Trabajo Social y Discapacidad.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trabajo Social y Discapacidad. Descripción: Preguntas test alumnos (pág. 122/137). |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La discapacidad es un factor que contribuye a la desigualdad social porque: (pág. 120). Implica una peor posición en el sistema de estratificación social y mayor probabilidad de exclusión. Una persona en una situación social más vulnerable o de clase social más baja tiene mayores probabilidades de tener o de adquirir una discapacidad. Ambas son correctas. Las personas con discapacidad se encuentran en una situación de desventaja en ámbitos como: (pág. 121). El empleo y la educación. El género, la etnia, la participación y la edad. El empleo, la educación, la condición socioeconómica, la participación social y política entre otras. Señale la afirmación correcta. (pág. 122). El sistema educativo ordinario integra con más facilidad al alumnado con discapacidades que requieren mayores necesidades de apoyo. La presencia del alumnado con discapacidad se va reduciendo en las últimas etapas de la enseñanza no universitaria, lo que afecta a su acceso a la educación superior. El sistema Educativo ordinario tiende a segregar con más frecuencia a aquellos que requieren menos apoyos. Las políticas de empleo tratan de facilitar la incorporación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo, a través de: (pág. 124). Cuotas de reserva (2%) en empresas de más de 50 trabajadores, incentivos a la contratación, subvenciones a la adaptación de puestos de trabajo entre otras.(. Cuotas de reserva (5%) en empresas de más de 50 trabajadores, incentivos a la contratación, subvenciones a la adaptación de puestos de trabajo. Las políticas de empleo no contemplan estas medidas. Según datos de EUROSTAT (2022): (pág. 125). Las personas con discapacidad cuentan con mayor riesgo de pobreza o exclusión social (30%) que las personas sin discapacidad (22.7%). Las personas con discapacidad cuentan con el mismo riesgo de pobreza o exclusión social gracias a las efectivas políticas de empleo. Ninguna de las dos opciones es correcta. La variabilidad del gasto entre las personas con discapacidad está influida por: (pág. 126). No hay que sufragar más gastos. El grado de discapacidad y necesidades de apoyo asociadas como el nivel de ingresos de la familia que permite un mayor gasto (Díaz Velázquez, 2007). No hay variabilidad ya que tienen acceso a prestaciones. Barreras para la participación social: (pág. 127). Actividades de ocio y culturales, uso de internet y uso de transporte. Acceso a un empleo adecuado, actividades formativas, contacto y apoyo social, salir de casa. Ambas son correctas. Confluencia de elementos discriminatorios ya conocidos, que al producirse de manera conjunta, dan lugar a más agravadas y nuevas formas de discriminación. (pág. 128). Discriminación doble. Interdiscriminación poblacional. Discriminación interseccional. Discapacidad y clase social, señala la opción correcta: (pág. 129). Los datos nos demuestran que los hogares de clases sociales más bajas existe casi un 80% más de probabilidades de que exista una discapacidad que en los hogares de posiciones sociales más elevadas y casi el triple de que esa discapacidad sea de mayor gravedad. Los datos nos demuestran que los hogares de clases sociales más altas existe casi un 80% más de probabilidades de que exista una discapacidad que en los hogares de posiciones sociales más elevadas y casi el triple de que esa discapacidad sea de mayor gravedad. Los datos nos demuestran que los hogares de clases sociales más bajas existe casi un 50% más de probabilidades de que exista una discapacidad que en los hogares de posiciones sociales más elevadas y casi el doble de que esa discapacidad sea de mayor gravedad. Discapacidad y empleo, señala la opción que NO es correcta: Una persona con discapacidad tiene: (pág. 124). Dificultades de acceso al empleo y peores condiciones de trabajo. Menor sectorización en servicios poco especializados y de baja cualificación, trabajos más precarios, mayores tasas de contratación a tiempo parcial y peores salarios. Mayor sectorización en servicios poco especializados y de baja cualificación, trabajos más precarios, mayores tasas de contratación a tiempo parcial y peores salarios. Discapacidad y origen étnico, señala a afirmación correcta: (pág. 131). Los inmigrantes ocupan con mayor frecuencia trabajos menos penosos, peligrosos o precarios. Las personas inmigrantes son más vulnerables a los problemas de salud mental , en particular el síndrome de Ulises (Achótegui, 2004). La población inmigrante con discapacidad hace un mayor uso de los recursos públicos, tanto generales como especializados, en comparación con la población autóctona. Discapacidad y edad, señala la afirmación correcta: (pág. 133). La incidencia de la discapacidad desciende intensamente con la edad. En los cuidados en el entorno familiar, la información evidencia una intensa feminización de los apoyos, siendo las hijas antes que los hijos quienes prestan de manera generalizada estos apoyos. Ninguna es correcta. Discapacidad y género, señale la afirmación correcta. (pág. 135). El número de mujeres con discapacidad es mayor que el de varones a partir de los 45 años. La tasa de pobreza extrema para las mujeres con discapacidad mayores de 64 años es prácticamente el doble que la de varones de esa misma edad. Ambas son correctas. Una de las formas más aberrantes de violencia hacia las mujeres con discapacidad es la esterilización forzada que se ha aplicado especialmente a__________ hasta que __________. (pág. 136). Mujeres con discapacidad sensorial hasta que en 2020 se derogó el art 156 del Código penal. Mujeres con discapacidad intelectual hasta que en 2010 se derogó el art 156 del Código penal. Mujeres con discapacidad intelectual hasta que en 2020 se derogó el art 156 del Código penal. La discapacidad en contextos de privación y multiexclusión: Estudio personas con discapacidad en el medio penitenciario (Huete y Díaz, 2008). (pág. 137). Muchas personas con discapacidad que se encontraban cumpliendo penas dentro del sistema penitenciario no habían recibido una valoración y reconocimiento de discapacidad previo al proceso, y no fue hasta que entraron en prisión que recibieron una valoración de discapacidad. En ocasiones, el ambiente familiar y relacional en que se envuelven las personas con discapacidad se acerca más a un factor de riesgo que a un factor de protección contra el proceso delictivo. Ambas son correctas y en la actualidad 1 de cada 10 reclusos cuenta con una discapacidad. Capacitismo es: (pág. 140). Representación simbólica de la discapacidad como una condición devaluada o de inferioridad frente a unos supuestos parámetros de normalidad o de integridad corporal. Conjunto de supuestos y creencias, conscientes o inconscientes, y de prácticas que promueven un trato desigual y discriminatorio hacia las personas a causa de sus discapacidades. Sistema a través del cual una sociedad clasifica a los colectivos o grupos de personas de un modo jerárquico según categorías adscritas. El consumo de sustancias tóxicas entre la población penitenciaria es: (pág. 137). Muy bajo, el cual se asocia a factores de riesgo tanto de acceso al ciclo delictivo como de adquisición de la discapacidad, siendo frecuentes las patologías duales. No es relevante. Muy alto, el cual se asocia a factores de riesgo tanto de acceso al ciclo delictivo como de adquisición de la discapacidad, siendo frecuentes las patologías duales. Interseccionalidad: (pág. 140). Diferencias socialmente significativas que dividen y separan a los individuos de una sociedad, así como las diferencias en la posición en el sistema de estratificación social según la clase, el género, el origen étnico, la edad o la discapacidad. Enfoque analítico que identifica las desigualdades existentes en una sociedad a partir de la superposición de diferentes factores interrelacionados entre sí, como la clase social, el género, la discapacidad, el origen étnico, la orientación sexual, la religión o la edad entre otros. Ninguna es correcta. Que la discapacidad sea un factor de desigualdad o exclusión social se debe: (pág. 120). A una condición biológica. A una condición biológica y fisiológica. A cómo la sociedad la concibe y por tanto la respuesta social que se da a la misma. Podemos afirmar que: (pág. 138). No hay una correlación entre discapacidad y clase social. El cambio social necesario para lograr la inclusión del colectivo pasa fundamentalmente por transformar el entorno. Las mujeres con discapacidad tienen el mismo riesgo de pobreza que los hombres con discapacidad. |