Trabajo en equipo. Tema 12. Nº 2
|
|
Título del Test:![]() Trabajo en equipo. Tema 12. Nº 2 Descripción: TCAE específico |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En el ámbito asistencial, la finalidad principal de la comunicación profesional es... Mantener jerarquías estables sin alterar conductas. Transmitir datos de forma neutra y cerrada. Influir de forma ética en conocimientos, actitudes y hábitos del destinatario. Estandarizar trámites administrativos sin interacción. ¿Cuál es la secuencia más completa del proceso comunicativo en modelos lineales clásicos?. Mensaje → receptor → fuente → canal → ruido. Fuente → codificación → mensaje → canal → decodificación → receptor → retroalimentación. Receptor → codificación → canal → mensaje → retroalimentación. Emisor → receptor → mensaje → canal (sin ruido). En una entrevista clínica, "código" se define con mayor precisión como... El medio físico por el que viaja la información. El conjunto de signos y reglas que hacen inteligible el mensaje. El contenido semántico transmitido. La respuesta del paciente que confirma la comprensión. Cuando se emplea jerga técnica con un paciente sin formación sanitaria, el fallo principal se produce en... La elección del canal. La estructura del mensaje. La codificación/adecuación al receptor. La gestión del tiempo de la entrevista. Verificar de forma explícita lo que el paciente ha entendido tras una explicación busca principalmente... Reducir el tiempo asistencial. Aumentar adherencia y detectar malentendidos o insatisfacciones. Sustituir la documentación escrita. Evitar preguntas abiertas. Cuando un TCAE informa a su supervisora de un incidente, el tipo de relación emisor-receptor es... Vertical ascendente. Vertical descendente. Horizontal. Externa. La retroalimentación (feedback) en la comunicación clínica permite principalmente... Seleccionar el canal óptimo. Confirmar la comprensión y corregir desviaciones del mensaje. Neutralizar por completo el ruido físico. Mantener la asimetría relacional. Identify el "ruido" predominantemente psíquico en una consulta: Música elevada en la sala contigua. Fallos intermitentes del teléfono. Ansiedad anticipatoria del paciente. Interferencias de un monitor. La comunicación unidireccional se caracteriza por... Ausencia o mínima retroalimentación del receptor. Múltiples emisores con respuesta coral. Intercambio continuo de preguntas abiertas. Uso exclusivo de signo no verbales. Se considera comunicación interna aquella que... Se produce entre profesionales y pacientes externos a la organización. Requiere canales informales. Ocurre entre miembros de la misma institución sanitaria. Depende de proveedores externos. A efectos prácticos, un regla orientativa en habilidades clínicas sostiene que la comunicación es aproximadamente... 25% no verbal y 75% verbal. 50% verbal y 50% no verbal. 60% verbal y 40% no verbal. 25% verbal y 75% no verbal. En conducta comunicativa, el peso del comportamiento no verbal implica que el profesional debe priorizar... La lectura de gestos, postura y mirada congruentes con el mensaje. El incremento del tono para asegurar autoridad. El uso de tecnicismos como indicador de precisión. La ausencia de silencios para evitar ambigüedad. ¿Qué ejemplo corresponde a comunicación no lingüística en un entorno clínico?. Instrucciones escritas en el alta. Conversación telefónica con el familiar. Sonido de una alarma acompañado de gestos de señalización. Nota de evolución en historia clínica. la comunicación participativa en educación sanitaria exige que el receptor... Reciba pasivamente sin emitir señales de entendimiento. Participe activamente con preguntas, decisiones y feedback. Se limite a asentir para no interrumpir. Emplee lenguaje técnico especializado. Elegir un lugar con tránsito, ruido y poca privacidad para la entrevista clínica... Facilita la empatía al reducir silencios. Dificulta comprensión, confidencialidad y vínculo. Mejora la precisión diagnóstica por estimulación sensorial. Reduce sesgos comunicativos. En proxemia aplicada, la distancia más adecuada para una conversación clínica sin exploración física suele situarse en... Distancia íntima (<0,5m). Distancia personal (≈0,5-1 m). Distancia social (>2m). Distancia pública (>3,5m). La distancia social, útil para presentaciones o información grupal, se asocia típicamente con... <0,5m. 0,5-1m. 1-2m. >2m. Señala un ejemplo claro de ruido físico en una unidad hospitalaria: Preocupación por el pronóstico. Aire acondicionado ruidoso durante la entrevista. Miedo a preguntar por vergüenza. Expectativas irreales del cuidador. El “contexto” en la comunicación clínica…. Es irrelevante si el mensaje es correcto. Influye decisivamente en la interpretación del significado. Solo afecta a mensajes escritos. Sustituye la necesidad de retroalimentación. |





