option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Toxicología cuestionario 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Toxicología cuestionario 6

Descripción:
Factous del alcohol, biotoxinas y residuos veterinarios alimentos

Fecha de Creación: 2025/06/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el alcohol según el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones?. a. Su consumo reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. Es la sustancia psicoactiva menos consumida. c. No está asociada con cargas de enfermedad y mortalidad. d. Es la sustancia psicoactiva más consumida y se asocia con una importante carga de enfermedad y mortalidad. e. Su consumo no tiene efectos tóxicos.

2. ¿A cuántos gramos de alcohol equivale aproximadamente una Unidad de Bebida Estándar (UBE) en España?. a. 5 gramos. b. 20 gramos. c. 15 gramos. d. 10 gramos. e. 25 gramos.

3. ¿Cuál de las siguientes consecuencias tiene el consumo excesivo de alcohol?. a. Disminución del riesgo de lesiones y enfermedades hepáticas. b. Lesiones intencionadas o involuntarias y enfermedades como la cirrosis hepática. c. Mejora de la salud cardiovascular y disminución de la depresión. d. Reducción de la violencia doméstica y los accidentes de tráfico. e. Disminución del riesgo de cáncer de mama y de hipertensión.

4. ¿Cuál es el límite de consumo de alcohol de bajo riesgo recomendado para hombres?. a. Máximo de 10 g/día (1 UBE/día). b. Máximo de 30 g/día (3 UBEs/día). c. Máximo de 20 g/día (2 UBEs/día). d. Máximo de 5 g/día (0.5 UBE/día). e. No hay un límite establecido.

5. ¿Qué porcentaje de la población de 15-64 años en España consume alcohol por encima del nivel de bajo riesgo?. a. 80,9%. b. 50%. c. 19,1%. d. 25%. e. 3%.

6. ¿Qué se entiende por "binge drinking" según la encuesta sobre alcohol y otras drogas en España?. a. Consumo ocasional de alcohol. b. Consumo diario de una pequeña cantidad de alcohol. c. Consumo de 5 o más bebidas alcohólicas en hombres, o 4 o más en mujeres, en un intervalo de 2 horas. d. Consumo de alcohol durante las comidas. e. Consumo de alcohol los fines de semana.

7. ¿Cuál de las siguientes bebidas alcohólicas se considera un equivalente a 2 unidades de bebida estándar?. a. Una lata de cerveza de 330 ml. b. Una copa de vino de 100 ml. c. Un vaso de licor de 30 ml. d. Un combinado (p.ej. cubata, gin-tonic). e. Una botella de vino de 750 ml.

8. ¿Cuál de los siguientes factores puede influir en el metabolismo del alcohol?. a. La hora del día. b. Polimorfimos genéticos. c. La hora del día. d. El nivel de hidratación. e. La presión atmosférica.

9. ¿Qué enzima de Fase I metaboliza el alcohol a acetaldehído en la primera etapa del metabolismo del alcohol?. a. Aldehído deshidrogenasa (ALDH). b. Catalasa. c. CYP2E1. d. Alcohol deshidrogenasa (ADH). e. Fosfolipasa D (PLD).

10. Indica la consecuencia más grave de la ingestión de alcohol durante el embarazo. a. Hipertensión gestacional. b. Diabetes gestacional. c. Síndrome alcohólico fetal (SAF). d. Preeclampsia. e. Eclampsia.

11. ¿Cuál de los siguientes cánceres está causalmente relacionado con el consumo de bebidas alcohólicas, según la Agencia de investigación sobre el Cáncer, IARC?. a. Cáncer de riñón. b. Linfoma no Hodgkin. c. Cáncer de piel. d. Cáncer de mama femenino. e. Cáncer de páncreas.

12. ¿Qué enzima convierte el acetaldehído en ácido acético durante el metabolismo de Fase II?. a. Alcohol deshidrogenasa (ADH). b. Catalasa. c. CYP2E1. d. Aldehído deshidrogenasa (ALDH). e. Fosfolipasa D (PLD).

13. ¿En qué grupo clasifica la IARC a las bebidas alcohólicas en relación con su carcinogenicidad para los humanos?. a. Grupo 2A. b. Grupo 3. c. Grupo 1. d. Grupo 2B. e. No clasificable.

14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el consumo de alcohol y el cáncer es correcta?. a. El consumo de alcohol no está relacionado con el riesgo de cáncer. b. El riesgo de cáncer disminuye con el aumento del consumo de alcohol. c. El consumo de alcohol está relacionado con un mayor riesgo de cáncer oral, faríngeo, laríngeo y de esófago. d. Solo el consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de cáncer. e. El tipo de bebida alcohólica influye en el riesgo de cáncer.

15. ¿Qué efecto tiene el tabaquismo en relación con el riesgo de cáncer asociado al consumo de alcohol?. a. Disminuye el riesgo de cáncer. b. No tiene influencia en el riesgo de cáncer. c. Los efectos del tabaquismo y el consumo de bebidas alcohólicas parecen multiplicarse. d. Solo aumenta el riesgo de cáncer en no fumadores. e. Solo aumenta el riesgo de cáncer en fumadores.

16. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el efecto del alcohol en el sistema cardiovascular?. a. El consumo moderado de alcohol siempre reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. A dosis altas, el alcohol es un tóxico para el sistema cardiovascular, dañando el miocardio y los vasos sanguíneos. c. El consumo crónico de alcohol no tiene efectos sobre la función ventricular. d. El alcohol solo causa efectos negativos en personas con enfermedades cardiovasculares preexistentes. e. El alcohol protege contra las arritmias cardíacas y la hipertensión arterial.

17. ¿Qué sugiere el aparente efecto cardioprotector del consumo moderado de alcohol?. a. Está claramente demostrado por la evidencia científica. b. No está influenciado por otros factores. c. Las asociaciones observadas son débiles y podrían estar sesgadas por la inclusión de ex bebedores en el grupo de no bebedores. d. Es independiente de la dosis de alcohol consumida. e. Se aplica a todos los tipos de bebidas alcohólicas por igual.

18. ¿Qué es una biotoxina?. a. Una sustancia ácida producida por reacciones químicas. b. Una enzima producida sintéticamente en el laboratorio. c. Una sustancia venenosa producida por un organismo vivo. d. Un péptido sintético utilizado en la industria farmacéutica. e. Un aditivo alimentario que causa reacciones alérgicas.

19. ¿Cuál es la función principal de los efectos tóxicos en las plantas?. a. Atraer a los polinizadores. b. Servir como mecanismo de defensa contra los depredadores naturales. c. Mejorar la fotosíntesis. d. Regular el crecimiento de la planta. e. Proteger contra enfermedades fúngicas.

20. ¿Cuál de las siguientes no es una reacción adversa a los alimentos o ingredientes alimentarios?. a. Hipersensibilidad (alergia). b. Anafilaxis. c. Intolerancia. d. Toxicidad (intoxicación). e. Fotosíntesis.

21. ¿Qué caracteriza a una reacción de hipersensibilidad (alergia) a un alimento?. a. Es una respuesta anormal no mediada por mecanismos inmunitarios. b. Ocurre con una gran cantidad de sustancia ingerida. c. Siempre se relaciona con un efecto fisiológico del alimento o aditivo. d. Es una reacción inmunitaria originada por la ingestión de un alimento o aditivo. e. No requiere exposición previa a un antígeno.

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la anafilaxis por alimentos?. a. Es una reacción de intolerancia alimentaria. b. No involucra una respuesta inmunitaria. c. Es una reacción de hipersensibilidad alérgica que puede ser mortal. d. No involucra la liberación de mediadores químicos. e. Es una reacción que no requiere anticuerpos IgE.

23. ¿Qué diferencia a la intoxicación por alimentos de otras reacciones adversas?. a. Involucra mecanismos inmunitarios. b. Es causada por la acción indirecta de un alimento o aditivo. c. Es causada por la acción directa de un alimento o aditivo en el huésped receptor, sin mecanismos inmunitarios. d. No puede ser causada por toxinas. e. No incluye la acción de microorganismos o parásitos.

24. ¿Cuál de los siguientes efectos tóxicos está relacionado con la Urtica ferox (ortiga)?. a. Irritación gastrointestinal. b. Cardiotoxicidad. c. Dermatitis de contacto. d. Daño hepático. e. Nefrotoxicidad.

25. ¿Qué toxina se encuentra en el pez globo?. a. Aflatoxina. b. Histamina. c. Tetrodotoxina. d. Ácido domoico. e. Nitrato.

26. ¿Qué género de planta es conocido por contener glucósidos cardioactivos?. a. Buxus. b. Hyacinthus. c. Ranunculus. d. Digitalis. e. Podophyllum.

27. ¿Qué toxina producen las infecciones fúngicas en el trébol dulce (Melilotus alba) y tiene un efecto anticoagulante?. a. Ricino. b. Cicutoxina. c. Dicumarol. d. Amatoxina. e. Colchicina.

28. ¿Cuál de las siguientes toxinas animales se utiliza como rodenticida y fármaco anticoagulante?. a. Toxina botulínica. b. Toxina de serpiente de cascabel. c. Toxina de escorpión. d. Warfarina (derivado del dicumarol). e. Toxina de cobra.

29. ¿Qué tipo de toxinas se encuentran en las serpientes?. a. Alcaloides. b. Glucósidos. c. Mezclas complejas de proteínas y péptidos. d. Aminoácidos excitadores. e. Piretrinas.

30. Indica una función de las toxinas animales en las serpientes. a. Principalmente para defensa. b. Exclusivamente para inmovilizar a la presa. c. Proporcionar un mecanismo de obtención de alimentos. d. Para la digestión externa de la presa. e. Para atraer pareja.

31. ¿Qué inhiben los aniones inorgánicos como el perclorato, los nitrilos y el tiocianato?. a. La secreción de tiroxina. b. La peroxidasa. c. El transporte de yoduro. d. La formación de goitrina. e. La síntesis de TSH.

32. ¿Qué originan los glucósidos cianogenéticos por hidrólisis?. a. Un ácido graso, un alcohol y el ion sodio. b. Una cetona/aldehído, un azúcar y el ion cianuro. c. Una amina, un éster y el ion cloruro. d. Un fenol, un éter y el ion yoduro. e. Un aminoácido, un aldehído y el ion bromuro.

33. ¿Cuál de los siguientes no es un método de detoxificación de la mandioca?. a. Trituración y molienda con agua corriente. b. Fermentación. c. Ebullición. d. Congelación. e. Todos los anteriores son métodos de detoxificación.

34. ¿A qué se une el cianuro en la mitocondria para ejercer su toxicidad?. a. Al ión magnesio de la ATP sintasa. b. Al ión calcio de la bomba de calcio. c. Al ión férrico de la citocromo oxidasa. d. Al ión sodio de la bomba de sodio-potasio. e. Al ión potasio de los canales de potasio.

35. ¿Cuál de los siguientes no es un síntoma de la intoxicación aguda por cianuro?. a. Hiperpnea. b. Cefalea. c. Convulsiones hipóxicas. d. Paro respiratorio. e. Atrofia óptica.

36. ¿Cuál es el tratamiento para la intoxicación aguda por cianuro?. a. Administración de tiosulfato y vitamina B12. b. Administración de estrógenos y progesterona. c. Administración de antihistamínicos y corticosteroides. d. Administración de insulina y glucagón. e. Administración de antibióticos y antivirales.

37. ¿Qué causa el favismo?. a. Ingestión de trigo. b. Ingestión de habas (Vicia faba). c. Ingestión de centeno. d. Ingestión de maiz. e. Ingestión de arroz.

38. ¿Qué defecto genético está ligado al favismo?. a. Deficiencia de vitamina C. b. Deficiencia de hierro. c. Deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. d. Deficiencia de vitamina B12. e. Deficiencia de calcio.

39. ¿Cuál de los siguientes no es un síntoma del favismo?. a. Palidez. b. Cansancio. c. Respiración entrecortada. d. Fiebre y escalofríos. e. Hiperglucemia.

40. ¿Qué hongo produce el cornezuelo del centeno?. a. Aspergillus flavus. b. Claviceps purpurea. c. Amanita phalloides. d. Escherichia coli. e. Saccharomyces cerevisiae.

41. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la intoxicación por cornezuelo?. a. Efectos vasoconstrictores en las puntas de los dedos. b. Perturbaciones mentales. c. Ataques epilépticos y convulsiones. d. Alucinaciones. e. Hipertensión arterial.

42. ¿Qué toxina es producida por el Aspergillus flavus?. a. Ergotamina. b. Cianuro. c. Aflatoxina. d. Ricina. e. Glutatión.

43. ¿Cuál de los siguientes alimentos puede estar contaminado con aflatoxinas?. a. Productos lácteos. b. Cítricos. c. Frutos secos. d. Vegetales de hoja verde. e. Carnes rojas.

44. ¿Qué Reglamento de la UE completa el Reglamento (UE) 2017/625 con requisitos específicos para los controles oficiales del uso de sustancias farmacológicamente activas?. a. Reglamento (UE) 2021/808. b. Reglamento (CEE) nº 2377/90. c. Reglamento Delegado (UE) 2022/1644. d. Real Decreto 1749/1998. e. Reglamento (UE) nº 37/2010.

45. ¿Qué artículo del Real Decreto 1749/1998 trata sobre el autocontrol y la corresponsabilidad respecto a los residuos de medicamentos veterinarios?. a. Artículo 1. b. Artículo 3. c. Artículo 5. d. Artículo 7. e. Artículo 9.

46. Según el Real Decreto 1749/1998, ¿cuál de los siguientes NO es un grupo de sustancias controladas?. a. Sustancias con efecto anabolizante. b. Medicamentos veterinarios. c. Contaminantes medioambientales. d. Aditivos alimentarios. e. Sustancias no autorizadas.

47. ¿Cuáles de las siguientes sustancias están incluidas en el Grupo A del Reglamento Delegado (UE) 2022/1644?. a. Sulfamidas. b. Quinolonas. c. Estilbenos. d. Antihelmínticos. e. Micotoxinas.

48. ¿Cuál de los siguientes NO es un riesgo toxicológico de los residuos de antibióticos?. a. Desarrollo de resistencia bacteriana en humanos. b. Reacciones de hipersensibilidad y alergias. c. Alteración de la microbiota intestinal. d. Posibles efectos carcinogénicos. e. Aumento de la producción de vitamina K.

49. ¿Cuál es la principal fuente emisora global de antimicrobianos?. a. Uso agrícola. b. Vertido de aguas no tratadas de hogares. c. Industria farmacéutica. d. Hospitales. e. Escuelas.

50. ¿Qué factor NO influye en la toxicidad de los residuos de medicamentos?. a. Naturaleza química del residuo. b. Concentración en el alimento. c. Frecuencia y cantidad de consumo del alimento contaminado. d. Susceptibilidad individual. e. Color del alimento.

51. ¿Dónde se pueden encontrar las fichas técnicas de los medicamentos veterinarios?. a. AESAN. b. EFSA. c. FAO. d. AEMPS. e. OMS.

52. Menciona tres de los parámetros más importantes que deben evaluarse antes de autorizar un medicamento veterinario. a. Eficacia, seguridad y calidad. b. Costo, accesibilidad y demanda. c. Color, sabor y textura. d. Origen, tamaño y forma. e. Empaque, distribución y promoción.

53. ¿Dónde se pueden encontrar datos sobre Residuos de medicamentos veterinarios en alimentos?. a. AEMPS. b. FAO. c. AEMPS. d. OMS. e. AESAN.

54. ¿Qué institución se encarga de la evaluación y autorización de medicamentos veterinarios en España?. a. AESAN. b. EFSA. c. AECOSAN. d. AEMPS. e. MS.

55. ¿Qué se considera un medicamento veterinario?. a. Solo sustancias curativas. b. Sustancias curativas o preventivas para enfermedades animales. c. Cualquier sustancia administrada a animales. d. Solo premezclas para piensos medicamentosos. e. Sustancias para mejorar el sabor de los alimentos.

56. ¿Qué es el Límite Máximo de Residuos?. a. La cantidad total de medicamento administrado a un animal. b. La cantidad máxima de residuo de medicamento permitida en un alimento. c. El tiempo de espera antes del sacrificio del animal. d. La concentración del medicamento en la sangre del animal. e. La dosis del medicamento veterinario.

57. ¿Qué son los "ensayos de depleción"?. a. Ensayos para medir la eficacia de un medicamento. b. Ensayos para determinar la seguridad de un medicamento. c. Ensayos para calcular el tiempo de espera de un medicamento. d. Ensayos para analizar la calidad de los alimentos. e. Ensayos para detectar la resistencia bacteriana.

58. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de medicamento veterinario?. a. Colorantes. b. Antibioticos. c. Plaguicidas. d. Fertilizantes. e. Conservantes.

59. ¿Qué es el "tiempo de espera" en el contexto de los medicamentos veterinarios?. a. El tiempo que tarda en hacer efecto el medicamento. b. El tiempo necesario entre la administración del medicamento y la obtención de productos alimenticios del animal. c. El tiempo de almacenamiento del medicamento. d. El tiempo de recuperación del animal. e. El tiempo de diagnóstico de la enfermedad.

60. ¿Cuál de las siguientes NO es una vía de contaminación de los alimentos con residuos de medicamentos?. a. Administración inadecuada de medicamentos. b. Incumplimiento de los periodos de espera. c. Contaminación cruzada durante el procesamiento de alimentos. d. Uso ilegal de sustancias no autorizadas. e. Almacenamiento a bajas temperaturas.

Denunciar Test