativos.

Señale el enunciado INCORRECTO: a. Los residuos de plaguicidas pueden ser metabolitos primarios libres potencialmente tóxicos. b. Según el último informe de MAPAMA, son los fungicidas y bactericidas los plaguicidas fitosanitarios más utilizados. c. Los límites máximos de residuos son equiparables a límites toxicológicos. d. Son compuestos que han estado implicados en muchas intoxicaciones colectivas.

Sobre el compuesto PARAQUAT. Señale el enunciado INCORRECTO: a. El daño tóxico causado por él se manifiesta fundamentalmente en tejidos ovárico y testicular. b. La toxicidad en mamíferos es relativamente alta. c. El mecanismo de acción consistente en provocar estrés oxidativo y se basa en la generación de radicales superóxido. d. Es un herbicida no selectivo de amplio espectro que actúa por contacto.

Respecto a rodenticidas anticoagulantes. Señale el enunciado INCORRECTO: a. En algunas ocasiones tienen toxicidad similar para roedores, animales domésticos y ser humano. b. Todas son falsas. c. Producen descenso de los factores de coagulación. d. Procesos de hipovitaminosis K disminuyen la toxicidad de estos compuestos.

Sobre herbicidas. Selecciona la respuesta incorrecta: a. Los boratos son herbicidas inorgánicos que pueden producir alteraciones circulatorias. b. Los herbicidas clorofenoxi pueden dar lugar al cloroacné. c. Los derivados fenólicos son metahemoglobinizantes. d. El diquat presenta una DL50 tres veces superior al paraquat.

Señale el enunciado INCORRECTO: a. La ingestión de aguarrás puede producir neumonía por aspiración. b. Generalmente sustancias con ph ácido, como los limpiadores de WC, producen necrosis por coagulación. c. En un intoxicado con amoniaco hay que provocar el vómito si la ingestión se ha producido en menos de 6 horas. d. El uso de cobertura antibiótica se recomienda en intoxicaciones por caústicos.

¿Cuál de las siguientes familias de plaguicidas crees que es, en regla general, la que presenta mayor PERSISTENCIA a nivel ambiental?. a. Rodenticidas anticoagulante. b. Organofosforados. c. Carbamatos. d. Organoclorados.

Hipertermia, fatiga, taquicardia, hipersalivación, hiperestesia, convulsiones son síntomas de intoxicación aguda por: a. Metaldehído. b. Todas las anteriores. c. Zearalenona. d. Cumatetralilo.

Selecciona la respuesta correcta: a. Actualmente, los organoclorados son la familia de plaguicidas más usados a nivel global, habiendo desplazado a los plaguicidas organofosforados. b. La metabolización de algunos plaguicidas produce metabolitos o productos intermedios de naturaleza más tóxica que el compuesto original, como DDE o paraoxón. c. Los carbamatos son plaguicidas inhibidores de los receptores de glicina. d. Los plaguicidas organofosforados se acumulan principalmente en tejido adiposo.

De entre estos compuestos, ¿cuál está clasificado como extremadamente tóxico por la OMS?. a. Endosulfan. b. Deltametrina. c. Sulfato de cobre. d. Aldicarb.

Señale el enunciado correcto: a. El paraquat se distribuye principalmente al pulmón. b. El aldicarb es un insecticida cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la acetilcolinesterasa con una DL50<1mg/kg. c. Los fungicidas suelen presentar toxicidad muy alta en mamíferos. d. La deltametrina se biomagnifica a lo largo de la cadena trófica.

Señala la respuesta correcta. a. La estricnina es un antagonista competitivo y reversible de los receptores de glicina. b. Todas son correctas. c. El animal intoxicado por clorpirifos sufre un cuadro de debilidad y decaimiento en las primeras 24 horas. d. El brodifacoum es un antagonista de la vitamina K, ya que deprime la síntesis hepática de las sustancias esenciales para la coagulación de la sangre que son dependientes de la vitamina K, a saber: protrombina (factor II) y los factores VII, IX y X.

En la Unión Europea no pueden autorizarse sustancias activas de productos fitosanitarios a menos que se haya probado científicamente antes que: a. Todas son correctas. b. Son suficientemente eficaces. c. No provocan efectos inaceptables en el medio ambiente. d. No producen efectos perjudiciales en los consumidores, los agricultores ni terceros.

Señale el enunciado INCORRECTO: a. La intoxicación por difenacoum produce alteraciones nerviosas. b. El endosulfan y el DDT son insecticidas organoclorados. c. La estricnina es un alcaloide de la nuez vómica y de otras especies del género Strychnos. d. El clorfenvinfos interfiere en la transmisión del impulso nervioso.

Señale el enunciado correcto: a. Todas son correctas. b. Los síntomas clínicos de envenenamiento por cumarina o indadiona empiezan generalmente después de varios días de la ingestión. c. La risa sardónica es un signo característico de intoxicación por estricnina. d. Son raras las intoxicaciones secundarias en los que estén implicados rodenticidas anticoagulantes.

Sobre insecticidas organofosforados. Señale la respuesta INCORRECTA: a. Su estabilidad en el medio ambiente depende, entre otros, de factores externos como temperatura, humedad y presencia de microorganismos. b. Son potentes disruptores endocrinos. c. Algunos de ellos se usan como aditivos de petróleo. d. Son biotransformados a través de los microsomas hepáticos.

Sobre el compuesto PARAQUAT. Señale el enunciado INCORRECTO: a. El mecanismo de acción consiste en provocar estrés oxidativo y se basa en la generación de radicales superóxido. b. El daño tóxico causado por él se manifiesta fundamentalmente en tejidos ovárico y testicular. c. La toxicidad en mamíferos es relativamente alta. d. Es un herbicida no selectivo de amplio espectro que actúa por contacto.

Sobre el aldicarb señale la respuesta CORRECTA: a. El cuadro tóxico se inicia a los días después de la ingestión del cebo. b. Rara vez se consigue tratar al animal aunque el tratamiento es conocido y fácil de aplicar. c. Todas son incorrectas. d. Es un insecticida piretroide cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la colinesterasa.

Respecto a la toxicología del selenio, señale la respuesta correcta: a. El selenio se acumula principalmente en hígado y riñón. b. Todas son correctas. c. Una posible fuente de exposición son las plantas acumuladoras de Se. d. Uno de sus mecanismos de acción es la sustitución de azufre por selenio en proteínas alterando su función, mecanismo por el cual el selenio afecta a pezuñas y pelo ante una intoxicación crónica.

Respecto al mecanismo de acción de metales en general, señale la respuesta correcta: a. Pueden unirse a metalotioneinas y glutatión. b. Pueden alterar la función celular mediante mimetismo de elementos esenciales. c. Son capaces de generar estrés oxidativo. d. Todas son correctas.

Respecto a la sintomatología ante una intoxicación por metales, señale la respuesta incorrecta: a. Una diferencia entre la intoxicación crónica y aguda por cobre es que en la intoxicación crónica se observa un claro cuadro gastrointestinal. b. Una intoxicación por cadmio produce daño renal y óseo. c. La intoxicación por plomo presenta una sintomatología muy variada, produciendo efectos en el sistema nervioso, circulatorio y gastrointestinal entre otros. d. Una intoxicación por mercurio orgánico (CH3Hg+) se caracteriza por un cuadro clínico neurológico.

Respecto al mecanismo de acción de metales, señale la respuesta correcta: a. Los metales no esenciales no tienen capacidad de unirse al glutatión. b. El ión arseniato tiene una estructura similar al fosfato y compiten en el transporte. c. Los metales no esenciales no inducen la síntesis de metalotioneínas. d. Los metales no alteran el sistema antioxidante celular.

Respecto a la toxicidad del zinc, señale la respuesta correcta: a. El Zn se distribuye transportado en plasma por la albúmina. b. Todas son correctas. c. Frecuentemente el animal se recupera al eliminar la fuente de exposición sin necesidad de tratamiento quelante. d. La intoxicación aguda se caracteriza por irritación y corrosión gastrointestinal.

Respecto a la toxicidad del talio, señale la respuesta incorrecta: a. La intoxicación aguda se caracteriza por un cuadro renal. b. Puede atravesar la barrera placentaria. c. Se acumula principalmente en riñón. d. Entre los mecanismos de acción del talio se encuentra su capacidad de interferir en la proliferación celular del folículo piloso.

Respecto a la toxicología del flúor, señale la respuesta correcta: a. Entre los mecanismos de acción se encuentra su capacidad de reemplazar grupos hidroxilo de la hidroxiapatita formando fluorapatita y alterando la mineralización en hueso y dientes. b. Una intoxicación crónica provoca principalmente alteraciones dentales y óseas. c. Su principal vía de absorción es la gastrointestinal. d. Todas son correctas.

Respecto al tratamiento quelante ante una intoxicación por metales, señale la respuesta incorrecta: a. La intoxicación por mercurio orgánico se debe tratar con 2,3-dimercaptopropanol (Anti-lewisita británica o BAL). b. La intoxicación por plomo se puede tratar con CaNa2EDTA. c. El tratamiento quelante será por lo general más efectivo cuando el metal está todavía en circulación. d. La intoxicación por cadmio no se debe tratar con 2,3-dimercaptopropanol (Anti-lewisita británica o BAL) ya que forma un complejo tóxico.

Respecto a la acumulación de metales y elementos en el organismo, señale la respuesta correcta: a. El plomo y el flúor se pueden acumular en hueso. b. El mercurio inorgánico (Hg2+) y el talio se acumulan principalmente en riñón. c. El cobre se acumula principalmente en hígado. d. Todas son correctas.

Respecto al mercurio, marque la respuesta incorrecta: a. Existen unas recomendaciones de consumo de pescado por presencia de mercurio para mujeres embarazadas o en lactancia y niños. b. El metilmercurio (CH3Hg+) provoca principalmente efectos gastrointestinales. c. El metilmercurio (CH3Hg+) se acumula en encéfalo, riñón e hígado. d. El mercurio inorgánico (Hg2+) se acumula principalmente en riñón.

Respecto a la toxicología del cadmio, señale la respuesta incorrecta: a. El cadmio presenta baja afinidad por las metalotioneínas. b. Uno de sus mecanismos de acción es su capacidad de producir estrés oxidativo. c. La relación de la concentración de Cd en hígado y riñón nos ayuda a interpretar el tipo de exposición. d. El cadmio está clasificado como carcinógeno humano por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).

Respecto a la acumulación de metales y elementos en el organismo, señale la respuesta incorrecta: a. El flúor se acumula principalmente en huesos y dientes. b. El cadmio se acumula principalmente en hígado y hueso. c. El arsénico se acumula principalmente en hígado y riñón. d. El mercurio elemental (Hg0) se acumula principalmente en tejido cerebral y riñón.

Respecto a la toxicología del cobre y molibdeno, señale la respuesta correcta: a. La intoxicación por cobre puede deberse a una dosis elevada de este metal o a un desequilibrio cobre/molibdeno en rumiantes. b. Las opciones a y c son correctas. c. Ciertas razas de perro pueden presentar una predisposición genética a acumular cobre en hígado de forma similar a la enfermedad de Wilson en humanos. d. La acción tóxica del molibdeno comienza por su acumulación en hígado, generando fallo hepático, liberación de Mo a sangre con crisis hemolítica y finalmente fallo renal.

Señale la respuesta correcta respecto a la toxicología de metales: a. La forma en la que se encuentre el metal (inorgánica u orgánica) puede afectar a su toxicidad. b. Itai-Itai fue un caso de intoxicación masiva por cadmio que ocurrió en Japón en los años 40. c. El plomo puede atravesar la barrera hematoencefálica, placentaria y hematomamaria. d. Todas son correctas.

Señale la respuesta incorrecta respecto a la toxicología del arsénico: a. El arsénico se acumula principalmente en hígado y riñón. b. La intoxicación aguda por arsénico produce síntomas a nivel óseo principalmente. c. La intoxicación crónica produce síntomas iniciales inespecíficos de difícil diagnóstico. d. El arsénico es capaz de inducir estrés oxidativo.

Respecto a los efectos ante una intoxicación por metales, señale la respuesta incorrecta: a. Tanto el mercurio elemental (Hg0) como el orgánico (CH3Hg+) pueden afectar al sistema nervioso. b. La exposición a plomo puede afectar a la síntesis del grupo hemo. c. Las intoxicaciones por cadmio y flúor pueden producir alteraciones óseas. d. La intoxicación crónica por arsénico es muy específica y afecta principalmente al riñón.

Señale la respuesta correcta respecto a la toxicología del plomo: a. Al observar una sintomatología compatible con intoxicación por Pb en un ave acuática viva, para confirmar el diagnóstico se llevará a cabo un análisis de Pb en sangre que puede complementarse con el análisis de la enzima ALAD y una radiografía. b. En plomo se acumula principalmente en encéfalo y riñón. c. La sintomatología ante una intoxicación por plomo es muy específico y se caracteriza por daño renal. d. Todas son correctas.

Señale la respuesta correcta respecto a la toxicología de metales: a. La edad y el estado fisiológico del individuo pueden afectar a la toxicidad de los metales. b. Todas son correctas. c. Un quelante unido a un metal nunca puede formar complejos tóxicos. d. El plomo es capaz de biomagnificarse en la cadena trófica.

Acción de los hepatocitos en el metabolismo del cobre, la correcta: a) En el hepatocito se acumula y se induce la síntesis de metalotioneína que secuestra el cobre. b) En el hepatocito se induce la síntesis de celuloplasmina encargada del transporte del cobre en la sangre. c) El hepatocito se encarga de regular la secreción bilia. d) Todas son ciertas.

Sobre el cadmio: a) Gran afinidad por metaloteínas o algo así, se asocia a gran permanencia intracelular. b) Concentraciones bajas en riñón y altas en hígado se asocian a exposiciones recientes. c) Sobre tu tratamiento quelante no se puede usar BAL por formación de componentes tóxicos. d) Todas ciertas.

Sobre la toxicología del Mercurio, elija el enunciado incorrecto: a) No se considera un factor de riesgo, pero la biomagnificación del metilmercurio por la cadena trófica hace que se acumule en fauna silvestre y seres humanos. b) El mercurio elemental y el metilmercurio atraviesan las BHE y BFP acumulándose en el feto. c) El mercurio elemental se absorbe eficazmente por las vías inhalatorias y gastrointestinal. d) El mercurio inorgánico presenta una absorción gastrointestinal variable y no atraviesa las BHE y BFP.

¿Cuál de los siguientes parámetros medirías en el caso de sospecha de intoxicación por cumarinas?. a) Tiempo protrombina. b) Determinación de fibrinógeno. c) Factores de coagulación. d) Todas son correctas.

Generalidades en rodenticidas anticoagulantes, señale la incorrecta: a) Prohibido desde los 70 en España. b) Enfermedades hepáticas aumentan su toxicidad por menor producción de protrombina. c) Puede producir intoxicación secundaria en especies depredadores. d) Clorofaciona es la más comercializada en España.

Sobre plaguicidas, señale la incorrecta: a) Según el último informe de MAPAMA los fungicidas y bactericidas son los más utilizados. b) Han sido responsables de muchas intoxicaciones colectivas. c) Algo de que los residuos de los plaguicidas son metabolitos primarios altamente tóxicos. d) Los límites máximos de residuos son equiparables a los límites tóxicos.

Señale la correcta sobre las interacciones entre metales: a) El Cadmio disminuye la absorción de Zinc y afecta a su metabolismo. b) Un elevado contenido de Zinc en la dieta produce un déficit de Cobre y Calcio porque compiten por la absorción. c) El Selenio protege de la toxicidad del Cadmio y del Mercurio. d) Todas son correctas.

Respecto a la estricnina: a) No se usa como rodenticida. b) Es un antagonista competitivo y reversible de los receptores de la glicina. c) Producen un descenso en los factores de coagulación (II, VII, IX y X) que necesitan la vitamina K para sintetizarse. d) A y C son correctas.

Sobre insecticidas niconitinecodes, señale la correcta: a) Producen pérdidas de orientación, no se qué, no se cual, en abejas. b) El imidacloprid tiene una toxicidad en torno a 1/3 del DDT. c) Por presión administrativa no se van a prohibir hasta dentro de mucho. d) Todas son correctas.

Toxicidad del plomo, la correcta: a) Ante la sospecha de una intoxicación por Pb en un ave acuática viva le haremos un análisis de sangre entera, análisis de la enzima ALAD y radiografía de molleja y aparato intestinal. b) En el plomo uno de los mecanismos más destacados era la interferencia con el potasio. c) Se trataría con la combinación de D-penicilamina que mobiliza y quela el plomo de los huesos y CaNa2 que quela el plomo de los órganos. d) Todas correctas.

Señale la respuesta correcta respecto a las interacciones entre los metales. a) El arsénico puede aumentar la excreción del selenio. b) Dietas ricas en selenio provocan mayor sensibilidad a la intoxicación crónica por cobre. c) El plomo interfiere en el metabolismo del calcio y del zinc. d) Las respuestas A y C son correctas.

Respecto a la toxicología del cobre y el molibdeno, señale la correcta. a) La intoxicación por cobre puede deberse a una dosis elevada de este metal, a un desequilibrio de cobre/molibdeno en rumiantes o a la ingestión de plantas que producen desequilibrio mineral o que contienen alcaloides hepatotóxicos. b) El ganado vacuno es más sensible que el ovino a la intoxicación por cobre, al contrario que para el molibdeno. c) Ciertas razas de perros pueden presentar predisposición genérica al acumular cobre en el hígado de forma similar a la enfermedad de Wilson en humanos. d) La opción A y C son correctas.

Respecto a la toxicidad del cadmio, señale la respuesta incorrecta . a) La relación de la concentración de Cd en hígado y riñón nos ayuda a interpretar el tipo de exposición, bajas concentraciones en el hígado y altas en riñón son indicativas de exposición recientes. b) El cadmio está clasificado como carcinógeno humano por la agencia internacional para la investigación del cáncer (IARC) y es capaz de producir tumores en pulmón, testículos, próstata y riñón. c) Uno de los mecanismos de acción es su capacidad de interferir con funciones del calcio y zinc. d) El porcentaje de absorción del cadmio vía inhalatoria es mayor, aunque es más frecuente la vía gastrointestinal.

Respecto a la toxicología del mercurio, marque la respuesta incorrecta . a) El selenio actúa como protector del efecto tóxico del Hg inorgánico debido a la formación de complejos Hg- selenio en proteínas. b) El metilmercurio se acumula en encéfalo, riñón e hígado. c) El órgano de elección para el análisis para el mercurio inorgánico es el riñón. d) El metilmercurio no sufre recirculación hepática.

Señale la respuesta incorrecta con respecto a la toxicología del arsénico. a) La intoxicación aguda por arsénico produce síntomas a nivel hepático y óseo principalmente. b) La intoxicación crónica produce síntomas inespecíficos de difícil diagnóstico. c) La forma del arsénico afecta a su toxicidad, siendo las formas orgánicas menos tóxicas que las inorgánicas. d) Las formas inorgánicas del arsénico sufren metilación dentro del organismo.

Selecciona la respuesta incorrecta . a) Los plaguicidas organofosforados se acumulan principalmente en el tejido adiposo. b) La metabolización de algunos plaguicidas produce metabolitos o productos intermedios de naturaleza más tóxica que el compuesto original, como DDE o paratión. c) Los carbamatos son plaguicidas anticolinesterásicos. d) Actualmente, los organofosforados son la familia de plaguicidas más usados a nivel global habiendo desplazado a los plaguicidas organoclorados.

Sobre insecticidas niconitinecoides. Señale el enunciado incorrecto : a) Imidacloprid es el más usado. b) Pueden producir pérdidas de orientación en abejas. c) La mayoría tienen una DL50 en abejas mucho más altas que el DDT +. d) Aparecieron en los años 50.

Sobre las generalidades de los rodenticidas anticoagulantes. Señale el enunciado correcto: a) Las enfermedades hepáticas hacen los animales más sensibles a estos compuestos por una menor producción de protrombina. b) Los síntomas clínicos de envenenamiento por cumarina o indadiona empiezan generalmente pocas horas después de la ingestión. c) La susceptibilidad de los animales a la warfarina puede aumentar por un consumo de una dieta rica en grasa o de un prolongado tratamiento oral con antibióticos. d) Todas son correctas.

Sobre los metales, Señala el enunciado incorrecto: a) El cadmio se acumula principalmente en la corteza renal. b) Dentro de los alimentos de origen animal, los riñones son los que más Cd presentan. c) De las formas en que se puede presentar el mercurio, la que más importancia tiene es el mercurio inorgánico, que es el acumulado por los animales marinos y por tanto, incorporado a las cadena tróficas con facilidad. d) Los peces y mariscos son las principales fuentes de exposición de metilmercurio para los mamíferos, incluidos los seres humanos.

Señala la respuesta correcta: a) El plomo es inductor del metabolismo. b) La biotransformación del cadmio se realiza en el hígado. c) El Zn disminuye la absorción de cadmio. d) Todas son correctas.

Sobre el cobre, señala la respuesta incorrecta: b) Forma parte de ciertas enzimas con funciones oxidativas, como la tirosina y citocromo oxidasa. c) En caso de intoxicación en ganado ovino se ha comprobado que el uso de molibdeno y sulfato sódico no es efectivo para el tratamiento de la intoxicación por cobre en ovino. d) La ceruloplasmina es la prinicial proteína transportadora de cobre en sangre. a) Ictericia y hemoglobinuria son procesos que se pueden presentar tras una intoxicación crónica por este metal.

Sobre el cobre, Señala el enunciado correcto: a) El cloruro de cobre es la forma química de presentación de cobre más estudiada. b) No es capaz de atravesar la barrera fetoplacentaria. c) Es un cofactor esencial en enzimas como ALAD. d) La acumulación de cobre en el hígado puede resultar en la aparición de crisis hemolíticas.

Sobre los insecticidas organoclorados señala el enunciado correcto: a) Son los plaguicidas más utilizados en la actualidad. b) Se caracterizan por ser muy hidrosolubles. c) Producen anomalías comportamentales por agotamientos encefálicos de neurotransmisores. d) En el tratamiento de la intoxicación por estos productos es útil y recomendable el uso de estimulantes.

Señala el enunciado correcto: a) Son raras las intoxicaciones secundarias en las que estén implicados los rodenticidas anticoagulantes. b) Los síntomas clínicos del envenenamiento por cumarina o indadiona empiezan generalmente después de varios días de la ingestión. c) La risa sardónica es un signo característico de intoxicación por estricnina. d) Todas son correctas.

Sobre rodenticidas anticoagulantes. Señala el enunciado correcto: a) La clorofacinona es menos tóxica que la warfarina en humanos y en perro y en gato. b) La susceptibilidad de los animales a la warfarina puede aumentar por un consumo de una dieta rica en grasa o de un prolongado tratamiento oral con antibióticos. c) Producen aumento de los factores de coagulación. d) El brodifacoum es un antagonista de la vitamina K.

Señala el enunciado correcto: a) La intoxicación por metaldehído produce bradicardia, y depleción de las constantes vitales. b) Los organofosforados son potentes disruptores endocrinos. c) Algunos insecticidas organofosforados son biotransformados a través de los microsomas hepáticos. d) Todas son correctas.

Sobre plaguicidas, señale la incorrecta: (No lo encuentro). a) Según el último informe de MAPAMA los fungicidas y bactericidas son los más utilizados. b) Han sido responsables de muchas intoxicaciones colectivas. c) Algo de que los residuos de los plaguicidas son metabolitos primarios altamente tóxicos. d) Los límites máximos de residuos son equiparables a los límites tóxicos.

Señale el enunciado INCORRECTO: a. Los residuos de plaguicidas pueden ser metabolitos primarios libres potencialmente tóxicos. b. Según el último informe de MAPAMA, son los fungicidas y bactericidas los plaguicidas fitosanitarios más utilizados. c. Los límites máximos de residuos son equiparables a límites toxicológicos. d. Son compuestos que han estado implicados en muchas intoxicaciones colectivas.

En la Unión Europea no pueden autorizarse sustancias activas de productos fitosanitarios a menos que se haya probado científicamente antes que: a. Todas son correctas. b. Son suficientemente eficaces. c. No provocan efectos inaceptables en el medio ambiente. d. No producen efectos perjudiciales en los consumidores, los agricultores ni terceros.

Respecto a los Límites Máximos de Residuos de plaguicidas establecidos por Reglamento 396/2005 se aplica a: a. Piensos de origen animal. b. Todas las anteriores. c. Alimentos para humanos. d. Piensos de origen vegetal.

Sobrelosinsecticidasorganocloradosseñalaelenunciadocorrecto. a) Son los plaguicidas más utilizados en la actualidad. b) Se caracterizan por ser muy hidrosolubles. c) Producen anomalías comportamentales por agotamientos encefálicos de neurotransmisores. d) En el tratamiento de la intoxicación por estos productos es útil y recomendable el uso de estimulantes.

Sobre insecticidas organofosforados. Señale la respuesta INCORRECTA: a. Su estabilidad en el medio ambiente depende, entre otros, de factores externos como temperatura, humedad y presencia de microorganismos. b. Son potentes disruptores endocrinos. c. Algunos de ellos se usan como aditivos de petróleo. d. Son biotransformados a través de los microsomas hepáticos.

Sobreinsecticidasniconitinecodes,señalelacorrecta:(niidea). a) Producen pérdidas de orientación en abejas. b) El imidacloprid tiene una toxicidad en torno a 1/3 del DDT. c) Por presión administrativa no se van a prohibir hasta dentro de mucho. d) Todas son correctas.

Señale las tres características más importantes de los Plaguicidas Organoclorados. a. Ninguna de las anteriores. b. Persistencia, capacidad de bioacumulación y liposolubilidad. c. Persistencia, hidrosolubilidad y toxicidad. d. Capacidad de bioacumulación, amplio uso en la actualidad y efectos negativos.

Correcta. • El bromofos y el fosmet son insecticidas organofosforados. • El clorfeninfos y DDT son insecticidas organoclorados. • El paraquat es un herbicida nitrofenolico (herbicida bipiridilico). • El difenacoum es un avicida.

Sobre el aldicarb, INCORRECTA. • Es un metil – carbamato, de la misma familia que el carbofurano y el metomilo. • El cuadro tóxico es rápido, se inicia en unos pocos minutos tras la ingestión del cebo, y el animal va cayendo en un profundo abatimiento que se continúa con un sintomatología típica de los inhibidores anticolinesterásicos. • Se presenta como unas bolitas azules, de consistencia muy dura y olor a pescado, lo que justifica que sea el veneno ilegal mas usado en toda España y en gran parte de Europa. • Ha sido prohibida su venta, comercialización y tenencia.

De entre estos compuestos, ¿cuál está clasificado como extremadamente tóxico por la OMS?. a. Endosulfan. b. Deltametrina. c. Sulfato de cobre. d. Aldicarb.

Sobre el compuesto PARAQUAT. Señale el enunciado INCORRECTO: a. El daño tóxico causado por él se manifiesta fundamentalmente en tejidos ovárico y testicular. b. La toxicidad en mamíferos es relativamente alta. c. El mecanismo de acción consistente en provocar estrés oxidativo y se basa en la generación de radicales superóxido. d. Es un herbicida no selectivo de amplio espectro que actúa por contacto.

Respecto a rodenticidas anticoagulantes. Señale el enunciado INCORRECTO: a. En algunas ocasiones tienen toxicidad similar para roedores, animales domésticos y ser humano. b. Todas son falsas. c. Producen descenso de los factores de coagulación. d. Procesos de hipovitaminosis K disminuyen la toxicidad de estos compuestos.

Sobre herbicidas. Selecciona la respuesta incorrecta: a. Los boratos son herbicidas inorgánicos que pueden producir alteraciones circulatorias. b. Los herbicidas clorofenoxi pueden dar lugar al cloroacné. c. Los derivados fenólicos son metahemoglobinizantes. d. El diquat presenta una DL50 tres veces superior al paraquat.

Señale el enunciado correcto: a. El paraquat se distribuye principalmente al pulmón. b. El aldicarb es un insecticida cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la acetilcolinesterasa con una DL50<1mg/kg. c. Los fungicidas suelen presentar toxicidad muy alta en mamíferos. d. La deltametrina se biomagnifica a lo largo de la cadena trófica.

Señala la respuesta correcta. a. La estricnina es un antagonista competitivo y reversible de los receptores de glicina. b. Todas son correctas. c. El animal intoxicado por clorpirifos sufre un cuadro de debilidad y decaimiento en las primeras 24 horas. d. El brodifacoum es un antagonista de la vitamina K, ya que deprime la síntesis hepática de las sustancias esenciales para la coagulación de la sangre que son dependientes de la vitamina K, a saber: protrombina (factor II) y los factores VII, IX y X.

En la Unión Europea no pueden autorizarse sustancias activas de productos fitosanitarios a menos que se haya probado científicamente antes que: a. Todas son correctas. b. Son suficientemente eficaces. c. No provocan efectos inaceptables en el medio ambiente. d. No producen efectos perjudiciales en los consumidores, los agricultores ni terceros.

Sobre insecticidas organofosforados. Señale la respuesta INCORRECTA: a. Su estabilidad en el medio ambiente depende, entre otros, de factores externos como temperatura, humedad y presencia de microorganismos. b. Son potentes disruptores endocrinos. c. Algunos de ellos se usan como aditivos de petróleo. d. Son biotransformados a través de los microsomas hepáticos.

Sobre el compuesto PARAQUAT. Señale el enunciado INCORRECTO: a. El mecanismo de acción consiste en provocar estrés oxidativo y se basa en la generación de radicales superóxido. b. El daño tóxico causado por él se manifiesta fundamentalmente en tejidos ovárico y testicular. c. La toxicidad en mamíferos es relativamente alta. d. Es un herbicida no selectivo de amplio espectro que actúa por contacto.

Sobre el aldicarb señale la respuesta CORRECTA: a. El cuadro tóxico se inicia a los días después de la ingestión del cebo. b. Rara vez se consigue tratar al animal aunque el tratamiento es conocido y fácil de aplicar. c. Todas son incorrectas. d. Es un insecticida piretroide cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la colinesterasa.

Respecto a la sintomatología ante una intoxicación por metales, señale la respuesta incorrecta: a. Una diferencia entre la intoxicación crónica y aguda por cobre es que en la intoxicación crónica se observa un claro cuadro gastrointestinal. b. Una intoxicación por cadmio produce daño renal y óseo. c. La intoxicación por plomo presenta una sintomatología muy variada, produciendo efectos en el sistema nervioso, circulatorio y gastrointestinal entre otros. d. Una intoxicación por mercurio orgánico (CH3Hg+) se caracteriza por un cuadro clínico neurológico.

Respecto a la toxicidad del zinc, señale la respuesta correcta: a. El Zn se distribuye transportado en plasma por la albúmina. b. Todas son correctas. c. Frecuentemente el animal se recupera al eliminar la fuente de exposición sin necesidad de tratamiento quelante. d. La intoxicación aguda se caracteriza por irritación y corrosión gastrointestinal.

Respecto a la toxicidad del talio, señale la respuesta incorrecta: a. La intoxicación aguda se caracteriza por un cuadro renal. b. Puede atravesar la barrera placentaria. c. Se acumula principalmente en riñón. d. Entre los mecanismos de acción del talio se encuentra su capacidad de interferir en la proliferación celular del folículo piloso.

Respecto a la toxicología del flúor, señale la respuesta correcta: a. Entre los mecanismos de acción se encuentra su capacidad de reemplazar grupos hidroxilo de la hidroxiapatita formando fluorapatita y alterando la mineralización en hueso y dientes. b. Una intoxicación crónica provoca principalmente alteraciones dentales y óseas. c. Su principal vía de absorción es la gastrointestinal. d. Todas son correctas.

Respecto al tratamiento quelante ante una intoxicación por metales, señale la respuesta incorrecta: a. La intoxicación por mercurio orgánico se debe tratar con 2,3-dimercaptopropanol (Anti- lewisita británica o BAL). b. La intoxicación por plomo se puede tratar con CaNa2EDTA. c. El tratamiento quelante será por lo general más efectivo cuando el metal está todavía en circulación. d. La intoxicación por cadmio no se debe tratar con 2,3-dimercaptopropanol (Anti-lewisita británica o BAL) ya que forma un complejo tóxico.

Respecto a la acumulación de metales y elementos en el organismo, señale la respuesta correcta: a. El plomo y el flúor se pueden acumular en hueso. b. El mercurio inorgánico (Hg2+) y el talio se acumulan principalmente en riñón. c. El cobre se acumula principalmente en hígado. d. Todas son correctas.

Respecto a la toxicología del cadmio, señale la respuesta incorrecta: a. El cadmio presenta baja afinidad por las metalotioneínas. b. Uno de sus mecanismos de acción es su capacidad de producir estrés oxidativo. c. La relación de la concentración de Cd en hígado y riñón nos ayuda a interpretar el tipo de exposición. d. El cadmio está clasificado como carcinógeno humano por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).

Respecto a la toxicología del cobre y molibdeno, señale la respuesta correcta: a. La intoxicación por cobre puede deberse a una dosis elevada de este metal o a un desequilibrio cobre/molibdeno en rumiantes. b. Las opciones a y c son correctas. c. Ciertas razas de perro pueden presentar una predisposición genética a acumular cobre en hígado de forma similar a la enfermedad de Wilson en humanos. d. La acción tóxica del molibdeno comienza por su acumulación en hígado, generando fallo hepático, liberación de Mo a sangre con crisis hemolítica y finalmente fallo renal.

Señale la respuesta correcta respecto a la toxicología de metales: a. La forma en la que se encuentre el metal (inorgánica u orgánica) puede afectar a su toxicidad. b. Itai-Itai fue un caso de intoxicación masiva por cadmio que ocurrió en Japón en los años 40. c. El plomo puede atravesar la barrera hematoencefálica, placentaria y hematomamaria. d. Todas son correctas.

Señale la respuesta incorrecta respecto a la toxicología del arsénico: a. El arsénico se acumula principalmente en hígado y riñón. b. La intoxicación aguda por arsénico produce síntomas a nivel óseo principalmente. c. La intoxicación crónica produce síntomas iniciales inespecíficos de difícil diagnóstico. d. El arsénico es capaz de inducir estrés oxidativo.

Señale la respuesta correcta respecto a la toxicología del plomo: a. Al observar una sintomatología compatible con intoxicación por Pb en un ave acuática viva, para confirmar el diagnóstico se llevará a cabo un análisis de Pb en sangre que puede complementarse con el análisis de la enzima ALAD y una radiografía. b. En plomo se acumula principalmente en encéfalo y riñón. c. La sintomatología ante una intoxicación por plomo es muy específico y se caracteriza por daño renal. d. Todas son correctas.

Señale la respuesta correcta respecto a la toxicología de metales: a. La edad y el estado fisiológico del individuo pueden afectar a la toxicidad de los metales. b. Todas son correctas. c. Un quelante unido a un metal nunca puede formar complejos tóxicos. d. El plomo es capaz de biomagnificarse en la cadena trófica.

Señala la respuesta correcta: a) El plomo es inductor del metabolismo. b) La biotransformación del cadmio se realiza en el hígado. c) El Zn disminuye la absorción de cadmio. d) Todas son correctas.

Sobre el cobre, Señala el enunciado correcto: a) El cloruro de cobre es la forma química de presentación de cobre más estudiada. b) No es capaz de atravesar la barrera fetoplacentaria. c) Es un cofactor esencial en enzimas como ALAD plomo. d) La acumulación de cobre en el hígado puede resultar en la aparición de crisis hemolíticas.

Acción de los hepatocitos en el metabolismo del cobre, la correcta: a) En el hepatocito se acumula y se induce la síntesis de metalotioneína que secuestra el cobre. b) En el hepatocito se induce la síntesis de celuloplasmina encargada del transporte del cobre en la sangre. c) El hepatocito se encarga de regular la secreción biliar. d) Todas son ciertas.

Sobre el cadmio: a) Gran afinidad por metaloteínas o algo así, se asocia a gran permanencia intracelular. b) Concentraciones bajas en riñón y altas en hígado se asocian a exposiciones recientes. c) Sobre tu tratamiento quelante no se puede usar BAL por formación de componentes tóxicos. d) Todas ciertas.

Sobre la toxicología del Mercurio, elija el enunciado incorrecto: a) No se considera un factor de riesgo, pero la biomagnificación del metilmercurio por la cadena trófica hace que se acumule en fauna silvestre y seres humanos. b) El mercurio elemental y el metilmercurio atraviesan BFP acumulándose en el feto. c) El mercurio elemental se absorbe eficazmente por las vías inhalatorias y gastrointestinal. d) El mercurio inorgánico presenta una absorción gastrointestinal variable y no atraviesa las BHE y BFP.

Señale la correcta sobre las interacciones entre metales: a) El Cadmio disminuye la absorción de Zinc y afecta a su metabolismo. b) Un elevado contenido de Zinc en la dieta produce un déficit de Cobre y Calcio porque compiten por la absorción. c) El Selenio protege de la toxicidad del Cadmio y del Mercurio. d) Todas son correctas.

Toxicidad del plomo, la correcta: a) Ante la sospecha de una intoxicación por Pb en un ave acuática viva le haremos un análisis de sangre entera, análisis de la enzima ALAD y radiografía de molleja y aparato intestinal. b) En el plomo uno de los mecanismos más destacados era la interferencia con el potasio. c) Se trataría con la combinación de D-penicilamina que moviliza y quela el plomo de los huesos y CaNa2 que quela el plomo de los órganos. CaNa2EDTA quela y moviliza Pb acumulado en hueso y BAL quela Pb en órganos. d) Todas correcta.

Señale la respuesta correcta respecto a las interacciones entre los metales. a) El arsénico puede aumentar la excreción del selenio. b) Dietas ricas en selenio provocan mayor sensibilidad a la intoxicación crónica por cobre. Son las dietas pobres. c) El plomo interfiere en el metabolismo del calcio y del zinc. d) Las respuestas A y C son correctas.

Respecto a la toxicología del cobre y el molibdeno, señale la correcta. a) La intoxicación por cobre puede deberse a una dosis elevada de este metal, a un desequilibrio de cobre/molibdeno en rumiantes o a la ingestión de plantas que producen desequilibrio mineral o que contienen alcaloides hepatotóxicos. b) El ganado vacuno es más sensible que el ovino a la intoxicación por cobre, al contrario que para el molibdeno. c) Ciertas razas de perros pueden presentar predisposición genérica al acumular cobre en el hígado de forma similar a la enfermedad de Wilson en humanos. d) La opción A y C son correctas.

Respecto a la toxicidad del cadmio, señale la respuesta incorrecta. a) La relación de la concentración de Cd en hígado y riñón nos ayuda a interpretar el tipo de exposición, bajas concentraciones en el hígado y altas en riñón son indicativas de exposición recientes. b) El cadmio está clasificado como carcinógeno humano por la agencia internacional para la investigación del cáncer (IARC) y es capaz de producir tumores en pulmón, testículos, próstata y riñón. c) Uno de los mecanismos de acción es su capacidad de interferir con funciones del calcio y zinc. d) El porcentaje de absorción del cadmio vía inhalatoria es mayor, aunque es más frecuente la vía gastrointestina.

Respecto a la toxicología del mercurio, marque la respuesta incorrecta. a) El selenio actúa como protector del efecto tóxico del Hg inorgánico debido a la formación de complejos Hgselenio en proteínas. b) El metilmercurio se acumula en encéfalo, riñón e hígado. c) El órgano de elección para el análisis para el mercurio inorgánico es el riñón. d) El metilmercurio no sufre recirculación hepática.

Señale la respuesta incorrecta con respecto a la toxicología del arsénico. a) La intoxicación aguda por arsénico produce síntomas a nivel hepático y óseo principalmente. b) La intoxicación crónica produce síntomas inespecíficos de difícil diagnóstico. c) La forma del arsénico afecta a su toxicidad, siendo las formas orgánicas menos tóxicas que las inorgánicas. d) Las formas inorgánicas del arsénico sufren metilación dentro del organismo.

Una vez extraídos varios perdigones de la molleja de un ave acuática muerta, podemos diferenciar si son de plomo o acero de la siguiente forma. a) Por el peso. b) Por el color. c) Acercando un imán. d) Todas las respuestas son correctas.

De las siguientes afirmaciones señale la respuesta correcta. a) Las intoxicaciones por plomo solo afectan a las aves acuáticas. b) Un perdigón de plomo puede permanecer durante varios meses en la molleja de un ave. c) En los humedales se puede utilizar munición plomada. d) En egagrópilas de aves rapaces se han encontrado perdigones de plomo.

sobre metales. Señales la respuesta incorrecta. a) El Zn disminuye la absorción de cadmio. b) La biotransformación del cadmio se realiza en el hígado. c) La toxicidad de los metales no se influenciada por la temperatura. d) La forma metálica o elemental no suele ser la más tóxica.

Señale la INCORRECTA. a) El plomo es inductor de metalotioneinas. b) El cadmio se absorbe más por vía respiratoria que por digestiva. c) El mercurio se usa como fungicida insecticida y bactericida. d) La enfermedad de Wilson es una afección genética relacionada con depósitos de Cu en el hígado cerebro riñón, ojo etc….

Sobre el cobre. Señale la respuesta incorrecta. a) Ictericia y hemoglobinuria son procesos que se pueden presentar tras una intoxicación crónica por este metal. b) Forma parte de ciertas enzimas con funciones oxidativas, como la tirosina y citocromo oxidasa. c) En caso de intoxicación en ganado ovino se ha comprobado que el uso de molibdeno y sulfato sódico es no efectivo para el tratamiento de la intoxicación por cobre en el ganado ovino para prevenir acumulación hepática de Cu en rumiantes. d) La ceruloplasmina es la principal proteína transportadora de cobre en la sangre.

Sobre los metales señale el enunciado correcto. a) Todos los metales son introducidos en el medio ambiente debido a actividades antropogénicas. b) Son los responsables del 90% de intoxicaciones agudas producidas en el ganado. c) Una vez que ingresan en el organismo pueden ser responsables de estrés oxidativo. d) Han estado presentes en importantes catástrofes naturales aquí el que sea naturales me raya y no se si seria correcta.

Sobre el Mercurio. Señale el enunciado CORRECTO: a. Los vapores mercuriales son extremadamente tóxicos. b. El metilmercurio es la forma más importante del Hg en términos de toxicidad. c. El Hg se acumula en tejido cerebral, riñón y testículos y se elimina vía renal fundamentalmente. d. Todas son ciertas.

Sobre metales. Señale la respuesta INCORRECTA: a. El cadmio se acumula principalmente en la corteza renal. b. Dentro de los alimentos de origen animal, los riñones son los que más Cd presentan. c. De las formas en que se puede presentar el mercurio, la que más importancia tiene es el mercurio inorgánico, que es acumulado por los animales marinos y por tanto, incorporado a las cadenas tróficas con facilidad. d. Los peces y los mariscos son las principales fuentes de exposición de metilmercurio para los mamíferos incluidos los seres humanos.

Sobre el mercurio. a. El mercurio es capaz de formar radicales mercaptidicos y es capaz también de inhibir sistemas enzimáticos con grupos –SH. b. El metilmercurio es la forma de presentación del mercurio menos tóxica, aunque tiene gran trascendencia desde la perspectiva ambiental por su capacidad acumulativa en todos los seres vivos. c. Solo el mercurio elemental es capaz de inducir la síntesis de metalotioneinas que se acumularán el riñón. d. El GAL es el quelante específico de la intoxicación por mercurio inorgánico BAL.

Sobre el mercurio. a. De las formas en que se presenta el mercurio, la que mas importancia tiene es la inorgánica, que se acumula en los animales marinos y por tanto se incorpora a la cadena trófica con facilidad es la forma orgánica. b. Dentro de las cadenas tróficas, el mercurio sufre procesos de bioconcentracion, principalmente en los animales terrestres y en carnes de animales de abasto, lo que hay que tener muy en cuenta como fuente de contaminación accidental en humana en los animales acuáticos. c. Los peces y mariscos son las principales fuentes de exposición de metilmercurio para los mamíferos incluidos los seres humanos. d. Los efectos del Hg en mamíferos son muy diferentes a los que se observan en las aves: cáncer, problemas de adaptación, infecciones víricas, comportamiento agresivo en perros gatos y terneros se estimula en SNC, mientras que en aves, cerdos y vacuno adulto se deprime.

Sobre el Cadmio. a. Es capaz de desacoplar la fosforilación oxidativa y de inhibir la síntesis de ADN, ARN y proteínas también induce anormalidades cromosómicas, es decir, es cancerígeno y precipita proteínas en el aparato digestivo. b. Además de acumularse a nivel renal y dañar la estructura de este órgano, también inhibe la hidroxilación de la vitamina D y con ello su activación. c. Se ha asociado a alteraciones de la fertilidad por disminución de la motilidad espermática. d. Todas correctas.

Sobre la intoxicación crónica por cadmio. a. El cadmio elimina rápidamente por orina. b. El cadmio tiene una vida media corta en el organismo todos los metales vida media larga. c. Se ha demostrado su relación con el cáncer de próstata. d. Provoca un síndrome GI que es responsable de buena parte de los síntomas que produce.

Las intoxicaciones por Cu se presentan de forma brusca – aunque como consecuencia de una exposición continuada. Síntomas característicos. a. Anemia hemolítica. b. Gastroenteritis. c. Despigmentación de pelo. d. Todas las anteriores.

¿Qué biomarcador utilizarías para justificar una intoxicación por plomo?. a. Método de Gutzeit. b. Método de Lee – Jones. c. Determinación de la 𝜕 - ALAD en sangre. d. Determinación cromatográfica en orina.

Señale la afirmación INCORRECTA sobre el plumbismo en aves. a. Las aves acuáticas se intoxican de forma directa, tras la ingestión de los perdigones dispersos por el medio mientras que las aves rapaces presentan intoxicación secundaria, tras la ingesta de las presas afectadas con el plumbismo. b. Se ha estimado que la vida media de un perdigón de plomo abandonado es de entre 30 y 300 años. c. Medicamentos anabolizantes, como el EDTA, al entrar en contacto con el plomo sustituye el ión potasio por el de plomo, formando así un complejo toxico que el ave elimina fácilmente lo elimina difícilmente. d. Los animales afectados por plumbismo tienen una deficiencia inmunológica que les hace mucho más sensibles a adquirir infecciones bacterianas oportunistas y parásitos.

Sobre el arsénico. a. BAL y DMPS son quelantes de elección para este. b. Es toxico a nivel capilar, lo cual provoca trasudación de plasma, y finalmente shock. c. Los compuestos trivalentes de arsénico son más tóxicos que los pentavalentes. d. Todas son ciertas.

La seleniosis aguda produce. a. Enfermedad de la cola cortada. b. Cojera. c. Alargamiento de pezuñas y cascos. d. Poliuria, mucosas pálidas y postración.

A parte de los ensayos básicos de toxicidad y ecotoxicidad ¿cuál de los siguientes criterios del ingrediente activo NO tiene en cuenta la OMS a la hora de clasificar foxicológicamente los plaguicidas?. a) Es volátil. b) Es inflamable. c) Es alergénico. d) Es acumulativo.

-Sobre los plaguicidas señale la correcta. a) La legislación de autorización y registro de plaguicidas tiene tres objetivos: Proteger la salud humana proteger la salud animal y proteger el medio ambiente. b) El limite máximo de residuos por defecto de un plaguicida en un alimento es de 0,1 mg/kg. c) Un plaguicida se clasificará como fitosanitario o biocida en función del uso al que se destina producto. d) Las sustancias o ingredientes activos y los productos plaguicidas formulados se evaluan con los mismos ensayos toxicológicos y ecotoxicologicos, los cuales están recogidos en el Reglamento 283/2013.

Para determinar el riesgo de los plaguicidas para los consumidores y para los animales es necesario que la Autoridad evalue las solicitudes relacionadas con los LMR y los informes de evaluación, teniendo en cuenta toda la gama de efectos toxicológicos, pero con especial relevancia de señale la incorrecta): a) datos de inmunotoxicidad. b) evaluación de alteración endocrina. c) toxicidad para el desarrollo. d) establecimiento de la DL50.

Sobre insecticidas: a) En la intoxicacion por organoclorados no existe antídoto. b) Administrar tranquilizantes tenotiazinicos en un intoxicado por organoclorados. c) Los carbamatos inducen la fosforilación de la enzima. d) Las oximas no son recomendables en la intoxicación por organofosforados.

Sobre intoxicación por estricnina, señale la incorrecta. a) El animal puede morir con el cebo envenenado en la boca. b) Sigue un modelo cinético monocompartimental. d) El período de latencia es de 6-8 horas. c) Es antagonista competitivo y reversible de los receptores de glicina en el sistema nervioso central.

Con cual de las siguientes intoxicaciones haría diagnostico diferencial de una intoxicación por brodifacoum?. a) Aflatoxicosis. b) Intoxicacion por zearalenona. c) Botulismo. d) Intoxicación por nitratos.

Sobre la intoxicación por ingestión de metaldehído. a) La intoxicación es más frecuente en perros que en gatos. b) Durante la metabolización el acetaldehído pasa a COz que se elimina por espiración del aire. c) Aunque se desconoce el mecanismo de acción, la consecuencia es una disminución del umbral de activacion convulsionante. d) Todas las anteriores son ciertas.

Sobre los piretriodes y neonicotinoides. a) Los piretroides son muy selectivos para insectos y son poco tóxicos para mamiferos, aves y pcs. b) Los perros son mas sensibles a los piretroides que el resto de especies mamiteras. c) El mecanismo de acción de los piretroides se basa en la alteración de la actividad de los canales del ion sodio de las células nerviosas. d) Las fibras nerviosas motoras son más susceptibles a la estimulación por piretroides.

Sobre los quelantes. a) El BAL esta indicado para el cadmio y mercurio orgánico. b) El DMSA indicado para la intoxicación por arsénico, plomo y mercurio. c) El DMPS atraviesa la BHE. d) El EDTA calcio-sodio está indicado para la intoxicación por arsénico y mercurio.

Respecto a la toxicología del cobre y molibdeno, senale la respuesta correcta. a) la intoxicacion por cobre duede deberse a una dosis elevada de este metal, a un desequilibrio cobre/molibdeno en rumiantes o a la ingestion de plantas que producen desequilibrio mineral o que contienen alcaloides hepatotóxicos. b) Aunque todos los rumiantes son sensibles a la intoxicación por cobre, el ganado vacuno es mas sensible que el ovino a la toxicidad del cobre. c) El cobre se distribuye por el organismo unido a metalotioneinas. d) Las opciones b y c son correctas.

Señale la respuesta incorrecta respecto a la toxicologia del arsenico: a) La intoxicación aguda por arsénico produce síntomas a nivel hepático y óseo principalmente. b) La intoxicación crónica produce síntomas inespecíficos de difícil diagnóstico. c) La forma del arsénico afecta a su toxicidad, siendo los trivalentes mas toxicos. d) Las formas inorganicas de arsénico sufren metilacion dentro del organismo.

Sobre el mercurio, ¿Cuál de los siguientes grupos NO es considerado por la UE como de riesgo?. a) Niños en crecimiento. c) Madres gestantes. b) Consumidores de grandes cantidades de pescado. d) Adultos con antecedentes de danos neurologicos.

¿Cuál de las siguientes enfermedades no incluirla en el diagnostico diferencial plumbismo?. a) Intoxicación por cobre. b) Intoxicación por organofosforados. c) Intoxicacion por urea. d) Intoxicación por carbamatos.

Sobre el plumbismo en aves por ingestión de plomo metálico procedente de la munición: a) Se producen efectos sobre el sistema nervioso, hepático, renal, hemático, digestivo y esplénico. b) La parálisis y alteraciones de la locomoción pueden aparecer a partir de las 24 horas. c) La diarrea es de color amarillenta debido a las sales de plomo no absorbidas a nivel digestivo. d) Los animales mueren en menos de 24 horas tras la ingestión presentando buen estado de carnes.

Denunciar Test