option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Trabajo social y discapacidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Trabajo social y discapacidad

Descripción:
tema 4. preguntas propias

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué grupos de población comenzaron a movilizarse en los años sesenta del siglo XX según el texto?. • a) Grupos con privilegios económicos y políticos. • b) Grupos tradicionalmente segregados de la vida política, económica y social. • c) Grupos pertenecientes a la élite académica y empresarial.

2. ¿Cuál era el modelo predominante en la época para las personas con diversidad funcional?. • a) El modelo educativo-inclusivo. • b) El modelo social de la discapacidad. • c) El modelo médico-rehabilitador, basado en el binomio salud/enfermedad, capacitado/discapacitado.

3. ¿Qué situación evidenciaba la posición de desigualdad de las personas con diversidad funcional?. • a) Su acceso igualitario a los derechos fundamentales. • b) Su apartamiento en instituciones o reclusión en su propio domicilio, privadas de sus derechos fundamentales. • c) Su participación activa en la vida política.

4. ¿Qué lema representa la reivindicación de las personas con diversidad funcional según el texto?. • a) “Nada sobre nosotros sin ellos”. • b) “Nothing about us without us” (Nada sobre nosotros sin nosotros). • c) “Todo para nosotros, sin nosotros”.

5. ¿Dónde y cuándo surge el momento cumbre del Movimiento de Vida Independiente?. • a) En Nueva York en 1975. • b) En Berkeley en 1962. • c) En Los Ángeles en 1980.

6. ¿Quién fue el fundador y protagonista de la lucha personal del Movimiento de Vida Independiente mencionado en el texto?. • a) Ed Reports. • b) Ed Roberts. • c) Judy Heumann.

7. ¿Cuál fue la razón principal por la que la Universidad de California rechazó inicialmente la solicitud de Ed Roberts?. • a) Por falta de recursos económicos. • b) Por su bajo rendimiento académico. • c) Por su elevada grado de minusvalía.

8. ¿Qué institución se convertiría en el primer Centro para la Vida Independiente?. • a) El Departamento de Ciencias Políticas. • b) El Departamento de Rehabilitación. • c) El hospital universitario.

9. ¿Qué papel cumplió Ed Roberts, además de ser pionero y protagonista de la lucha personal?. • a) Fue únicamente beneficiario de políticas de inclusión. • b) Fue líder del movimiento, ocupó cargos y promovió cambios en favor de la vida independiente. • c) Se retiró de la vida pública tras graduarse.

10. ¿Qué objetivo perseguían los Centros para la Vida Independiente según el texto?. • a) Proveer servicios médicos a personas con diversidad funcional. • b) Ser gestionados por personas con diversidad funcional y ofrecer apoyo para la vida independiente. • c) Administrar recursos estatales para la rehabilitación.

1. ¿Cuándo llega el movimiento de vida independiente a España según el texto?. • a) A finales del siglo XIX. b) A principios del siglo XXI. • c) A mediados del siglo XX.

2. ¿Quiénes son mencionados como principales promotores del movimiento de vida independiente en España?. • a) Marita Iglesias y Soledad Arnau. • b) Manuel Lobato, Javier Romañach y Juan José Maraña. • c) Gusfield, Laraña y Johnston.

3. ¿Qué objetivo tuvo la creación del Foro de Vida Independiente en 2001?. • a) Recaudar fondos para personas con diversidad funcional. • b) Difundir los postulados del movimiento de vida independiente e implantar su discurso en el ámbito público del Estado español. • c) Organizar actividades recreativas.

4. ¿Cómo se caracteriza el Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID) en cuanto a su estructura organizativa?. • a) Tiene una estructura jerárquica rígida. • b) Dispone de un registro y presupuesto formal. • c) No dispone de una estructura organizativa de poder jerárquico y las relaciones se establecen de manera horizontal.

5. ¿Qué principios están recogidos en el Manifiesto del FVID?. • a) La protección estatal y la asistencia médica obligatoria. • b) La integración laboral exclusiva. • c) La vida independiente, el derecho a decidir y la autonomía personal.

6. ¿Qué derechos humanos básicos defiende el FVID como base de la vida independiente?. • a) Derecho a la educación obligatoria y al trabajo forzoso. • b) Derechos humanos y libertades fundamentales, la autonomía, la posibilidad de elegir y ser elegido. • c) Derecho a la asistencia médica gratuita.

7. ¿Cómo se define la comunidad del FVID según el texto?. • a) Como una organización profesional con estructura vertical. • b) Como una comunidad virtual, compuesta por personas con y sin diversidad funcional que se representan a sí mismas. • c) Como una asociación gubernamental.

8. ¿Qué evento internacional se menciona en relación con el FVID?. • a) El Congreso Mundial de Rehabilitación. • b) El primer Encuentro Europeo sobre Vida Independiente en Tenerife en 2003. • c) La Expo Internacional de Diversidad Funcional.

9. ¿Qué término utiliza el FVID para referirse a la discapacidad?. • a) Discapacidad severa. • b) Diversidad funcional. Minusvalía.

10. ¿Qué característica de los nuevos movimientos sociales destaca el texto en relación al FVID?. • a) Su profesionalización y estructura rígida. • b) Su flexibilidad, uso de tecnologías y relaciones horizontales. • c) Su dependencia de subvenciones estatales.

1. ¿Quiénes crearon el primer Center for Independent Living y en qué año?. • a) Ed Roberts y Marita Iglesias en 1975. • b) Ed Roberts y Judy Heumann en 1972. • c) Judy Heumann y Javier Romañach en 1980.

2. ¿En qué se convirtieron los primeros Centros para la Vida Independiente creados en Estados Unidos?. • a) En hospitales universitarios. • b) En el modelo de todos los centros que se crearon posteriormente en Estados Unidos. • c) En centros de rehabilitación médica.

3. ¿Qué característica principal tienen los Centros de Vida Independiente respecto a su control y gestión?. • a) Son controlados por profesionales de la salud. • b) Son gestionados por entidades gubernamentales. • c) Son controlados por personas con diversidad funcional y tienen por objetivo ayudar a otras personas afectadas.

4. ¿Cómo suelen estar constituidos los Centros de Vida Independiente?. • a) Como empresas privadas con ánimo de lucro. • b) Como organizaciones sin ánimo de lucro (asociaciones, fundaciones, cooperativas sociales, etc.). • c) Como organismos estatales.

5. ¿Cuál es el objetivo primordial de un Centro de Vida Independiente según el texto?. • a) Proveer asistencia médica especializada. • b) Demandar atención continuada y a largo plazo, facilitando recursos para el diseño de planes individuales de vida independiente. • c) Gestionar residencias permanentes.

6. ¿Qué servicios se prestan en los Centros de Vida Independiente?. • a) Solo servicios de rehabilitación física. • b) Información, asesoramiento, acompañamiento para la adquisición de habilidades de vida independiente, asistencia personal, organización de talleres y seminarios. • c) Servicios exclusivamente jurídicos.

7. ¿Cuándo comenzaron a implantarse las Oficinas de Vida Independiente (OVI) en España?. • a) En la década de los 80. • b) A comienzos del siglo XXI. • c) En 2012.

8. ¿Cuál es el objetivo principal de una OVI en España?. • a) Gestionar residencias para personas con diversidad funcional. • b) Ofrecer servicios médicos a domicilio. • c) Apoyar a las personas con diversidad funcional para que puedan vivir de forma independiente en la comunidad.

9. ¿Qué organización se menciona como impulsora de la creación de la Federación de Vida Independiente (FEVI) en España?. • a) Fundación ONCE. • b) La asociación de las distintas OVIs existentes. • c) La Universidad de Valencia.

10. ¿Qué se destaca sobre la adaptación de los Centros y Oficinas de Vida Independiente en España?. • a) Que han fracasado en su implantación. • b) Que han logrado adaptarse plenamente al ideario de la filosofía de vida independiente. • c) Que solo funcionan en grandes ciudades.

1. ¿Cuál es el contexto en el que se comienza a debatir la LAPAD en España?. • a) En el auge de la economía global. • b) En medio de la crisis de los cuidados como problema socioeconómico de primer orden. • c) Durante la expansión de los servicios hospitalarios.

2. ¿Cómo se proyectaba la LAPAD en relación con el Estado del bienestar?. • a) Como un complemento de la educación pública. • b) Como el cuarto pilar del Estado del bienestar. • c) Como un sistema alternativo al Estado del bienestar.

3. ¿Cuál es el objetivo principal de liberar a las personas con diversidad funcional de las instituciones, según el texto?. • a) Facilitar su acceso a servicios médicos. • b) Que tuvieran una vida participativa en su comunidad. • c) Promover la asistencia residencial permanente.

4. ¿Cómo se configura la asistencia personal (AP) para la vida independiente?. • a) Como un servicio médico especializado. • b) Como una ayuda económica directa. • c) Como un elemento de apoyo clave que permite a las personas con diversidad funcional desarrollar sus propios proyectos de vida.

personal. • a) En la Constitución Española. • b) En la LAPAD. • c) En la Ley de Igualdad de Oportunidades.

6. ¿Cómo define la LAPAD la asistencia personal?. • a) Como un servicio de atención sanitaria. • b) Como un programa de inserción laboral. • c) Como el servicio prestado por un asistente personal que realiza o colabora en tareas de la vida cotidiana de una persona en situación de dependencia.

7. ¿Qué finalidad tiene la asistencia personal según la LAPAD?. • a) Promover la institucionalización. • b) Fomentar la vida independiente, promoviendo y potenciando la autonomía personal. • c) Facilitar la integración en residencias.

8. ¿Cómo definen Rodríguez-Picavea y Romafich (2006) al asistente personal?. • a) Como un profesional sanitario especializado. • b) Como una persona que ayuda a otra a desarrollar su vida, realizando tareas que la propia persona no puede o no quiere realizar. • c) Como un supervisor institucional.

9. ¿Qué diferencia la asistencia personal de otros tipos de servicios de atención?. • a) Su carácter exclusivamente sanitario. • b) Que es un apoyo directo, flexible y elegido por la persona usuaria. • c) Que es gestionada únicamente por instituciones públicas.

10. ¿Qué aspecto innovador destaca el texto sobre la asistencia personal en España?. • a) Su antigüedad en el sistema de protección social. • b) Su reciente relevancia y la reflexión legislativa que ha generado. • c) Su carácter obligatorio en todas las comunidades autónomas.

1. ¿Qué diferencia principal presenta la asistencia personal en España respecto a otros países europeos según el texto?•. a) Está más desarrollada y es de acceso universal. • b) Ha tenido un desarrollo más tardío y limitado, especialmente tras la LAPAD. • c) Se centra exclusivamente en el ámbito sanitario.

2. ¿Qué plantea la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad respecto a la vida independiente?. • a) Que debe ser promovida solo en instituciones especializadas. • b) Que la vida independiente y la inclusión en la comunidad no se reducen a la educación y el empleo, sino que incluyen todos los aspectos de la vida. • c) Que la vida independiente es únicamente un derecho teórico.

3. ¿Cuál es el principal desafío que enfrenta la asistencia personal (AP) en España según el texto?. • a) Su exceso de demanda y falta de recursos económicos. • b) Sigue siendo una prestación desconocida y un recurso marginal dentro de los servicios y prestaciones existentes. • c) Su falta de regulación legal.

4. ¿A qué grupo de personas beneficia mayoritariamente la asistencia personal en España?. • a) A personas mayores en situación de dependencia. • b) A personas con diversidad funcional física, siendo escasamente reconocida en el caso de la diversidad funcional intelectual. • c) A menores con discapacidad.

5. ¿Qué porcentaje representa la asistencia personal respecto al total de prestaciones reconocidas en la LAPAD?. • a) 15,7%. • b) 0,53%. • c) 25,4%.

6. ¿Cuál es uno de los obstáculos señalados para el desarrollo de la asistencia personal en España?. • a) La falta de normativa internacional. • b) El desconocimiento de la prestación entre las propias personas con diversidad funcional y la ciudadanía en general. • c) La escasez de profesionales cualificados.

7. ¿Qué otros factores dificultan el acceso a la asistencia personal según el texto?. • a) La falta de demanda y el exceso de oferta. • b) Los trámites administrativos, la falta de contratos y pagos, y la falta de voluntad política para dar impulso a la prestación. • c) La sobrecarga de servicios sociales.

8. ¿Qué modelo sigue predominando en la atención a la dependencia en España, según el texto?. • a) El modelo de vida independiente. • b) El modelo asistencialista, centrado en cuidados familiares y apoyo domiciliario. • c) El modelo comunitario de autogestión.

9. ¿Cuál es uno de los beneficios reconocidos de la asistencia personal para la sociedad?. • a) Reduce la inversión pública en servicios sociales. • b) Aporta beneficios tanto a las personas con diversidad funcional como a la sociedad en su conjunto. • c) Limita la autonomía de las personas beneficiarias.

10. ¿Qué se señala sobre la representación y participación de las personas con diversidad funcional en la gestión de la asistencia personal?. • a) Que es irrelevante para el desarrollo de la prestación. • b) Que la falta de representatividad en el número de usuarios y la dificultad para dar una respuesta adecuada a las demandas son retos pendientes. • c) Que está plenamente garantizada y no presenta problemas.

1. ¿Qué otorga el movimiento de vida independiente a las personas con diversidad funcional según el texto?. • a) El acceso a servicios médicos gratuitos. • b) El poder para la toma de decisiones y el empoderamiento personal. • c) La integración laboral obligatoria.

2. ¿Cómo se entiende la Asistencia Personal (AP) en el enfoque del movimiento de vida independiente?. • a) Como un servicio gestionado por profesionales externos. • b) Como un servicio autogestionado por las propias personas con diversidad funcional. • c) Como un beneficio económico sin intervención directa.

3. ¿Qué cambio significativo implica el movimiento de vida independiente en la intervención profesional?. • a) Reforzar el modelo médico-rehabilitador. • b) Considerar a las personas con diversidad funcional como sujetos activos y situarlas en el centro. • c) Limitar la participación de las personas en la toma de decisiones.

4. ¿Cómo se gestionan las necesidades de las personas con diversidad funcional según la LAPAD?. • a) Desde una perspectiva exclusivamente normativa. • b) Desde un punto de vista pragmático, tratando de dar respuestas adaptativas a las necesidades. • c) Mediante diagnósticos médicos estandarizados.

5. ¿Qué diferencia establece Bradshaw (1972) en la definición de necesidades?. • a) Entre necesidades médicas y educativas. • b) Entre necesidades sentidas y necesidades normativas. • c) Entre necesidades individuales y colectivas.

6. ¿Qué relación se plantea en el texto entre el saber científico y la opinión de la persona usuaria?. • a) El saber científico es siempre prioritario. • b) La opinión de la persona debe ser vinculante para legitimar la intervención. • c) La opinión de la persona solo es consultiva.

7. ¿Cuál es la característica central de la relación profesional-persona en el modelo propuesto por el texto?. • a) Jerarquía vertical y control profesional. • b) Relación horizontal y promoción de la autonomía personal. • c) Supervisión constante del profesional.

8. ¿Qué plantea Salcedo (1998) sobre el respeto a la persona usuaria?. • a) Que debe respetarse solo si cumple con las normas institucionales. • b) Que debe respetarse a la persona usuaria en cualquier circunstancia, incluso si su decisión no coincide con la del profesional. • c) Que el respeto es secundario frente a la eficacia de la intervención.

9. ¿Qué crítica se hace al modelo médico-rehabilitador en el texto?. • a) Que es el único modelo válido. • b) Que otorga la categoría de “paciente/cliente” y refuerza la pasividad. • c) Que promueve la autonomía personal.

10. ¿Cómo se representa y deciden por sí mismas las personas con diversidad funcional según el texto?. • a) A través de la delegación de decisiones en profesionales. • b) Asumiendo el control de su propia vida y participación activa en la toma de decisiones. • c) Mediante la aceptación de diagnósticos normativos.

Denunciar Test