option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TQI primer parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TQI primer parcial

Descripción:
Preguntas tipo test de otros años

Fecha de Creación: 2024/12/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cada vez que se extrae una muestra de la corriente de salida del reactor de control: Se mide y se devuelve al tanque de control. Se mide y se vierte al tanque de recogida de la corriente de salida. Se mide y se desecha por la pila para evitar contaminación de la muestra.

La concentración C (g/L) de la disolución de sal preparada en el tanque 2 se calcula como: Masa de sal/ Volumen total del tanque, y da un resultado de 6 g/L. Masa de sal/ Volumen agua para disolver la sal, y da un resultado de 428,57 g/L. Masa de sal/ Volumen de agua del tanque, y da un resultado de 7,5 g/L.

La concentración de sal en el agua a la salida del tanque 2 será mayor que la preparada inicialmente: Siempre, dado que estamos trabajando en un caso de concentración. Nunca, porque no hay reacción que la genere. Es posible, en el caso de que el tanque 2 tenga restos de sal por el enjuague deficiente de la práctica anterior.

Se dispone de un tanque agitado lleno de una disolución con concentración inicial de sal Co=25g/L como el tanque 2 de la práctica. Este se alimenta con agua de red con un caudal de entrada Q1=10L/h idéntico al caudal de salida Q2 y se da comienzo a la práctica. Señala la respuesta correcta: Se trata de un caso de dilución a volumen variable. Se trata de un caso de concentración a volumen constante. El término de acumulación dm(NaCl)/dt<0.

Cuando hay una puesta en marcha en un reactor, el balance será del tipo: Estacionario. No estacionario. Es indiferente siempre y cuando tenga rebosadero.

En la práctica de balance de materia en régimen no estacionario, cuáles de las siguientes afirmaciones es correcta: La concentración de entrada es constante. Los caudales a la entrada y a la salida son iguales. La concentración de salida es constante.

Si comparas el ensayo visto en el vídeo y el propuesto en el guion, la concentración del tanque agitado es…. mayor en el guion. igual. mayor en el vídeo.

Señala qué situación no debería darse en la práctica para que la experiencia se ajustara a un BMNE: Los caudales de entrada y salida son iguales y constantes en el tiempo. Los caudales de entrada y salida no varían con el tiempo. Variación de los caudales de entrada y salida con el tiempo.

¿Qué método analítico se emplea para el seguimiento de la práctica?. Refractometría. Espectofotometría. Conductimetría.

Calcular la concentración de sal en el depósito intermedio (V =1 L) al cabo de 10 min y un caudal de 5 L/h. 8 g/L. 2 g/L. 4,35 G/L.

Como podemos saber el caudal medio de salida real del tanque o volumen de control: Al fijar el caudal de salida con la llave de regulación, al principio de la experiencia, semultiplica éste por el tiempo de experimentación. Midiendo la diferencia de nivel entre el comienzo y el final de la experiencia, en el tanque de control, multiplicándolo por el área de tanque y una vez calculado el volumen que ha desaparecido del tanque de control se divide por el tiempo de experimentación. Midiendo el volumen del tanque recogida de muestras y dividiéndolo por el tiempo de experimentación.

Se dispone de un tanque lleno de una disolución con concentración inicial de sal Co = 5 g/L como el tanque (2) de la práctica. Este se alimenta con agua de red y se da comienzo a la práctica. El grupo que realiza la práctica sigue todos los pasos del guion correctamente, pero se olvida de conectar el sistema de agitación. ¿Qué implicaciones tendrá sobre el balance de materia en estado no estacionario?. La concentración de salida del tanque aumentará con el tiempo. La concentración media de sal en el volumen de control (Cm) no coincidirá con la concentración de salda (Cs). El nivel del tanque no se mantendrá constante durante la práctica.

A la hora de establecer el balance de masas, el término generación en nuestro sistema: Nulo al ser el volumen en el reactor de control constante. Nulo por no haber diferencia en los caudales de entrada y salida. Nulo porque no hay reacción.

Señala el protocolo correcto para obtener la disolución de trabajo: Se llena el volumen de control hasta el valor requerido, se regula el caudal, se pesa la cantidad de sal necesaria, se disuelve con agua y se añade poniendo en marcha el agitador. Se llena el volumen de control hasta el valor requerido, se pesa la cantidad de sal necesaria, se disuelve en agua, se enciende el agitador, se añade al tanque de control y se regula el caudal de salida. Se pesa la cantidad de sal necesaria, se añade al volumen de control vacía, se llena con agua y se regula el caudal con la disolución hecha.

En la práctica, la concentración de sal en el agua de red se mide para: Descontar el valor de la concentración de la salida del tanque 2, y hacer con mayor precisión el balance. Asegurarnos de que es cero. Calibrar el conductímetro.

Si en lugar de que permanezca constante el volumen del tanque 1 (porque vamos añadiendo agua a través de la manguera), dejamos que se vaya vaciando durante la experiencia, sin ir ajustando el caudalímetro. La concentración en el tanque 3, será: Menor, al disminuir el caudal de entrada. Mayor, al disminuir el caudal de entrada. Depende de la duración de la experiencia.

Relaciona los siguientes conceptos con sus definiciones: Factor de conversión. Conversión fraccional global. El análisis de Orsat. Flujo de recirculación. Corriente de derivación.

Con la corriente de purga, se eliminan toda la materia inerte del sistema. Verdadero. Falso.

El Análisi de Orsat de la corriente gas de salida de un horno indica que: En el análisis no se incluye el vapor de agua generado en la combustión. Que la combustión no ha sido completa y mediante dicho análisis se determina el CO generado. Que en el análisis se incluyen todos los compuestos generados en la combustión.

En un sistema de recirculación sin reacción química como el de la figura, se podría emplear como restricción que: Las corrientes "Recirculación", "Producto" y "Salida" tienen la misma composición. La corriente "Recirculación" y "Producto" tienen la misma composición, pero diferente a "Salida". Las corrientes de "Recirculación" , "Alimento nuevo" y "Entrada al proceso", tienen idéntica composición.

El número de Volúmenes de Control lineálmente independientes de un sistema será igual al número de nudos del sistema menos uno. Verdadero. Falso.

Para realizar el cálculo del oxígeno estequiométrico, debe tenerse en cuenta: Todos los moles de oxígeno que entra como corriente de Aire. Los moles de oxígeno que intervienen en la reacción de combustión. Todos los moles de oxígeno que intervienen para llevar a cabo la o las reacciones completas.

Seleccionar la ecuación de C(t) que se obtiene al plantear un Balance de Materia en estado no estacionario, sustituyendo los valores correspondientes según el sistema del diagrama adjunto. C(t) = 30 [ 1 - exp (-60·t / 1000)] donde t(min). C(t) = 30 + exp(-1· t /1000) donde t(seg). C(t) = 30 · exp (-60 · t /1000) donde t(min).

En un sistena con Recirculación con reacción química como el de la figura, se podría concluir: Que si el separador es 100% eficaz, entonces las corrientes S, R y P tienen la misma composición. Que si el separador es 100% eficaz, las corrientes R, P y S no tienen la misma composición. Que las corrientes R, P y S tienen la misma composición.

Para el proceso de fabricación de NH3 se introduce en el horno convertidor una mezcla estequiométrica de N2 y H2 .Sabiendo que la temperatura de la corriente alimentada debe de ser de 750K, se podria afirmar: La entalpía de la corriente de entrada es cero. EL calor específico de la corriente es constante con la temperatura. La entalpía de formación la corriente de entrada es cero.

Si la temperatura de entrada de una corriente de Hidrocarburos (A) a un reactor, es de 298 K: El término correpondiente a su entalpía de formación es cero. El término correpondiente a su calor específico es cero. No posee entalpía de entrada.

Si la temperatura de entrada al reactor de una corriente de Aire es de 298 K: Su entalpía de formación es cero, pero su entalpía debida al calor especifico no. El termino de entalpía de entrada es cero. Su entalpía debida al calor especifico es cero, pero su entalpía de formación no.

Qué tipo de energía NO van asociadas a la masa: Calor (Q) y Trabajo (W). Energía Cinética, Energía Potencial y Energía interna. Energía Cinética, Energía Potencial y Entalpía.

Dada la siguiente reacción donde el factor de conversión es del 40% C3H8 + 3 O2 --> 3 CO2 + 4 H2O Indicar para 100 moles de C3H8 cual sería la reactividad de cada compuesto. 1: C3H8 2: O2 3: CO2 4: H2O. r1 = 40 moles r2 = 120 moles r3 = - 120 moles r4 = - 160 moles. r1 = - 40 moles r2 = - 120 moles r3 = 120 moles r4 = 160 moles. r1 = -40 moles r2 = 0 moles r3 = 120 moles r4 = 160 moles.

Un aumento en la temperatura de reacción, producirá: Un aumento en el coeficiente cinético, y por lo tanto una disminución en la velocidad de reacción. La temperatura no influye en la velocidad de reacción. Un aumento en el coeficiente cinético, y por lo tanto un aumento en la velocidad de reacción.

Relaciona los siguientes parámetros con sus unidades: m3/(mol·s). mol. moles/(g_catalizador·h). mol/(m3·min). atm·L/mol.

Determinar la conversión de una reacción de orden 1 cuando Cao=10 mol/L y CA = 1 mol/L y k=0.015 s-1. XA=50%. XA=90%. XA=10%.

Un coeficiente cinético expresado en 1/s representa una reacción de orden.

Un coeficiente cinético expresado en m3/(mol·s) representa una reacción de orden.

Un coeficiente cinético cuyo valor es: k=1,18·10^5 (mol/cm^3 ·min), corresponde a una reacción de orden.

Un valor en la energía de activación más elevado, mostraría. Un aumento en la velocidad de reacción. Una disminución en la velocidad de reacción. No influye en la velocidad de reacción.

Cuando el reactor no es isotermo, esto influye en. La concentración inicial del reactivo. No influye prácticamente. La velocidad de reacción.

En un reactor que opera en semicontinuo. Se produce un mezclado uniforme (composición igual en cualquier posición), pero los flujos operan en estado no estacionario. Se produce un mezclado uniforme (composición igual en cualquier posición), y además los flujos operan en estado estacionario. Ninguno de los casos anteriores.

Dada la siguiente ecuación cinética en fase gas: A->B+2C El valor de la variación de volumen eA. eA=-2. eA=2. eA=2/3.

La siguiente expresión representa. El tiempo de residencia de un reactor de flujo pistón cuando el volumen es constante. El volumen de un reactor de mezcla completa. El tiempo de residencia de un reactor de discontinuo.

La siguiente ecuación: Es la ecuación de diseño de un reactor en continuo. Es la ecuación de diseño de un reactor en semicontínuo. Es la ecuación de diseño de un reactor en discontinuo.

La siguiente expresión representa: Es la forma integrada en función de Ca para reactores semidiscontinuos a Volumen constante cuando la velocidad de reacción es de orden dos. Es la forma integrada en función de Ca para reactores semidiscontinuos o flujo pistón a Volumen constante cuando la velocidad de reacción es de orden cero. Es la forma integrada en función de Ca para reactores continuos de mezcla "m" completa a Volumen constante cuando la velocidad de reacción es de orden uno.

En un reactor en continuo, ¿Cómo varía la concentración en su interor?. La composición en el reactor varía con el tiempo, manteniendo el flujo del fluido en estado estacionario. La composición en el reactor varía se encuentra en estado estacionario mientras que el flujo del fluido varia con el tiempo. Tanto la composición en el reactor como el flujo del fluido varían con el tiempo.

Cuando el fluido pasa a través del reactor sin mezclarse con la porción anterior o posterior... Se trata de una mezcla completa. Se trata de un reactor en discontinuo. Se trata de un reactor de flujo pistón.

Denunciar Test