Trabajo Social y Discapacidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trabajo Social y Discapacidad Descripción: Repaso tutora parte 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El paradigma de prescindencia distingue dos modelos, ¿Cuáles son?. Modelo de eugenesia y modelo caritativo/asistencial. Modelo de marginación y modelo minoritario. Modelo de eugenesia y modelo de marginación. ¿Qué paradigma entiende que las causas de la discapacidad tienen un importante componente religioso?. Modelo individual. Modelo de prescindencia. Modelo social. En el paradigma de prescindencia, ¿Qué modelo define el infanticidio como forma de intervención o acción?. Modelo de marginación. Modelo biomédico o rehabilitador. Modelo de eugenesia. En el paradigma de prescindencia, la línea de intervención o acción del modelo de marginación es... Leyes antidiscriminatorias y necesidades específicas de acomodación. Mendicidad como recurso de subsistencia. Beneficencia pública por el Estado e intervención de organizaciones caritativas. ¿Qué paradigma entiende la discapacidad como un defecto psico-fisiológico de la persona?. Paradigma individual. Paradigma social. Paradigma cultural. Dentro del paradigma individual, el modelo caritativo/asistencial y el biomédico/rehabilitador se distinguen en su modo de intervención. Para el modelo médico/rehabilitador las instituciones han de hacerse cargo de la persona, pero entienden que tal condición "no tiene solución" mientras que para el modelo caritativo/asistencial apuesta por el tratamiento o la rehabilitación hacia la "normalización", proceso que conlleva la medicalización de todos los aspectos de la vida de la persona. Para el modelo caritativo/asistencial las instituciones han de hacerse cargo de la persona, pero entienden que tal condición "no tiene solución" mientras que para el modelo médico/rehabilitador apuesta por el tratamiento o la rehabilitación hacia la "normalización", proceso que conlleva la medicalización de todos los aspectos de la vida de la persona. Ninguna es correcta. ¿Cuándo surgió el Movimiento de Vida Independiente?. A finales de los años sesenta y principios de los años setenta del S. XX en Berkley. A finales de los años setenta y principios de los años ochenta del S.XX en Berkley. A finales de los años ochenta y principios de los años noventa del S.XX en Berkley. En el paradigma social, el modelo que entiende que la discapacidad no está causada por las limitaciones funcionales, sino por el fracaso de la sociedad en suprimir barreras y restricciones sociales que la discapacitan es: Modelo minoritario estadounidense. Modelo relacional nórdico. Modelo social británico. En el paradigma social, el modelo que entiende que la causa de la discapacidad se encuentra en la negación de derechos civiles, de acceso igualitario, estigmatización... Modelo social británico. Modelo minoritario estadounidense. Modelo relacional nórdico. En el paradigma social, el modelo que entiende que la causa de la discapacidad es el resultado del desajuste en la interacción entre la persona y el contexto lo cual provoca una brecha entre el funcionamiento individual y las demandas del entorno social/ambiental es: Modelo social británico. Modelo minoritario estadounidense. Modelo relacional nórdico. En el paradigma social, el modelo que entiende la discapacidad como el producto de la interacción entre la persona con limitación psico-fisiológica y las barreras sociales y de entorno, siendo el Estado quien tiene la responsabilidad de abordar los obstáculos creados socialmente para garantizar el pleno respeto de la dignidad y la igualdad de derechos de todas las personas, es... Modelo relacional nórdico. Modelo de derechos humanos. Modelo de diversidad funcional. En el paradigma social, el modelo que se centra en el eje de la dignidad, entendiéndola como inherente al ser humano es... Modelo relacional nórdico. Modelo de derechos humanos. Modelo de diversidad funcional. Cuando surge el paradigma cultural. Principios del S.XXI. Finales del S. XX. Las dos son correctas. ¿Qué paradigma analiza los patrones culturales que causan exclusión al definir lo que se considera "normal" en una cultura determinada. Paradigma cultural. Paradigma social. Paradigma individual. En qué principios éticos se ha de basar la praxis profesional: Bienestar colectivo e individual y compromiso con la justicia social. Autodeterminación de la personas a la hora de tomar sus propias decisiones y bienestar colectivo e individual. Autodeterminación de las personas a la hora de tomar sus propias decisiones, bienestar colectivo e individual y compromiso con la justicia social. En la Edad Moderna, los gobiernos vieron en la mendicidad un problema y quisieron controlarla. Para ello, identificaron a quienes merecían asistencia de los que no y los clasificaron. Pobre y personas con discapacidad "no registrados" serían considerados como delincuentes y sometidos a leyes de vagabundos. Pobres y personas con discapacidad "reconocidos o auténticos" podían practicar la mendicidad autorizada e incluso conseguir un trabajo adecuado a sus capacidades. Ambas correctas. En el S.XX, se promulgaron varias leyes y surgieron diferentes instituciones de atención específica orientadas a individuos "incapaces de trabajar". Cuáles se centraron en la mejora de las condiciones laborales de los obreros y a la protección de "incapacitados por accidentes de trabajo". Patronato de Rehabilitación y Recuperación de inválidos. Leyes de Accidentes de Trabajo de 1900 y 1922. Instituto de Reeducación Profesional de inválidos en el Trabajo. ¿En qué año se creó la ONCE?. 1936. 1938. 1940. Los objetivos de qué asociación eran informar a las autoridades de la situación de las personas con discapacidad física, platear posibles soluciones a los problemas, así como, coordinar los esfuerzos de las distintas instituciones y organismos involucrados tanto en el cuidado como en la atención a la discapacidad. ONCE. ANIC. La a y b son correctas. Qué leyes introdujeron importantes cambios en la atención a la discapacidad ampliando el número de centros y creando de esta forma programas de rehabilitación específicos. Leyes de Accidentes de Trabajo de 1900 y 1922. Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963 y Ley General de la Seguridad Social en 1966. La a y b son incorrectas. La Ley General de Educación de 1970 incluyó varios apartados dedicados a la educación de niños con discapacidad física o intelectual. Se crearon dos modalidades educativas para niños con discapacidad distinguiendo: Alumnos leves y graves. Alumnos leves y profundos. Alumnos profundos y muy profundos. Las siglas SEREM significan: Servicio de Recuperación y Rehabilitación de Inválidos. Servicio Social de Asistencia a Menores Subnormales. Servicio Social de Recuperación y Rehabilitación de Minusválidos Físicos y Psíquicos. El SEREM promovió programas y planes de actuación para ofrecer una atención individualizada cuyo principal objetivo era potenciar al máximo tanto la recuperación como la integración social y laboral de las personas con discapacidad. Algunos de esos programas son: Programas Individuales de Recuperación para Minusválidos Psíquicos (PIRI) y Programas de Orientación Individual para Minusválidos Físicos (POI). Programas Individuales de Recuperación para Minusválidos Físicos (PIRI) y Programas de Orientación Individual para Minusválidos Psíquicos (POI). Ninguna es correcta. La Constitución Española de 1978, incluye una referencia explícita a los derechos de las personas con discapacidad, ¿en qué artículo?. Art. 47. Art. 48. Art. 49. El art. 49 de la CE ha sido modificado en 2024. Este artículo recoge: Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este título otorga a todos los ciudadanos. Las personas con discapacidad ejercen los derechos previstos en este Título en condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas. Se regulará por ley la protección especial que sea necesaria para dicho ejercicio. Las personas con discapacidad psíquica ejercen los derechos previstos en este Título en condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas. Se regulará por ley la protección especial que sea necesaria para dicho ejercicio. En 1982, se promulgó una ley fundamental para el colectivo de personas con discapacidad en nuestro país. Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI). Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal para las personas con discapacidad (LIONDAU). Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. En los Centros Especiales de Empleo (CEE), qué porcentaje de puestos se reservan a personas con discapacidad. 2% de los puestos de trabajo a personas con discapacidad en las empresas con 50 o menos trabajadores. 2% de los puestos de trabajo a personas con discapacidad en las empresas con 50 o más trabajadores. 7% de los puestos de trabajo a personas con discapacidad en las empresas con 50 o más trabajadores. La LISMI y la LIONDAU fueron sustituidas por: Ley de Vida Independiente (LEVI). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. |