Trabajo Social con Familias - TEMA 4.3 - Curso 2022/2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trabajo Social con Familias - TEMA 4.3 - Curso 2022/2023 Descripción: Curso 2022/2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) El modelo Chau 1990 pretende: a) Avanzar en el conocimiento intercultural y proporcionar estrategias. b) Da lugar a cuatro cuadrantes. c) Todo es correcto. 2) El modelo Chau 1990 es: a) Vertical. b) Horizontal. c) Ambos. 3) En el modelo Chau 1990 los objetivos están: a) Vertical. b) Horizontal. c) No hay. 4) Los elementos más valorados por las familias interculturales: a) Respeto, honestidad, confianza, apoyo, igualdad, aceptación, crecimiento mutuo. b) Respeto, honestidad, confianza, apoyo, igualdad, aceptación, tolerancia. c) Ninguno de los dos. 5) Según Yanca y Jonson una necesidad es: a) Aquello que es necesario para una persona o sistema social para funcionar con expectativas razonables en una determinada situación. b) Los factores que afectan al desarrollo humano. c) Un proceso para resolver problemas. 6) Según Towle en 1987 las necesidades se entienden como: a) Aquello que es necesario para una persona o sistema social para funcionar con expectativas razonables en una determinada situación. b) Los factores que afectan al desarrollo humano. c) Un proceso para resolver problemas. 7) La escala de Maslow: a) Jerarquiza las necesidades. b) Priorizar las fisiológicas a la sociales. c) Ambas son correctas. 8) ¿Cuál es el tercer principio del empowerment con familias?. a) Interculturalidad. b) Reciprocidad y mutualidad. c) Evaluación en tres dimensiones. 9) ¿Cuántos niveles de necesidad para las personas señala Maslow?. a) 2. b) 5. c) 3. 10) La necesidad física y nutritiva que propone Maslow se basa en: a) Asociación, participación amistad…. b) Necesidad de respirar, de beber, alimentos…. c) Confianza competencia, logros, independencia…. 11) La seguridad física y de salud, de empleo, de ingresos y recursos, seguridad moral y propiedad privada se basa en: a) Necesidades físicas y nutritivas. b) Necesidad de seguridad y protección. c) Necesidad de auto-realización. 12) La necesidad de afiliación y afecto que propone Maslow se basa en: a) Asociación, participación, aceptación, amistad, afecto e intimidad sexual. b) Confianza, competencia, logros. c) Ser creativo y productivo, logro de objetivos deseados…. 13) La confianza, competencia, maestría, independencia y valoración por parte de los otros se basa en: a) Necesidad de auto-realización. b) Necesidad de seguridad y protección. c) Necesidad de valía personal, de autoestima. 14) Kilpatrick y Holland, se basan en la pirámide de Maslow para formular niveles de necesidad de las familias, ¿cuántos niveles proponen?. a) 2. b) 3. c) 4. 15) ¿Cuál es el nivel más básico de necesidad de las familias que propone Hilpatrick y Holland, que está relacionado con los requisitos esenciales para su superviviencia y bienestar?. a) Nivel I. b) Nivel II. c) Nivel III. 16) En el nivel II de Hilpatrick y Holland, se consigue satisfacer las necesidades básicas, pero manifiestan algún problema, ¿cuál es?. a) Problemas a la hora de establecer límites. b) Problemas emocionales. c) Problemas en el tipo de interrelaciones familiares. 17) ¿En qué niveles de Hilpatrick y Holland se centra tradicionalmente la intervención desde el empowerment?. a) Nivel I y II. b) Nivel II y III. c) Nivel III y IV. 18) ¿En qué nivel de necesidad de Hilpatrick y Holland el nivel estructural mínimo familiar está garantizado, pero el problema radica en el tipo de interrelaciones familiares?. a) Nivel I. b) Nivel II. c) Nivel III. 19) ¿Qué tipo de necesidad de Hilpatrick y Holland se manifiesta en el nivel IV?. a) Necesidades emocionales. b) Necesidades de intimidad familiar, conciencia de uno mismo o de mayor autonomía. c) Necesidades donde los hijos están fuera de control o los padres consumen drogas. 20) ¿Cuál es el cuarto principio del empowerment con familias?. a) Favorecer la conexión entre poder, recursos y familias. b) Usar roles cooperativos. c) Justicia social. 21) En el cuarto principio del empowerment (favorecer la conexión entre poder, recursos y familias), se conecta a los miembros de las familias con sus recursos individuales que supone reforzar una serie de habilidades, ¿cuáles son?. a) La toma de decisiones y el uso de aproximaciones creativas para resolver problemas. b) La comunicación de forma efectiva y la aplicación de sus habilidades a los distintos roles que desempeñan en su vida. c) Todas las respuestas son correctas. 22) ¿Cuáles son los objetivos principales del cuarto principio del empowerment? (favorecer la conexión entre poder, recursos y familias). a) Participación, negociación y organización para lograr influir en las decisiones políticas. b) Lograr el éxito en sus vidas. c) Ninguna respuesta es correcta. 23) ¿Cuál es el quinto principio del empowerment con familias?. a) Interculturalidad. b) Reciprocidad y mutualidad. c) Fortalezas y capacidad personales en el punto de partida. 24) La historia del trabajo social con familiar se encuentra íntimamente ligada a la idea de: a) Ayuda mutua. b) Reciprocidad. c) Todas son correctas. 25) ¿Quién fue el primero en introducir el término de ayuda mutua y fue uno de sus mayores defensores en su aplicación al trabajo social?. a) Steinberg. b) William Schwartz. c) Gitterman y Shulman. 26) En el Trabajo Social y en la relación entre persona y ambiente, ¿qué tipos de relaciones se han considerado?. a) La persona y el ambiente, la persona en el ambiente, la persona con el ambiente. b) La Persona ANTE el Ambiente, La persona BAJO el Ambiente, La persona SOBRE el Ambiente. c) Todas son consideradas relaciones con el Ambiente. 27) Al proceso en el que todas las partes involucradas comparten activamente, a la vez que examinan posibilidades y características de familias, alcanzando una decisión… trabajando juntos para implementarla, asumiendo la responsabilidad de forma conjunta ante lo que ocurra y evaluando los resultados, ¿de qué definición estamos hablando?. a) Fortalecimiento. b) Colaboración. c) Empowerment. 28) Cuando varios agentes sociales trabajan de forma directa con los miembros de la familia, ¿pueden trabajar?. a) Con propósitos mutuamente excluyentes, cruzados, o anulando las contribuciones y decisiones de unos y otros; b) con expectativas que por falta de planeamiento pueden discrepar, ser poco realistas o en última instancia, traducirse en acciones que no consiguen facilitar el servicio que la familia necesita en ese momento. b) Nunca pueden trabajar varios agentes sociales de forma directa con los miembros de una misma familia. c) Deben trabajar siempre de forma directa e independiente, sin tener en cuenta la gestión que se lleve desde otro departamento o agentes, ya que por prudencia es más considerable duplicar las gestiones. 29) Las directrices para promover la colaboración como… adoptar una aproximación de equipo, clarificar objetos y tareas, el uso de un contrato, evaluar proceso y los resultados y tratas los conflictos fueron creados por: a) A.Gitterman y Germain. 2008. b) B.Mezirow. 2008. c) Maluccio. 1986. 30) El principio de justicia social, ¿cuándo surgió?. a) A principios del siglo XIX. b) En plena Revolución Industrial. c) A finales de la Primera Guerra Mundial. 31) En base al principio de Justicia Social, las personas oprimidas, explotadas, las mujeres maltratadas, las personas que trabajan en condiciones precarias ¿son consideradas víctimas?. a) No, para ser consideradas víctimas tienen que pertenecer mínimo a dos de los grupos anteriores. b) Si, desde la justicia social no importa a qué familia, grupo o comunidad pertenezca, sino el hecho de que están siendo oprimidas. c) Ninguna de las anteriores. 32) ¿En qué valores se basa la justicia social?. a) Trabajo universal, salario mínimo, libre asociación a sindicatos. b) Ninguna es correcta, la justicia social no se basa en valores, se basa en costumbres y mayorías. c) Justicia, igualdad, respecto por la diversidad, acceso a la protección social y aplicación de los derechos humanos. 33) ¿Cuáles son algunos de los principios del TS tras la puesta en práctica para ser más efectiva en su intervención social?. a) La interculturalidad, la cooperación y apoyo mutuo. b) La justicia social, el poder compartido, favorecer la conexión entre poder de recursos y capacidades. c) Todas son correctas. 34) El trabajador social…. a) Evita, tanto en su trabajo con las familias, como con la comunidad, el imponer valores, creencias o formas de actuación de manera arbitraría. b) El rol del trabajador social es privilegiado para conocer los motivos y promover la acción de la justicia social, interviniendo como mediador entre las personas en situación de exclusión y el resto de la comunidad. c) Ambas son correctas. 35) En la práctica del Trabajo Social con familias, tanto desde la perspectiva ecólogica como sistémica, del fortalecimiento o desde el modelo de vida, se ha terminado reconociendo que en las experiencias vitales de los miembros de las familias y de su entorno…. a) Están separadas. b) Nunca están separadas. c) Indistintamente. 36) Desde la perspectiva que considera la relación entre “la persona y el ambiente” se sitúa tradicionalmente el foco del problema de forma alternativa en: a) La persona o en el ambiente. b) La persona. c) El ambiente. |