Toxicología Ambiental [1 Parcial]
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Toxicología Ambiental [1 Parcial] Descripción: Guía de la Materia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Introducción. Info sacada de diapos, y del repaso general. Disciplina que estudia las acciones y efectos adversos de sustancias químicas sobre organismos vivos. Toxicología. Xenobiotico. Toxon. Sustancia ajena a los seres vivos. Es toda sustancia ajenas o extrañas a seres vivos, es decir, las sustancias que no producen por la biota. Toxicología. Xenobiotico. Toxon. Relaciona conceptos basicos. Toxón. Toxina. Veneno. Fármaco. Relaciona las tipos de toxicologías: Toxicología General. Toxicología Descriptiva. Toxicología Mecanística. Toxicología Reguladora. ¿Qué factores influyen en los efectos de una sustancia peligrosa sobre la salud? [5]. Dosis. Vía de exposición. Frecuencias y duración. Edad, género, genética del individuo. Interacciones con otras sustancias. Relaciona 2 parte. Toxicología clinica. Toxicología forense. Toxicología ocupacional. Toxicología ambiental. Ecotoxicología. Determina que un sitio contaminado es peligroso para la salud de los seres vivos. Evaluación de Riesgos. Restauración ambiental. Efectos tóxicos o respuesta tóxica. Tiene como proposito eliminar, reducir o controlar los riesgos para los seres vivos y para el ambiente en los sitios contaminados. Evaluación de Riesgos. Restauración ambiental. Efectos tóxicos o respuesta tóxica. Las alteraciones o cambios en el funcionamiento normal del organismo producido por los xenobioticos se conocen como... Evaluación de Riesgos. Restauración ambiental. Efectos tóxicos o respuesta tóxica. Clasifica los agentes químicos según sus efectos. Cancerígenos. Mutagénicos. Teratogénicos. Neurotóxicos, hepatotóxicos, nefrotóxicos, etc. Relaciona las tipos de intoxicaciones. Intoxicación aguda. Intoxicación Subaguda. Intoxicación Cronica. Factores que influyen en la toxicidad [7]. Dosis (Especialmente relación dosis-respuesta). Vía o ruta de exposición. Velocidad de absorción y excresión. Especie. Sexo. Suceptibilidad individual. Presencia de otros químicos. Cantidad de una sustancia que ingresa al organismo que produce un efecto determinado. Dosis. Dosis de exposición. Paracelso. Cantidad de la sustancia a la que se expone un individuo en un tiempo determinado. Dosis. Dosis de exposición. Paracelso. Todo es veneno, nada es veneno; la dosis hace el veneno.". Dosis. Dosis de exposición. Paracelso. Relaciona los conceptos. Curva dosis-efecto. Curva dosis-respuesta. DE50 (Dosis Efectiva 50). DL50 (Dosis Letal 50). Representan gráficamente estas relaciones, mostrando el umbral de toxicidad y el punto de saturación. curvas sigmoideas en toxicología. DE50 (Dosis Efectiva 50). Curva dosis-efecto. Plaguicidas. . Es cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenenir, destruir o controlar alguna plaga. Plaguicidas. Insecticidas. Fungicidas. Selecciona las clasificaciones de los plaguicidas [3]. Según el tipo de organismo nocivo que se desea controlar. La familia de compuestos químicos a la que pertenece. En relación con su toxicidad aguda. Relaciona el ejemplo con su clasificación. Según el tipo de organismo nocivo que se desea controlar. La familia de compuestos químicos a la que pertenece. En relación con su toxicidad aguda. El grupo de insecticidas se clasifica en estos 4 puntos: Organoclorados. Organo fosforados. Carbamatos. Botanicos. Son una parte de una clase mas amplia de hidrocarburos halogenados, que incluyen al conocido bifenil-policlorado (PCB´s) y la dioxina Mecanismo de acción: Interfieren con los canales iónicos y el SNC, alterando transmisiones de impulso. Organoclorados. Organo fosforados. Carbamatos. Botanicos. Son neurotoxicos, algunos tienene efectos endocrinos o carcinogenicos. DDT se asocia a discrupción endocrina y problemas reproductivos Su impacto ambiental es de alta bioacumulación y biomagnificación, prohibidos en muchos países por su toxicidad persistente. Organoclorados. Organo fosforados. Carbamatos. Botanicos. Son los pesticidas mas agudamentes tóxicos en animales vertebrados. Organoclorados. Organo fosforados. Carbamatos. Botanicos. Relaciona las PROPIEDADES FISICO QUIMICAS de los Plaguicidas. Degradación. Vida Media. Constante de Henry. Adsorbción en suelos. Relaciona las PROPIEDADES FISICO QUIMICAS de los Plaguicidas. Propiedades acido-base. Coeficiente de partición lípido/agua. Solubilidad en agua. Pesticidas. . Los pesticidas se clasifican en: Agentes de Amplio espectro. Agentes de Bajo Espectro. Fungicidas. . Son los desafíos y riesgos del manejo de fungicidas en la agricultura: Desarrollo de resistencias. Impacto Ambiental. Riesgos para la salud humana. Son sustancias que se emplean para eliminar o impedir el crecimeinto de hongos y mohos perjudiciales para las plantas o animales. Varia enormente en su potencial para causar efectos adversos en los humanos. Plaguicidas. Insecticidas. Fungicidas. Relaciona la clasificación de los fungicidas: Fungicidas translaminares. Fungicidas Sistémicos. Fungicidad de contacto. Penetran la cuticula de la hoja y se redistribuyen dentro del tejido foliar. Proporcionan protección tanto en la superficie de la hoja como en su interior. Fungicidas translaminares. Fungicidad de contacto. Fungicidas Sistémicos. Son absorbidos por la planta y se distribuyen a través de los tejidos vasculares, proporcionando protección a partes no tratadas directamente y eliminando infecciones establecidas. Fungicidas translaminares. Fungicidad de contacto. Fungicidas Sistémicos. Actuan sobre la superficie de la planta, formando una barrera protectora que impide la penetración y desarrollo del hongo. No se mueven a traves de los tejidos de la planta. Fungicidas translaminares. Fungicidad de contacto. Fungicidas Sistémicos. Modo de Acción de los Fungicidas Interfieren con la cadena de transporte de electrones en las mitocondrias del hongo, bloqueando la producción de energía Aplicaciones: Efectivos contra una variedad de enfermedades, pero su uso repetido puede llevar al desarrollo de resistencias. Inhibición de la respiración celular. Inhibición de Ácidos nucleicos y proteínas. Interferncia en la Biosistensis de Esteroles. Alteración de la integridad de la membrana celular. Modo de Acción de los Fungicidas Bloquean la sintesis de ADN, ARN y proteínas, interrumpiendo el crecimiento y la reproducción del hongo. Aplicaciones: Utilizados en el manejo integrado de plagas para prevenir el desarrollo de resistencias. Inhibición de la respiración celular. Inhibición de Ácidos nucleicos y proteínas. Interferncia en la Biosistensis de Esteroles. Alteración de la integridad de la membrana celular. Modo de Acción de los Fungicidas Inhiben la biosintesis de esteroles, componentes cruciales de las membranas celulares del hongo Aplicaciones: Proporcionan un control efectivo de enfermedades foliares y de la raíz. Inhibición de la respiración celular. Inhibición de Ácidos nucleicos y proteínas. Interferncia en la Biosistensis de Esteroles. Alteración de la integridad de la membrana celular. Modo de Acción de los Fungicidas Compromenten la integridad de la membrana celular del hongo, causando la pérdida de contenido celular y la muerte del patógeno Aplicaciones: Eficaces contra una amplia gama de patógenos y usados para el manejo de resistencia. Inhibición de la respiración celular. Inhibición de Ácidos nucleicos y proteínas. Interferncia en la Biosistensis de Esteroles. Alteración de la integridad de la membrana celular. Son las ventajas de los Fungicidas. Control de enfermedades. Protección del rendimiento. Complemento de estrategias integradas. Herbicidas. . Estos se clasifican según su modo de acción: Contacto. Sistemicos. Son efectos en salud humana. Agudos. Crónicos. ¿Qué tipo de cultivos utilizan comúnmente herbicidas sistémicos y por qué?. Maíz, soya, trigo. Se prefiere porque controlan malezas profundas o rebrotantes. carnes. Metales. . Son un conjunto de meyabolitos secundarios vegetales que contienen nitrilo y que sintetizan cianuro mediante hidrólisis enzimática (Cianogénesis) Son un mecanismo de defensa de las plantas contra herbívoros. Glucósidos cianogénicos. Intoxicación por metales tóxicos. CNH. Son producidas por las plantas como un mecanismo de defensa natural contra depredadores, insectos o microorganismos, o como consecuencia de la infestaciones con microorganismos, como los hongos. Glucósidos cianogénicos. Intoxicación por metales tóxicos. CNH. Metabolito secundario resultante del proceso de biotransformación de los glucósidos cianógenos. Glucósidos cianogénicos. Intoxicación por metales tóxicos. CNH. ¿Cuáles son las principales toxinas naturales y en que alimentos se encuentran? [5]. Biotoxinas acuaticas - Ciertos mariscos. Glucosidos Cianogénicos - Almendras. Furocumarinas - Zanahorias y naranjas. Lecitinas - Legumbres. Solanina y chaconina - Calabaza. Es una proteína rica en cisteína que juega un papel importante en la homeostasis de metales Desintoxicación de metales pesados Protección antioxidante. metalotioneína. cadminoneína. mercuroneína. La membrana plasmatica de las celulas y las enzimas son sitios frecuentes de la acción toxica de los metales. F. V. Los metales ejercen sus acciones tóxicas en el interior de las células y para ello deben cruzar su membrana plasmática. V. F. Fichas de Metales Tóxicos. . Usado en baterías, pinturas antiguas y tuberías. Plomo. Mercurio. Cadmio. Arsénico. Presente en termómetros antiguos, amalgamas dentales y ciertos procesos industriales. Plomo. Mercurio. Cadmio. Arsénico. Se encuentra en baterías recargables, pigmentos y fertilizantes. Plomo. Mercurio. Cadmio. Arsénico. Presente en agua subterránea de ciertas regiones geográficas. Se ha utilizado como pesticida y conservante de madera. Plomo. Mercurio. Cadmio. Arsénico. Afecta al sistema nervioso, especialmente en niños. Puede causar anemia y daño renal. Persiste en el ambiente por largos periodos. Fuente común de exposición: agua contaminada por tuberías viejas. Plomo. Mercurio. Cadmio. Arsénico. Afecta al sistema nervioso central. Altamente tóxico en su forma orgánica (metilmercurio). Se acumula en peces grandes como el atún. Fuente común de exposición: consumo de pescado contaminado. Plomo. Mercurio. Cadmio. Arsénico. Se encuentra en baterías recargables, pigmentos y fertilizantes. Afecta principalmente los riñones y los huesos. Puede causar enfermedades pulmonares si se inhala. Se acumula en suelos agrícolas tratados con fosfatos. Fuente común de exposición: alimentos cultivados en suelos contaminados. Plomo. Mercurio. Cadmio. Arsénico. Tóxico para la piel, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso. Puede causar lesiones cutáneas y aumentar el riesgo de cáncer. Fuente común de exposición: agua potable contaminada. Plomo. Mercurio. Cadmio. Arsénico. |