TPRL HIGIENE PUESTO ESPECÍFICO AGS NORTE ALMERÍA MAYO 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TPRL HIGIENE PUESTO ESPECÍFICO AGS NORTE ALMERÍA MAYO 2024 Descripción: TPRL HIGIENE PUESTO ESPECÍFICO AGS NORTE ALMERÍA MAYO 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- De acuerdo con el Real Decreto 486/1997, ¿cuál será la anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos?. A. 80 centímetros y 1 metro, respectivamente. B. 1 metro, excepto si son de servicio que será de 80 centímetros. C. 90 centímetros y 1 metro, respectivamente. D. 1 metro, excepto si son de servicio que será de 90 centímetros. 2.- Los colores en el cuerpo de la botella de los gases medicinales, es: A. Rojo. B. Naranja. C. Amarillo. D. Ninguna de las anteriores. 3.- Un Equipo de Protección Individual (EPI) de categoría 1: A. No debe someterse a Examen UE de Tipo. B. No debe ir provisto de marcado CE. C. No debe contar con declaración de conformidad. D. No es necesario. 4.- En Centros Sanitarios, ¿es importante el ambiente térmico, en la ejecución de nuestro trabajo?. A. Es un factor de poca importancia dado que no siempre interviene de forma directa en ta salud y el bienestar del individuo. B. Es un factor de notable importancia dado que interviene de forma directa en la salud y el bienestar de los clientes finales de la empresa. C. Es un factor de notable importancia dado que interviene de forma directa en la salud y el bienestar de la mujer, principalmente. D. Es un factor de notable importancia dado que interviene de forma directa en la salud y el bienestar del individuo. 5.-En el caso de la determinación de formaldehido, para la captación de la muestra mediante el uso de una bomba de muestreo personal, ¿qué bomba elegiría?. A. Manual de alto caudal. B. De bajo caudal o tipo G. C. De alto caudal o tipo P. D. De altísimo caudal Tipo G. 6.- El reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, en lo referente a la mujer embarazada dice que: A. La protección del feto deberá ser comparable a la de los miembros del público. B. La protección del feto será total, para lo cual, la trabajadora se colocará un mandil específico para la ocasión. C. Puede continuar trabajando siempre que la exposición no sea mayor de 2 mSv. D. Puede continuar trabajando siempre que la exposición no sea mayor de 0'5 mSv. 7.- Se entenderá por actividad con agentes químicos: A. Todo trabajo en el que se utilicen agentes químicos. B. Todo trabajo donde este previsto utilizar agentes químicos. C. Todo trabajo donde se almacenen productos químicos. D. Todas son correctas. 8.- En el RD 374/2001 sobre agentes químicos, se considera peligroso un agente químico cuando: A. Los agentes químicos que dispongan de un Valor Límite Biológico. B. Los agentes químicos que cumplan los criterios para su clasificación como tal en normativas específicas, con independencia de que el agente esté clasificado o no en dichas normativas. C. Los agentes químicos que están en contacto con el trabajador por vía inhalatoria. D. Las respuestas A y B son ciertas. 9.- Indique uno de los peligros del nitrógeno líquido: A. Las quemaduras por calor. B. La asfixia. C. El desarrollo de enfermedades nosocomiales. D. Enfermedades graves tipo cáncer. 10- Según el RD 39/1997, cuando la evaluación de riesgos exija la realización de mediciones, análisis o ensayos. A. Se podrán utilizar criterios profesionales descritos documentalmente, siempre que la normativa no identifique o concrete otros medios. B. Se podrán utilizar las guías del Instituto Nacional de Seguridad y salud (antiguo INSHT), siempre que la normativa no indique o concrete otros medios. C. Se deberán utilizar guías de entidad de reconocido prestigio o en su defecto las guías del Instituto Nacional de Seguridad y salud en el Trabajo (antiguo INSHT). D. Se deberán utilizar los métodos o criterios recogidos en normas UNE, o en su defecto normas internacionales. 11.- ¿Cuál de los siguientes es principio de acción preventiva de acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, Ley de Prevención de Riesgos Laborales?. A. Garantizar la participación de los trabajadores mediante la designación de delegados/as de prevención. B. Investigar los accidentes de trabajo que tengan lugar en el centro de trabajo. C. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. D. La predicción de las conductas constitutivas de imprudencia temeraria en las que pueden incurrir los trabajadores. 12- En Lo referente a un guante de uso dual y los aspectos técnicos a tener en cuenta, señale La opción falsa. A. Como EPI deber tener categoría III si los agentes biológicos son nocivos y como producto sanitario ser de la clase Ila si el guante es quirúrgico. B. En relación a la duración del uso debe ser desechable tras el uso en una determinada tarea o tras el contacto con un paciente. C. Son guantes diseñados para proteger al trabajador y al paciente de forma simultánea. Debe cumplir tanto con las disposiciones legislativas de EPI como con las de producto sanitario. D. Como EPI debe tener categoría III si los agentes biológicos son nocivos y como producto sanitario ser de la clase Ila si el guante es de examen, estéril o no. 13.- Los residuos de vacunas con agentes vivos o atenuados, como deben ser considerados en tos Centros Sanitarios. A. Residuos sanitarios biocontaminados. B. Residuos no específicos de la actividad sanitaria. C. Residuos específicos de la actividad no sanitaria. D. Residuos urbano. 14.- Según indica la Orden ESS/1451/2013, de 29 de julio, cuando se implemente dispositivos de seguridad en un centro sanitario: A. Existe un periodo transitorio de tres meses en el que pueden convivir dispositivos convencionales y de bioseguridad. B. Paralelamente debe producirse la retirada de los dispositivos convencionales, para garantizar que ambos no conviven en el centro sanitario. C. Los trabajadores pueden elegir la utilización de dispositivos convenciones o de bioseguridad en función de su grado de formación. D. Pueden convivir dispositivos convencionales y de bioseguridad, utilizando estos últimos para las técnicas de mayor riesgo de infección. 15.- De los siguientes criterios, uno es indispensable a la hora de valorar el mecanismo de seguridad de un dispositivo de bioseguridad en la 'fase 1": A. El mecanismo de seguridad ha de estar integrado en la aguja o en el equipo cortopunzante, y puede ser un accesorio añadido. B. El mecanismo de seguridad ha de ser reversible, se podrá desactivar. C. El mecanismo de seguridad debe manifestar su correcta desactivación al usuario mediante una señal correcta. D. El mecanismo de seguridad debe manifestar su correcta activación al usuario mediante una señal sonora y/o visual. 16.- En relación con los Valores Límite Biológicos (VLB), en La exposición a agentes químicos: A. No se utilizan en el estudio de absorción dérmica /o gastrointestinal de un producto químico. B. Si el resultado del indicador supera el VLB podemos deducir directamente que existe una exposición excesiva al producto químico implicado. C. Sustituyen a los valores límites ambientales. D. Ninguna de las anteriores es cierta. 17.- Cuando un trabajador sufre una exposición combinada, o sea, una exposición simultánea a una mezcla de substancias tóxicas, puede presentarse los siguientes tipos de efectos combinados: A. Estocásticos y no estocásticos. B. Independientes, sinérgicos y antagónicos. C. Acumulativos y no acumulativos. D. Aditivos y potenciados. 18- ¿Qué es la epidemiología laboral?. A. Es el estudio de los efectos de las exposiciones en el lugar de trabajo sobre la frecuencia y distribución de enfermedades y lesiones en la población. B. Es la ciencia que estudia y proyecta los aspectos de diagnóstico, pronóstico y tratamiento relacionado con un enfermo particular en su medio laboral. C. Es la parte de la medicina que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento en vigilancia de la salud. D. Es la especialidad médica fundada en 1899 por Bernanardino Ramaxxine, siguiendo la tradición galénica. 19.-Los cursos específicos del DOC 23-03, se deben realizar a través de: A. GESFORMA del Distrito al que pertenece el centro. B. GESFORMA del Área al que pertenece el centro. C. GESFORMA del Hospital al que pertenece el centro. D. GESFORMA de Servicios Centrales (SS.CC). 20.- De las siguientes vías de entrada al organismo, indique la que está asociada a malos hábitos higiénicos: A. Parenteral. B. Respiratoria. C. Dérmica. D. Digestiva. 21.-En el Apéndice 1 de la Guía Técnica del RD 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, se define por zona de respiración: A. Semiesfera de 0,5 m de radio que se extiende por delante de la cara del trabajador, cuyo centro se localiza en el punto medio del segmento imaginario que une ambos oídos y cuya base está constituida por el plano que contiene dicho segmento, la parte más alta de la cabeza y la laringe. B. Semiesfera de 0,3 m de radio que se extiende por delante de la cara del trabajador, cuyo centro se localiza en el punto medio del segmento imaginario que une ambos oídos y cuya base está constituida por el plano que contiene dicho segmento, la parte más alta de la cabeza y la laringe. C. Semiesfera de 1 m de radio que se extiende por delante de la cara del trabajador, cuyo centro se localiza en el punto medio del segmento imaginario que une ambos oídos y cuya base está constituida por el plano que contiene dicho segmento, La parte más alta de la cabeza y la laringe. D. Semiesfera de 0,6 m de radio que se extiende por delante de la cara del trabajador, cuyo centro se localiza en el punto medio del segmento imaginario que une ambos oídos y cuya base está constituida por el plano que contiene dicho segmento, la parte más alta de la cabeza y la laringe. 22.- El actual Protocolo de prevención y actuación en los casos de acoso laboral, sexual y por razón de sexo u otra discriminación, de la Administración de la Junta de Andalucía, emana de: A. Acuerdo de la Mesa Sectorial de Sanidad para el Personal Funcionario, Estatutario y Laboral de la Administración de la Junta de Andalucía. B. Acuerdo de la Secretaría de Función Pública de La Administración de La Junta de Andalucía. C. Acuerdo de la Mesa General de Negociación Común del Personal Funcionario, Estatutario y Laboral de la Administración de la Junta de Andalucía. D. Acuerdo de la Mesa Técnica de Prevención de la Administración de la Junta de Andalucía. 23.- En una mascarilla autofiltrante FFP2 aparece la marca CE seguida de 4 dígitos éstos corresponden a: A. El código que tiene el fabricante en la Web NANDO. B. El número de identificación del Organismo Notificado (ON) que participa en el procedimiento relativo al control interno de la producción según los módulos A o C respectivamente. C. El número de identificación del Organismo Notificado (ON) que realiza el examen UE de Tipo y emite certificado examen UE de Tipo (módulo B). D. El número de identificación del Organismo Notificado (ON) que participa en el procedimiento relativo al control la producción (módulos C2 o D). 24.- Según el apartado de Definiciones del Procedimiento n°. 25. Inspecciones de Higiene Ambiental en materia de PRL, del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos laborales del SAS, la medición higiénica es: A. La técnica analítica que se emplea para determinar la existencia de un agente físico, químico o biológico. B. La determinación de la cantidad de un agente físico, químico o biológico que se encuentra en el ambiente de trabajo. C. La técnica analítica que se emplea para determinar la cantidad de un agente físico, químico o biológico. D. La acción por la cual se verifica el cumplimiento de unas normas higiénicas en el ámbito de la Prevención de Riesgos. 25.- Están incluidos dentro del ámbito de aplicación del RD 664/97 como agentes biológicos: A. Ácaros. B. Piojos. C. Helmintos (gusanos). D. Todas las respuestas son incorrectas. 26.-El artículo 3 del RD 664/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, considera Agente biológico tipo 2: A. Aquel que, causando una enfermedad grave en el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. B. Aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre, y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. C. Aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. D. Aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre. 27.- A efectos de la Orden ESS/1451/2013, de 29 de julio, por la que se establecen disposiciones para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario, en relación con el Instrumental sanitario cortopunzante" (señale la respuesta CORRECTA). A. Se considerará equipo de trabajo conforme a los términos del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio. B. Se considerarán los objetos o instrumentos necesarios para el ejercicio de actividades específicas de la atención sanitaria y no sanitaria siempre que se realice dentro de un centro sanitario. C. El instrumental médico cortopunzante tiene la consideración de producto sanitario, conforme al Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios, por lo que está exento de esta reglamentación. D. Todas las respuestas son correctas. 28.- Si una zona está señalizada con un trébol amarillo sobre fondo blanco, nos encontramos en: A. zona de permanencia limitada. B. zona de permanencia reglamentada. C. zona de acceso prohibido. D. zona vigilada. 29.- Un contaminante está en forma de humos cuando se trata de: A. Partículas sólidas que se generan por condensación de los vapores formados en un proceso térmico. B. Partículas sólidas originadas en un proceso de disgregación mecánica a partir de partículas de mayor tamaño. C. Un caso particular de aerosol sólido en los que la relación entre longitud y diámetro es superior a 3. D. Partículas de aerosol formadas por pequeñas gotas de un líquido. 30.-El índice estadístico que indica el número de accidentes ocurridos por cada mil personas expuestas se denomina: A. índice de frecuencia (I.F). B. Índice de gravedad (I.G.). C. Índice de Incidencia (1.I.). D. Índice de accidentabilidad (LA). 31.- Según la Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los riesgos relacionados con los Agentes Químicos presentes en los lugares de trabajo, en aplicación de la norma UNE-EN 689:2019+AC:2019, ¿cómo se denomina la primera fase del proceso de evaluación de la exposición a agentes químicos?: A. Caracterización básica. B. Encuesta higiénica. C. Medición de la exposición. D. Determinación preliminar. 32.- Según el Reglamento (CE) n° 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (CLP), la frase H360D significa: A. Se sospecha que puede perjudicar a la fertilidad o dañar al feto. B. Puede dañar al feto. C. Se sospecha que puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna. D. Puede provocar cáncer. 33.- Según Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones a Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, NO se considera agresión: A. Las agresiones provocadas por parte de pacientes, acompañantes o usuarios que se encuentren bajo los efectos de drogas o alcohol. B. Los insultos, vejaciones o descalificaciones graves o que tengan por objeto desacreditar públicamente la profesionalidad de un trabajador del ámbito sanitario, expresadas en las redes sociales, por parte de pacientes, acompañantes o usuarios. C. Aquellas que se produzcan entre trabajadores de los centros sanitarios del SSPA, y entre éstos y el personal de empresas externas. D. Los supuestos de violencia física o amenazas graves provocadas por pacientes psiquiátricos. 34.- ¿Cuál de las siguiente Las siguientes medidas, corresponde a medidas ACTIVAS, según el Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones a Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía?. A. Interfonos en habitaciones o consultas. B. Pulsadores en consultas o timbres antipánico. C. Vigilantes de seguridad. D. Control de acceso. 35.- Según la Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los riesgos relacionados con la exposición al Ruido en los lugares de trabajo del INSST, ¿cómo se denomina un ruido en el que la variación del nivel de presión acústica sigue una cadencia cíclica?: A. Ruido estable. B. Ruido fluctuante. C. Ruido fluctuante periódico. D. Ruido impulsivo. 36. ¿Según el Anexo VIII del Real Decreto 298/2009 las trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia natural no podrán tener riesgos de exposición a?: A. Choques, vibraciones o movimientos. B. Frío extremo. C. Virus de la Rubeola. D. Radiaciones no ionizantes. 37.- ¿Qué procedimiento del Sistema de Gestión de Prevención de riesgos Laborales del Servicio Andaluz de Salud, establece las pautas de actuación para la gestión de los Equipos de Protección Individual?. A. Procedimiento 09. B. Procedimiento 10. C. Procedimiento 21. D. Procedimiento 04. 38. Teniendo en cuenta la orden 11 de marzo de 2004, conjunta de las consejerías de empleo y desarrollo tecnológico y de salud, por la que se crean las unidades de prevención en los centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, ¿a qué nivel funcional pertenece la Unidad de Prevención riesgos Laborales de los centros trabajo del Hospital Huércal- Oyera y Distrito Levante Alto Almanzora (actual Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería)?. A. Nivel 0. B. Nivel 1. C. Nivel 2. D. Nivel 3. 39.- El articulo 4 del RD 171/2004 establece: A. El deber de cooperación será de aplicación a todas las empresas y trabajadores autónomos concurrentes en el centro de trabajo, cuando existan relaciones jurídicas entre ellos. B. La información se facilitará por escrito cuando alguna de las empresas genere riesgos calificados como graves o muy graves. C. La información se facilitará por escrito cuando alguna de las empresas genere riesgos calificados como importantes. D. La información se facilitará por escrito cuando alguna de las empresas genere riesgos no evitables. 40.- Según el procedimiento PRO-13 del SAS - Comunicación de riesgos y propuestas de mejora -, se definen dos acciones comunicativas diferentes: la Comunicación de Riesgo/Propuesta de Mejora y la Notificación de Riesgos. ¿A qué documento corresponde la comunicación de Riesgos/ Propuesta de Mejora?. A. DOC. 13-01. B. DOC. 13-02. C. DOC.13-03. D. DOC.13-04. |