option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Trabajo de parto y parto

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Trabajo de parto y parto

Descripción:
Prototipo

Fecha de Creación: 2018/08/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La siguiente afirmación corresponde: "Desde las primeras fases de la gestación, los cambios que se producen en el organismo y darán lugar al mismo". Inicio del parto fisiologico. Inicio del parto desde un punto de vista clinico.

La siguiente afirmación corresponde: "Cuando la actividad uterina es regular (2 contracciones cada 10 minutos) y se modifica el cuello uterino". Inicio del parto fisiologico. Inicio del parto desde un punto de vista clinico.

Entre la gestación y el parto ocurren las fases de progresión, cual corresponde a la "Fase 0". Desde el comienzo de la gestación. Cambios de la musculatura uterina; escasa actividad contractil, sensibilidad a la oxitocina y resistencia al cervix a la dilatación. En las últimas 3 o 4 semanas del embaraz. Aumento progresivo de la actividad contractil en el cervix, a la respuesta de oxitocina y modificaciones en el cervix. El cuello se reblandece y comienza a borrarse. Las contracciones se perciben como presión. Propia del parto, actividad contráctil uterina coordinada y eficaz, que determina la dilatación cervical, expulsión fetal y placentaria. La repuestas a la oxitocina es muy importante. Es la de recuperación del aparato genital a su estado pregestacional. Es el puerperio y acontece un lapso de 7 a 10 semanas.

Entre la gestación y el parto ocurren las fases de progresión, cual corresponde a la "Fase 1". Desde el comienzo de la gestación. Cambios de la musculatura uterina; escasa actividad contractil, sensibilidad a la oxitocina y resistencia al cervix a la dilatación. En las últimas 3 o 4 semanas del embaraz. Aumento progresivo de la actividad contractil en el cervix, a la respuesta de oxitocina y modificaciones en el cervix. El cuello se reblandece y comienza a borrarse. Las contracciones se perciben como presión. Propia del parto, actividad contráctil uterina coordinada y eficaz, que determina la dilatación cervical, expulsión fetal y placentaria. La repuestas a la oxitocina es muy importante. Es la de recuperación del aparato genital a su estado pregestacional. Es el puerperio y acontece un lapso de 7 a 10 semanas.

Entre la gestación y el parto ocurren las fases de progresión, cual corresponde a la "Fase 2". Desde el comienzo de la gestación. Cambios de la musculatura uterina; escasa actividad contractil, sensibilidad a la oxitocina y resistencia al cervix a la dilatación. En las últimas 3 o 4 semanas del embaraz. Aumento progresivo de la actividad contractil en el cervix, a la respuesta de oxitocina y modificaciones en el cervix. El cuello se reblandece y comienza a borrarse. Las contracciones se perciben como presión. Propia del parto, actividad contráctil uterina coordinada y eficaz, que determina la dilatación cervical, expulsión fetal y placentaria. La repuestas a la oxitocina es muy importante. Es la de recuperación del aparato genital a su estado pregestacional. Es el puerperio y acontece un lapso de 7 a 10 semanas.

Entre la gestación y el parto ocurren las fases de progresión, cual corresponde a la "Fase 3". Desde el comienzo de la gestación. Cambios de la musculatura uterina; escasa actividad contractil, sensibilidad a la oxitocina y resistencia al cervix a la dilatación. En las últimas 3 o 4 semanas del embaraz. Aumento progresivo de la actividad contractil en el cervix, a la respuesta de oxitocina y modificaciones en el cervix. El cuello se reblandece y comienza a borrarse. Las contracciones se perciben como presión. Propia del parto, actividad contráctil uterina coordinada y eficaz, que determina la dilatación cervical, expulsión fetal y placentaria. La repuestas a la oxitocina es muy importante. Es la de recuperación del aparato genital a su estado pregestacional. Es el puerperio y acontece un lapso de 7 a 10 semanas.

Dentro de la "Fase 2" de las "Fases de progresión" se subdividen 4 períodos, cual corresponde al "Período de dilatación" (1er). El cuello alcanza la diltación máxima o completa. Salida completa del feto del canal de parto. Desde la expulsión del feto a la salida completa de la placenta. Tras la expulsión de la placenta finaliza dos horas después. Acontecen los mecanismos de hemostasia de los vasos que alcanzaban a la placenta.

Dentro de la "Fase 2" de las "Fases de progresión" se subdividen 4 períodos, cual corresponde al "Período de expulsión" (2do). El cuello alcanza la diltación maxima. Salida completa del feto del canal de parto. Desde la expulsión del feto a la salida completa de la placenta. Tras la expulsión de la placenta finaliza dos horas después. Acontecen los mecanismos de hemostasia de los vasos que alcanzaban a la placenta.

Dentro de la "Fase 2" de las "Fases de progresión" se subdividen 4 períodos, cual corresponde al "Período de alumbramiento" (3er). El cuello alcanza la diltación maxima. Salida completa del feto del canal de parto. Desde la expulsión del feto a la salida completa de la placenta. Tras la expulsión de la placenta finaliza dos horas después. Acontecen los mecanismos de hemostasia de los vasos que alcanzaban a la placenta.

Dentro de la "Fase 2" de las "Fases de progresión" se subdividen 4 períodos, cual corresponde al "Cuarto período o estadio". El cuello alcanza la diltación maxima. Salida completa del feto del canal de parto. Desde la expulsión del feto a la salida completa de la placenta. Tras la expulsión de la placenta finaliza dos horas después. Acontecen los mecanismos de hemostasia de los vasos que alcanzaban a la placenta.

El feto libera las siguientes hormonas: CRH (Hipotalamo). ACTH (Adenohipofisis). DHEAS y Cortisol (Glándula suprarrenal). Estriol (Estradiol). Oxitocina.

La DHEAS y el cortisol, hormonas liberadas por las glandulas suprarrenales del feto, se transforman en "..." y "..." en la "...": Estriol (DHEAS), prostaglandinas y CRH placentaria (Cortisol) en la placenta. Estriol (Cortisol), prostaglandinas y CRH placentaria (DHEAS) en la placenta. Estriol (DHEAS), prostaglandinas y CRH placentaria (Cortisol) en la madre. Estriol (Cortisol), prostaglandinas y CRH placentaria (DHEAS) en la madre. Estriol (Cortisol), prostaglandinas y ACTH placentaria (DHEAS) en la placenta.

Ordene el correcto ordeno de la teoría neuroendocrina del trabajo de parto: Primero. Segundo. Tercero.

La hipófisis de la madre estimula la "..." para liberar "..." (En el mecanismo de trabajo de parto). Adenohipofisis para liberar prostaglandinas. Adenohipofisis para liberar oxitocina. Neurohipofisis para liberar oxitocina. Neurohipofisis para liberar prostaglandinas.

¿Que hormonas participan en el trabajo de parto?. FSH. LH. Progesterona. Relaxina. Oxitocina. Estrogenos. Prostaglandinas.

Son fenomenos activos del trabajo de parto: Contracciones uterina y pujos. Formación de las bolsas de aguas. Contracción del elevador del ano. Desarrollo del segmento inferior. Borramiento y dilatación del cuello. Expulsión del limos. Ampliación del canal blando. Dilatación de la inserción cervical vaginal.

Son fenomenos pasivos del trabajo de parto: Contracciones uterina y pujos. Formación de las bolsas de aguas. Contracción del elevador del ano. Desarrollo del segmento inferior. Borramiento y dilatación del cuello. Expulsión del limos. Ampliación del canal blando. Dilatación de la inserción cervical vaginal.

Ordene correctamente los pasos del mecanismo del trabajo de parto: Primero. Sgundo. Tercero. Cuarto. Quinto. Sexto.

Relacione como se considera al feto en cuanto a su fecha de parto. Inmaduro. Prematuro. Termino. Postermino.

En cuanto a los planos de Hodge, conecte los planos con su estructura: Primero. Segundo. Tercero. Cuarto.

Si la presentación es de VERTICE, su reparo y referencia son: Fontanela menor + Occipital. Fontanela mayor + Occipital. Frente (Glabela) + Nariz. Nariz + Mentón.

Si la presentación es de BREGMA, su reparo y referencia son: Fontanela menor + Occipital. Fontanela mayor + Occipital. Frente (Glabela) + Nariz. Nariz + Mentón.

Si la presentación es de FRENTE, su reparo y referencia son: Fontanela menor + Occipital. Fontanela mayor + Occipital. Frente (Glabela) + Nariz. Nariz + Mentón.

Si la presentación es de CARA, su reparo y referencia son: Fontanela menor + Occipital. Fontanela mayor + Occipital. Frente (Glabela) + Nariz. Nariz + Mentón.

La siguiente imagen corresponde a una presentación: Occipital izquierda posterior. Occipital izquierda anterior. Occipital izquierda transversa. Occipital derecha posterior. Occipital derecha anterior. Occipital derecha transversa. Mentón derecha anterior.

La siguiente imagen corresponde a una presentación: Occipital izquierda posterior. Occipital izquierda anterior. Occipital izquierda transversa. Occipital derecha posterior. Occipital derecha anterior. Occipital derecha transversa. Mentón derecha anterior.

La siguiente imagen corresponde a una presentación: Occipital izquierda posterior. Occipital izquierda anterior. Occipital izquierda transversa. Occipital derecha posterior. Occipital derecha anterior. Occipital derecha transversa. Mentón derecha anterior.

La siguiente imagen corresponde a una presentación: Occipital izquierda posterior. Occipital izquierda anterior. Occipital izquierda transversa. Occipital derecha posterior. Occipital derecha anterior. Mentón derecha anterior. Mentón izquierda anterior.

La siguiente imagen corresponde a una presentación: Occipital izquierda posterior. Occipital izquierda anterior. Occipital izquierda transversa. Occipital derecha posterior. Occipital derecha anterior. Mentón izquierda anterior. Mentón derecha anterior.

La siguiente imagen corresponde a una presentación: Occipital izquierda posterior. Occipital izquierda anterior. Occipital izquierda transversa. Occipital derecha posterior. Occipital derecha anterior. Occipital derecha transversa. Mentón derecha anterior.

La siguiente imagen corresponde a una presentación: Occipital izquierda posterior. Occipital izquierda anterior. Occipital izquierda transversa. Occipital derecha posterior. Occipital derecha anterior. Occipital derecha transversa. Mentón derecha anterior.

La siguiente imagen corresponde a una presentación: Occipital izquierda posterior. Occipital izquierda anterior. Occipital izquierda transversa. Occipital derecha posterior. Occipital derecha anterior. Occipital derecha transversa. Mentón derecha anterior.

Denunciar Test