Trabajo Social y Discapacidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trabajo Social y Discapacidad Descripción: Preguntas test alumnos (pág. 75/89) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se ha incorporado la asistencia personal en España en comparación con otros países europeos? (pág. 75). De manera temprana y pionera. De forma tardía en comparación con otros países europeos. Al mismo ritmo que en los países del norte de Europa. ¿Cómo se caracteriza la asistencia personal en España en términos de su acceso? (pág. 75). De carácter universal, sin restricciones. Con un carácter restrictivo, vinculado a la educación y el empleo. Accesible únicamente a personas con discapacidad severa. ¿Cuál es una de las principales limitaciones de la asistencia personal en España? (pág. 75). Está vinculada a la edad del usuario. Está limitada a personas que ya tienen empleo. Está vinculada a la educación y el empleo, excluyendo otros aspectos. ¿Qué áreas se incluyen en la asistencia personal en la comunidad, además de la educación y el empleo? (pág. 75). Solo actividades laborales y de formación. Actividades sociales, ocio, deporte y cultura. Únicamente actividades relacionadas con la movilidad y el transporte. ¿Qué tipo de diversidad funcional está escasamente representada en el acceso a la asistencia personal en España? (pág. 75). Diversidad funcional visual. Diversidad funcional intelectual. Diversidad funcional auditiva. Según el análisis de la diversidad funcional, ¿cuál es la principal limitación de la asistencia personal en España? (pág. 75). Está enfocada principalmente en la diversidad funcional física. Solo cubre necesidades básicas y no actividades sociales. Está limitada a personas con diversidad funcional intelectual. ¿Qué evidencia económica proporcionan Iáñez -Domínguez, Aranda y García (2018) sobre el servicio de asistencia personal? (pág. 77). Por cada euro invertido, se obtiene un retorno de 1,5 euros. La inversión no genera retorno económico. Por cada euro invertido, se obtiene un retorno de 3,62 euros. ¿Cómo se entiende la asistencia personal en el contexto de la diversidad funcional? (pág. 77). Como un servicio asistencial gestionado exclusivamente por profesionales. Como un servicio autogestionado por las personas con diversidad funcional, promoviendo el empoderamiento personal. Como un servicio médico enfocado en el tratamiento físico de las personas con discapacidad. ¿Qué implica el empoderamiento personal en el contexto de la asistencia personal? (pág. 77). La dependencia de los profesionales para la toma de decisiones. La capacidad de las personas con diversidad funcional para gestionar su propio servicio de asistencia. La asignación de recursos y apoyo sin la participación activa de la persona con discapacidad. ¿Qué cambio supone la asistencia personal en la intervención profesional? (pág. 77). Los profesionales deben continuar realizando diagnósticos y propuestas sin la participación de los usuarios. Implica un cambio hacia un enfoque en el que los profesionales ayudan a definir lo mejor para las personas con discapacidad. Supone un cambio significativo hacia el empoderamiento de las personas, dejando atrás los enfoques tradicionalmente asistenciales. En la intervención profesional tradicional, ¿cómo se definen generalmente las soluciones? (pág. 77). Son propuestas por los propios usuarios sin la intervención profesional. Los profesionales diagnostican y proponen lo que consideran como la solución más adecuada. Las soluciones son definidas solo por las leyes y normativas sin intervención profesional. ¿Qué problema plantea la falta de regulación laboral específica para los asistentes personales en España? (pág. 77). La contratación laboral es completamente sencilla y clara. La falta de regulación dificulta la formalización de la contratación laboral entre la persona con diversidad funcional y el asistente personal. No existe ninguna dificultad para la contratación, ya que no requiere contrato formal. ¿Qué alternativas tiene la persona con diversidad funcional para contratar a un asistente personal en ausencia de una regulación específica? (pág. 77). Puede contratar directamente sin necesidad de recurrir a entidades externas. Tiene que recurrir a empresas o entidades prestadoras de servicio o contratar al asistente como autónomo. No puede contratar a un asistente personal debido a la falta. Según Bradshaw, ¿cuáles son las dos formas de definir las necesidades de una persona? (pág. 77). Desde la percepción de la persona o desde la persona experta. Desde el punto de vista médico o el punto de vista asistencial. Desde la perspectiva económica o la perspectiva social. ¿Qué tipo de necesidad se basa en la percepción directa de la persona? (pág. 77). Necesidad sentida. Necesidad normativa. Necesidad impuesta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las necesidades normativas es correcta? (pág. 77). Se basan en la percepción subjetiva de la persona. Se fundamentan en los conocimientos técnicos y científicos de una disciplina. No tienen en cuenta la opinión de los expertos. ¿Qué crítica se hace al enfoque tradicional de intervención en relación con las personas con diversidad funcional? (pág. 78). El enfoque técnico y científico del profesional se antepone a las voluntades de la persona. Se deja completamente de lado el saber técnico en favor de la persona. Se enfoca demasiado en la autonomía de los profesionales y no en las necesidades de la persona. Según Vidal (2003), ¿qué aspecto es clave en el modelo social de vida independiente? (pág. 78). Que los profesionales tomen las decisiones sin consultar a la persona. La separación de los profesionales que anteponen los aspectos técnicos a las voluntades de las personas. El enfoque paternalista en la intervención profesional. ¿Qué concepto introduce el modelo de vida independiente en lugar del modelo médico-rehabilitador para las personas con diversidad funcional? (pág. 78). El concepto de paciente. El concepto de consumidor, capaz de participar y consumir en la sociedad. El concepto de sujeto pasivo, que depende de la ayuda de otros. ¿Qué se cuestiona en el modelo de vida independiente respecto a las relaciones profesionales? (pág. 78). El modelo de asistencia médica tradicional. Las condiciones y las relaciones profesionales que no permiten la participación activa de las personas. La necesidad de los profesionales de tomar decisiones por las personas con discapacidad. Qué principio está en la base de la metodología de planificación centrada en la persona? (pág. 78). El principio de estandarización y uniformidad en los planes. El principio de individualización, respetando la singularidad y dignidad de cada persona. El principio de diagnóstico generalizado y colectivo para todos los casos. ¿Qué cambio se requiere en la manera de concebir la intervención social, según el enfoque de la planificación centrada en la persona? (pág. 78). Continuar con el modelo asistencialista de arriba hacia abajo. Un cambio profundo hacia un modelo más inclusivo, individualizado y respetuoso con las necesidades y deseos de cada persona. Mantener un enfoque técnico y normativo sin consultar a la persona. ¿Qué factores son esenciales para que el modelo de planificación centrada en la persona sea posible? (pág. 78). La implementación de modelos estándar que no requieren personalización. La implicación de los profesionales y el apoyo de las políticas públicas para generar estructuras y condiciones adecuadas. La autonomía total de los usuarios sin necesidad de intervención profesional. ¿Cuáles son los dos grandes cambios que se experimentan durante la modernidad en relación con las personas con discapacidad intelectual? (pág. 86). La posibilidad de mejora y la necesidad de conocer y medir la discapacidad. La exclusión social y el aislamiento en instituciones. La reducción de derechos y la falta de evaluaciones médicas. ¿Qué prácticas extremas estuvieron relacionadas con la eugenesia en cuanto al tratamiento de las personas con discapacidad? (pág. 87). La integración plena en la sociedad. La esterilización forzada y, en algunos casos, el genocidio. La creación de programas educativos especializados. ¿Qué modelo se consolidó después de la Segunda Guerra Mundial en el tratamiento de la discapacidad intelectual? (pág. 87). El modelo social inclusivo. El modelo médico-rehabilitador. El modelo asistencialista. ¿Qué conceptos clave están relacionados con el modelo médico-rehabilitador en el ámbito de la discapacidad intelectual? (pág. 87). Integración social y autodeterminación. Rehabilitación y capacitación. Autonomía y empoderamiento personal. ¿Qué impacto tuvo la eugenesia en la percepción y tratamiento de las personas con discapacidad? (pág. 86/87). Contribuyó a su inclusión y autonomía en la sociedad. Proporcionó un enfoque basado en el respeto y la dignidad de las personas con discapacidad. Llevó a prácticas extremas como la esterilización forzada y el genocidio en algunos casos. ¿Cómo se pensaba en relación con los derechos en el contexto sociocultural de EEUU? (pág. 87). Se consideraban como un componente esencial del bienestar social. Se pensaban en relación con los ideales del capitalismo y el mercado. Se pensaban en función de los derechos universales sin distinción. ¿Qué estrategia adoptó el movimiento de personas con discapacidad en EEUU? (pág. 87). Buscaron ser dependientes del sistema de bienestar. Actuaron como un grupo de presión buscando espacios de gestión propio y alternativo. Se centraron en la lucha por la inclusión en el mercado laboral. En el contexto del Reino Unido, ¿qué se esperaba del Estado respecto a las personas con discapacidad? (pág. 87). El Estado debía centrarse únicamente en la rehabilitación física. El Estado debía garantizar los derechos del colectivo y no esperar las desventajas y barreras elevadas que experimentaban las personas con discapacidad. El Estado debía limitar su intervención a la creación de espacios de ocio para las personas con discapacidad. ¿Qué diferencia clave existe entre la estrategia seguida en EEUU y la del Reino Unido respecto a los derechos de las personas con discapacidad? (pág. 87). En EEUU se esperaba la intervención del mercado, mientras que en el Reino Unido se buscaba que el Estado se convirtiera en garante de los derechos del colectivo. En EEUU se centraron en cambios legislativos, mientras que en el Reino Unido no hubo un movimiento organizado. En EEUU se priorizó la creación de espacios de ocio, mientras que en el Reino Unido no hubo ninguna acción significativa. ¿Cuál era el enfoque del Reino Unido en cuanto a la discapacidad, dado su estado de bienestar? (pág. 87). Buscar la autonomía completa del colectivo sin intervención del Estado. Centrar los esfuerzos en cambios legislativos y que el Estado se convirtiera en garante de los derechos. Limitar el acceso de las personas con discapacidad a los derechos básicos para favorecer la integración en el mercado laboral. ¿Qué abogaba el movimiento en relación con las instituciones para personas con discapacidad intelectual? (pág. 88). La mejora y expansión de las instituciones existentes. El cierre de las instituciones y el acceso normalizado a entornos comunitarios. La creación de más instituciones para separar a las personas con discapacidad de la comunidad. ¿Qué logró el gobierno sueco gracias a la presión de grupos sensibilizados? (pág. 88). El desarrollo de una ley para promover la segregación. La creación de nuevas instituciones para personas con discapacidad intelectual. El desarrollo de una ley para evitar la segregación y el internamiento, promoviendo la inclusión comunitaria. ¿Qué se convirtió en un principio estructural del Estado sueco en relación con las personas con discapacidad intelectual? (pág. 88). La segregación institucional. La normalización, promoviendo la inclusión en la educación, la comunidad y el mercado laboral. La formación de grupos de trabajo en instituciones cerradas. ¿Quién fue uno de los referentes teóricos en el campo de la discapacidad intelectual, especialmente en relación con el principio de la normalización? (pág. 88). Albert Bandura. Wolf Wolfensberger, un psicólogo ruso. Erik Erikson. Según el modelo social de la discapacidad, ¿cuál es la causa principal que limita la participación plena de las personas con discapacidad? (pág. 89). Las barreras físicas, comunicativas, legales y actitudinales de la sociedad. Las condiciones médicas de la persona con discapacidad. La falta de interés de la persona en participar en la sociedad. ¿Qué tipos de barreras identifica el modelo social de la discapacidad como limitantes para la inclusión de las personas con discapacidad? (pág. 89). Solo barreras físicas. Barreras físicas, comunicativas, legales y actitudinales. Barreras psicológicas internas de la persona con discapacidad. ¿Qué enfoque adopta el modelo social de la discapacidad respecto a la discapacidad? (pág. 89). La discapacidad es una condición médica individual que debe ser tratada por profesionales. La discapacidad no es una cuestión médica, sino el resultado de barreras sociales y ambientales. La discapacidad es inevitable y no puede ser modificada por la sociedad. ¿Cuál es el papel de la sociedad en el modelo social de la discapacidad? (pág. 89/90). Adaptar las personas con discapacidad a su entorno. Eliminar las barreras físicas, comunicativas, legales y actitudinales para garantizar la participación plena. Seguir creando instituciones especializadas para las personas con discapacidad. |