option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Trabajo Social con Familias - TEMA 2.3 - Curso 2022/2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Trabajo Social con Familias - TEMA 2.3 - Curso 2022/2023

Descripción:
Curso 2022/2023

Fecha de Creación: 2022/12/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1)La perspectiva de fortalecimiento expande el concepto de ______________ para desarrollar sus principios. a) Individuo. b) Familia. c) Ambiente.

2) El diálogo de Freire tiene los siguientes elementos básicos: a) Posicionamiento ante el problema, diálogo crítico y plan de acción. b) Posicionamiento ante el problema, diálogo crítico, posicionamiento ante la solución y plan de acción. c) Posicionamiento ante el problema, posicionamiento ante la solución y plan de acción.

3) El Empowerment: a) Es un proceso social que ayuda a las personas a obtener control sobre el medio. b) Es un proceso social multi-dimensional que ayuda a las personas a obtener el control sobre sus vidas. c) Es un proceso individual y multi-dimensional que ayuda a las personas a obtener el control sobre sus vidas.

4) La perspectiva del fortalecimiento…. a) Es solo una teoría que intenta describir o representar de forma lógica la situación familiar. b) Aporta al trabajador/a social un enfoque distinto de las relaciones. c) Solo debe contemplarse como una forma diferente de ver los procesos familiares.

5) ¿Qué autor afirma que “la perspectiva del fortalecimiento supone una salida dramática de la práctica convencional del trabajo social”?. a) Saleebey. b) IASSW. c) Rankin.

6) La plasticidad: a) Se basa en el principio de que el ser humano muestra una capacidad extrema de cambio y regeneración. b) Es una capacidad con la que cuentan las personas para alterar, ampliar y restaurar sus conductas, sentimientos y cogniciones. c) Ambas son correctas.

7) ¿Pueden las personas reconocer la capacidad de la plasticidad?. a) Sí. b) No. c) No siempre.

8) ¿En torno a qué gira el primer ladito de los efectos del empowerment?. a) A la resiliencia. b) A la filiación. c) Al diálogo y colaboración.

9) Es la capacidad de las personas de mantenerse y lograr superar la disfunción, la mala adaptación y la patología. Es una definición que hacer referencia a: a) La resiliencia. b) La curación e integridad. c) La plasticidad.

10) Por variables protectoras entendemos: a) Condiciones que aumentan las probabilidades de recuperación de un trauma y estrés. b) Experiencias destacadas que incrementan el aprendizaje, la adquisición de recursos, la resiliencia y el desarrollo. c) Condiciones que afectan a cómo se responde a una serie de situaciones traumáticas.

11) Experiencias destacadas que incrementan el aprendizaje, la adquisición de recursos, la resiliencia y el desarrollo: a) Variables protectoras. b) Factores generativos. c) Variables críticas.

12) Condiciones que aumentan la probabilidad de dificultades de adaptación y un desarrollo más pobre: a) Variables críticas. b) Variables protectoras. c) Factores de riesgo.

13) ¿Cuál no es un principio fundamental de la perspectiva del fortalecimiento?. a) El trauma, el abuso, la enfermedad y la lucha son perjudiciales, pero pueden ser también fuente de desafíos y oportunidades. b) Aproximación humana y adaptada al contexto. c) Asumir que el trabajador anticipa los límites de la capacidad de crecimiento y de cambio.

14) Identificar y movilizar los activos, la sabiduría y el conocimiento de cada persona, así como su potencial corresponde a un principio de la perspectiva del fortalecimiento, ¿a cuál?. a) Aproximación humana y adaptada al contexto. b) Cada individuo, grupo, familia y comunidad tiene fortalezas. c) Todos los ambientes están llenos de recursos.

15) ¿Cuál es un principio fundamental de la perspectiva del fortalecimiento?. a) La mejor forma de servir a las familias es colaborar con ellas. b) Algunos ambientes cuentan con recursos. c) El trauma, el abuso, la enfermedad y la lucha no son perjudiciales, por lo que son una importante fuente de desafíos y oportunidades.

16) Asumir que el trabajador no anticipa los límites de la capacidad de crecimiento y de cambio, por lo que deben considerarse con total seriedad las aspiraciones de los individuos, grupos y comunidades. Es uno de los principios de la perspectiva del fortalecimiento, ¿a qué hace referencia?. a) A mantener altas las expectativas de las personas y mantener una alianza con sus esperanzas, valores, aspiraciones y visiones para ser justos con sus posibilidades. b) A identificar y movilizar los activos, la sabiduría y el conocimiento de cada persona, así como su potencial corresponde a un principio de la perspectiva del fortalecimiento. c) A darles la oportunidad a las personas a contribuir con toda clase de medidas y recursos de los que dispone.

17) ¿Cuál es uno de los fundamentos teóricos de la perspectiva del fortalecimiento?. a) Esperanza. b) Trato comprensivo. c) Trato humano.

18) ¿A qué está asociado el bienestar humano?. a) A la esperanza. b) Al trato comprensivo y humano. c) A la resiliencia.

19) La perspectiva del fortalecimiento: a) Es una teoría que intenta, sin más, describir o representar de forma lógica la situación familiar. b) No debe contemplarse como una forma diferente de ver los procesos familiares. Y aporta al trabajador/a social un enfoque de las relaciones mediante el que el trabajador no elige percibir y centrarse en aspectos determinados. c) A y B son correctas.

20) Según Saleeby, 2006:1 La perspectiva del fortalecimiento supone: a) Supone una salida dramática de la práctica convencional del trabajo social. Y significa que todo lo que hagas como trabajador/a social estará orientado de alguna forma a ayudar, a adornar, explorar y explotar las fortalezas y los recursos de los clientes, en el servicio de asistirles para que logren sus objetivos, realicen sus sueños y se despojen de la carga de sus propias inhibiciones y dudas, y de la dominación de la que son objeto por parte de la sociedad. b) Supone una salida no dramática de la acción convencional del trabajo social. Se resumen en que no todo lo que hagas como trabajador/a social estará orientado de alguna forma a ayudar, a adornar, explorar y explotar las fortalezas y los recursos de los clientes, en el servicio de asistirles para que logren sus objetivos, realicen sus sueños y se despojen de la carga de sus propias inhibiciones y dudas, y de la dominación de la que son objeto por parte de la sociedad. c) Ni la A ni la B son correctas.

21) Los principios fundamentales respecto a la perspectiva del fortalecimiento y el trabajo social con familias que aporta por elaboración propia la autora del libro objeto de examen son: a) Ocho. b) Siete. c) Seis.

22) Los principios fundamentales respecto a la perspectiva del fortalecimiento y el trabajo social con familias son: a) Plasticidad, filiación, resistencia, curación e integralidad, diálogo y cooperación, supresión de la incredulidad, factores críticos y comunidad. b) Plasticidad, afiliación, residencia, curación e integridad, diálogo y cooperación, supresión de la incredulidad, factores críticos y vecindad. c) Plasticidad, filiación, resiliencia, curación e integridad, diálogo y colaboración, supresión de la incredulidad, factores críticos y comunidad.

23) El concepto que se basa en el principio de que el ser humano, ya a nivel fisiológico, muestra una capacidad extrema de cambio y regeneración. Desde la perspectiva del fortalecimiento, esta capacidad se traslada también al ámbito de la interacción. Las personas tienen una capacidad asombrosa para alterar, ampliar y reestructurar sus conductas, sentimientos y cogniciones, una capacidad que no siempre pueden reconocer de manera consciente, hace referencia al principio de: a) Resiliencia. b) Plasticidad. c) Ni A ni B son correctas.

24) El concepto que con frecuencia las personas que integran las familias objeto del trabajo carecen del sentido de pertenencia y carecen de vínculos filiales y coloca a las personas en situaciones de riesgo muy graves. Por tanto, se puede decir que las personas necesitan los vínculos y los derechos y obligaciones que se derivan de ser ciudadanos y miembros de una comunidad, hace referencia al principio de: a) Sentido de pertenencia. b) Filiación. c) Vinculación.

25) El concepto que hace referencia a la experiencia documentada acerca de familias en situación de necesidad demuestra que las situaciones de estrés, los acontecimientos traumáticos o las situaciones vitales que amenazan la supervivencia no conducen siempre a la disfunción, la mala adaptación, la patología, hace referencia al principio de: a) Resiliencia. b) Plasticidad. c) Curación.

26) El concepto que hace referencia a la capacidad de las personas de mantenerse y lograr superar las adversidades y que tiene muy en cuenta la perspectiva del fortalecimiento por el que el crecimiento y la articulación de las capacidades es continuo, y que también aumenta el conocimiento, el grado de “insight” y las virtudes que se derivan de lograr satisfacer las demandas y los retos que plantea la vida, se hace referencia al principio de: a) Autosuperación. b) Plasticidad. c) Resiliencia.

27) El concepto que hace referencia a la tendencia evolutiva cuya asunción se opone a los modelos tradicionales de diagnóstico de la patología, que afirma que es el experto el único que sabe lo que es mejor para el paciente, se hace referencia al principio de: a) Resistencia. b) Curación e integridad. c) Resiliencia.

28) El concepto que hace referencia a la restitución de la integridad de la persona tendrá lugar cuando el experto logre una alianza con el cliente para elicitar el poder del organismo, se hace referencia al principio de: a) Resiliencia. b) Resistencia. c) Curación e integridad.

29) El concepto que hace referencia a cuando se logra establecer y fortalecer nuestras relaciones, se confirma de ayuda mutua, la importancia de los interlocutores y germina la necesaria colaboración para un trabajo exitoso, se hace referencia al principio de: a) Interlocución. b) Diálogo y Colaboración. c) Integración.

30) Según Saleebey (2001): a) No diferencia diálogo de colaboración. b) Ni A ni C son correctas. c) Diferencia diálogo de colaboración.

31) Según Saleebey (2001): a) La colaboración no tiene un enfoque más específico que el diálogo. b) La colaboración tiene un enfoque más específico que el diálogo. c) Ni A ni B son correctas.

32) Según Saleebey (2001): a) Al no haber diferencia entre diálogo y colaboración no se puede decir que esto también asigna un papel y estatus diferente al cliente. b) Al haber diferencia entre diálogo y colaboración se puede decir que esto también asigna un papel y estatus diferente al cliente. c) Ni A ni B son correctas.

33) El concepto que hace referencia a que la tarea del trabajador/a sociales contrastar con la realidad, objetivar y ofrecer otros puntos de vista. Y, que es indispensable una visión común y en sintonía con la realidad que rodea a las personas con las que se trabaja, se hace referencia al principio de: a) Diálogo y Colaboración. b) Supresión de la incredulidad. c) Ni A ni B son correctas.

34) El concepto que hace referencia a que la primera fuente de información será siempre la información que aporta el cliente, porque la colaboración, la empatía y un objetivo común sólo pueden lograrse cuando ambas partes logran conectar y colaborar en mutualidad, se hace referencia al principio de: a) Ni B ni C son correctas. b) Diálogo y Colaboración. c) Supresión de la incredulidad.

35) El concepto que hace referencia a cómo un individuo o grupo responderá a una serie de situaciones traumáticas o catastróficas, a aquellos “factores de riesgo” que aumentan la probabilidad de dificultades de adaptación y un desarrollo más pobre. Y, también señala una serie de variables protectoras, que son las condiciones que aumentan las probabilidades de recuperación del trauma y el estrés. Y, por último, los factores generativos, que consisten en una serie de experiencias destacadas y reveladoras que, cuando se observan de forma conjunta, incrementan sustancialmente el aprendizaje, la adquisición de recursos, la resiliencia y el desarrollo, se hace referencia al principio de: a) Ni B ni C son correctas. b) Resiliencia. c) Factores críticos y comunidad.

36) ¿Qué idea focaliza la perspectiva del fortalecimiento?. a) Los déficits. b) Fortalezas, recursos y potencial. c) Las disfuncionalidades.

37) ¿De qué manera, las familias, pueden desarrollar mejor sus competencias desde el punto de vista del fortalecimiento?. a) Partiendo des de los problemas. b) A partir de las posibilidades. c) Desde el punto de vista de las expectativas.

38) ¿Qué papel ejerce y desempeña el trabajador social?. a) Facilitador del acompañamiento y colaboración. b) Rol de experto y líder en los procesos. c) Identificar los problemas y crear él solo las soluciones.

39) ¿Qué problemas conllevan los procesos de evaluación desde la perspectiva del fortalecimiento?. a) Poco contenido empírico o práctico. b) Dificultad de trabajo por la gran cantidad de bibliografía, a veces contradictoria. c) Práctica centrada en las fortalezas de los usuarios.

40) Dentro del proceso de evaluación se contemplan varios escenarios, traducidos en varios estadios. ¿Podrías decir número y cuáles son?. a) 3. Estudio de la situación, definición de objetivos y planificación. b) 2. Identificación de las fortalezas y planificación conjunta de objetivos. c) 2. Definición de la situación y problema. Otorgar significado a los factores que inciden en esta situación.

Denunciar Test