Trabajo en equipo. Tema 12. Nº 1
|
|
Título del Test:![]() Trabajo en equipo. Tema 12. Nº 1 Descripción: TCAE específico |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué elemento diferencia de forma nuclear a un equipo frente a un grupo en el ámbito sanitario, según el texto?. La autonomía individual y una jerarquía muy marcada. La mera ubicación física compartida. La responsabilidad compartida sobre el resultado y la coordinación con normas comunes. La definición de puesto sin interdependencias. En el contexto del trabajo en equipo, la "sinergia" se entiende como... La suma aritmética de aportaciones individuales. La compensación de debilidades sin mejora del resultado. Un resultado colectivo superior a la suma de los esfuerzos individuales. La distribución equitativa de tareas sin interacción entre miembros. Para que exista un grupo de trabajo, el documento exige como condición imprescindible: La decisión consciente de participar para alcanzar la misma meta. La homogeneidad total de competencias técnicas. La ausencia de conflictos interpersonales. La inexistencia de un responsable formal. Dentro del funcionamiento "desde lo personal (subjetivo)", se incluye: La existencia de protocolos comunes. Mantener el ánimo ante los problemas. Que el responsable tome la decisión final. Metas realistas compartidas. Entre los aspectos "desde lo práctico (objetivo)" figura que: Cada miembro se sienta identificado con el objetivo. Se eviten completamente las discrepancias. El responsable decida al final considerando las aportaciones del equipo. Nadie asuma funciones fuera de su categoría. ¿Por qué las jerarquías se perciben menos marcadas en los equipos eficaces?. Porque no existe figura responsable. Porque se valora la interdependencia y la equivalencia funcional hacia la meta. Porque todos rotan por la jefatura. Porque cada cual responde solo de su tarea. Respecto a una intervención quirúrgica, el documento subraya que el éxito depende de: El cirujano y el anestesista exclusivamente. Enfermería y TCAE, sin intervención de otros estamentos. La eficacia del personal médico, siendo accesorio el resto. La coordinación de administrativos, celadores, limpieza, cirujano, anestesista, enfermería y TCAE. ¿Cuál de las siguientes NO se señala como beneficio del trabajo en equipo?. Reducción de la carga de trabajo al repartir tareas. Mejora del respeto, la escucha y la organización. Mejor uso de recursos y mayor motivación profesional. Promoción de la competencia interna agresiva para lograr resultados. La "complementariedad" en un equipo eficiente implica que: Cada miembro aporta conocimientos distintos que completan el proyecto. Todos poseen exactamente las mismas competencias. Se minimiza la interdependencia funcional. Se evita el solapamiento de responsabilidades a toda costa. La "coordinación" se concreta, según el texto, en: Reuniones esporádicas sin responsable. Actuar de forma organizada bajo un responsable, con protocolos y guías comunes. Repartir tareas sin directrices. Decidir por mayoría simple sin planificación. La "valoración" adecuada de las aportaciones supone: Recompensas solo económicas. Reconocer al responsable por encima del resto. Reconocimiento de los demás y satisfacción para quien realiza el aporte. Comunicación exclusivamente vertical. Sobre la motivación en equipos sanitarios, el texto indica que puede ser: Solo extrínseca en contextos asistenciales. Intrínseca, entendida como incentivos económicos. Extrínseca, entendida como autorrealización. Intrínseca (autorrealización) y extrínseca (incentivos y mejoras en calidad). ¿Qué factor dificulta la comunicación en los equipos?. Objetivos compartidos. Jerarquías rígidas. Protocolos adapatados. Reuniones útiles y frecuentes. El "compromiso" de los miembros de un equipo se define como: Dar lo mejor de sí para el grupo y la organización. Mantenerse neutral ante los objetivos. Evitar implicarse en decisiones. Orientarse a logros individuales. Confiar y mostrar empatía en el equipo implica, entre otros aspectos: Priorizar el lucimiento personal. Delegar toda responsabilidad en el líder. Minimizar la comunicación abierta. Priorizar el éxito del conjunto sobre el individual. La cohesión del equipo emerge principalmente cuando coexisten: Alta especialización y rotación directiva. Decisiones rápidas y jerarquías rígidas. Confianza, buena comunicación, valoración y motivación. Estructuras complejas y distantes. ¿Cuál de las siguientes NO se cita como actitud que daña las relaciones en el equipo?. Frustración. Curiosidad científica. Ansiedad. Agresividad. La "dimensión técnica" del proceso de integración requiere que el director: Conozca bien el tema para planificar, decidir y organizar. Delegue todo el conocimiento en los especialistas. Evite tomar decisiones para favorecer la autonomía. Limite la formación a la experiencia previa del equipo. La "dimensión humana" de la integración se orienta a: Unificar salarios para evitar conflictos. Reducir el número de miembros al mínimo. Lograr aportaciones positivas y coordinadas pese a interese diferentes. Evitar la participación de clientes y proveedores. Respecto al tamaño del equipo, el documento sugiere que si es muy numeroso: Mejora la rapidez de respuesta. Disminuye la necesidad de coordinación. Garantiza la disponibilidad de recursos. Se dificulta el trabajo conjunto. |





