option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TRABAJO SOCIAL JCCM OPE 2022 EXAMEN 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TRABAJO SOCIAL JCCM OPE 2022 EXAMEN 2024

Descripción:
EXAMEN OCTUBRE 2024

Fecha de Creación: 2024/12/12

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 31

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La etapa en España, que tiene como eje central las Jornadas de Talavera de la Reina, celebradas en marzo de 2003 y del que sale un importante manifiesto, que fue el embrión para el desarrollo y posterior aprobación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia, contenía como premisa básica: a) La universalidad de los derechos/prestaciones del sistema público de servicios sociales. b) La dotación de presupuesto para desempeñar las políticas activas de inclusión. c) La adaptación al grado de la diplomatura de Trabajo Social. d) Una apuesta por una profesión digna adaptada a los nuevos tiempos.

Según G. García y J.M. Ramírez “el conjunto de métodos y técnicas que permiten ordenar de forma previa y racional una intervención” es: a) Investigación. b) Evaluación. c) Planificación. d) Diagnóstico.

Una construcción simplificada y esquemática de la realidad, que surge de una teoría y como tal puede ser contrastada empíricamente en la práctica (Kisnerman, 1998) es: a) Un modelo. b) Un método. c) Una metodología. d) Un nivel de intervención.

La ciencia que aporta al trabajo social una visión amplia que nos permite entender que existen formas normales de pensar y actuar, aunque sean diferentes a las nuestras es: a) Antropología. b) Sociología. c) Política. d) Historia.

La herramienta que facilita a las y los profesionales de Servicios Sociales de atención primaria en CLM, la elaboración de un diagnóstico social de las situaciones de exclusión social, identificando cuál es la posición de dificultad social de la que se parte es: a) ISSO. b) SISO. c) OSI. d) ISO.

Análisis de la realidad social que surge al considerar las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de las mujeres y de los hombres, atendiendo a los distintos modos y valores en los que han sido socializados. a) Impacto de género. b) Perspectiva de género. c) Transversalidad de género. d) Análisis de igualdad.

El catálogo de prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales recogido en la Ley 14/2010 de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha establece que se priorizará: a) La concesión de prestaciones económicas sobre las que conforman la totalidad de prestaciones del catálogo. b) La concesión de prestaciones priorizadas por la persona profesional de referencia sobre cualesquiera otras. c) La concesión de prestaciones de atención primaria sobre las de atención especializada. d) La concesión de prestaciones técnicas sobre las que conforman la totalidad de prestaciones del catálogo.

Una intervención profesional orientada al empoderamiento comunitario, implica: a) Capacitación personal. b) Generar un compromiso colectivo en torno a necesidades sentidas. c) Crear nuevos recursos para responder a las necesidades comunitarias. d) Que las decisiones públicas siempre las toman los ciudadanos.

De acuerdo a la Ley 14/2010, de 16 de diciembre, de servicios sociales de Castilla-La Mancha a cada persona que acceda al Sistema Público de Servicios Sociales se le asignará un profesional de referencia con la finalidad de: a) Asegurar la globalidad e integralidad en la intervención. b) Elaborar proyectos comunitarios. c) Decidir la intervención que, según su criterio, mejor responda a la situación de necesidad planteada. d) Servir de ejemplo a las personas y unidades familiares atendidas.

En el mundo de las profesiones vinculadas a las relaciones de ayuda podemos identificar “tres oleadas” maneras diferentes de entender las dificultades y potencialidades de las personas, familias y comunidades (O´Hanlon&Bertolino,2001). La tercera (y más actual), tendrá como propuesta más influyente: a) El Modelo Centrado en Soluciones junto a las Prácticas Narrativas y Colaborativas. b) Un modelo centrado en la patología individual y social. c) La primera cibernética, la de los sistemas observados. d) Modelos de solución de problemas.

De los siguientes agentes de socialización, cual se considera un agente primario: a) La familia. b) El entorno laboral. c) Las nuevas tecnologías. d) Club deportivo.

Charles H. Cooley elaboró la más celebre clasificación de los grupos sociales, distinguiendo…. a) Grupos formales e informales. b) Grupos primarios y el resto de formas de agrupación. c) Grupos de pertenencia y grupos de referencia. d) Multitud, banda y agrupación.

¿Dónde se encuentra disponible en el ámbito de la Administración Pública de Castilla-La Mancha la información objeto de publicidad activa?. a) En el portal de Empleo Público. b) En el portal de Transparencia. c) En el portal Tributario. d) En la sede electrónica del órgano competente.

¿En qué supuestos el Trabajador social no vulnera el secreto profesional, según el Código Deontológico de Trabajo Social?. a) Cuando la persona usuaria lo autorice verbalmente. b) Cuando se realice la intervención social en equipo, respecto de la información necesaria para ello. c) En todo caso, cuando así lo requiera un superior jerárquico. d) Cuando haya cesado la prestación del servicio o fallecido la persona.

En Castilla-La Mancha la declaración de idoneidad para la adopción caducará, con carácter general: a) A los 5 años de la notificación de la resolución a las personas que se ofrecen para adoptar. b) A los 3 años de la notificación de la resolución a las personas que se ofrecen para adoptar. c) Al año de la notificación de la resolución a las personas que se ofrecen para adoptar. d) A petición de las personas oferentes, sin que exista, como norma, un plazo de caducidad general.

Según Natividad de la Red, ¿Cuándo se comienza a considerar el Trabajo Social como una profesión?. a) En la década de los años 20. b) En la década de los años 60. c) A partir de la década de los 70. d) A partir de la década de los 90.

M. White, desde la practica narrativa, plantea una metodología de intervención desde una posición: a) Informativa y orientadora. b) De control y contraprestación. c) Activa o Pasiva. d) Descentrada e influyente.

Según el RD 557/2011, del 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España, cuáles son los requisitos para la reagrupación familiar, además de tener la autorización de residencia: a) Disponer de una vivienda adecuada. b) Acreditar que dispone de una vivienda adecuada, disponer de medios económicos suficientes para cubrir sus necesidades y las de su familia una vez reagrupadas, existencia de vínculos familiares. c) Disponer de medios económicos suficientes para cubrir las necesidades básicas del solicitante. d) Disponer de estudios universitarios, trabajo estable y vivienda en propiedad.

Programa del Instituto de la Mujer, que tiene por objetivo trabajar la coeducación en aquellos centros educativos de los municipios pequeños. a) Colabora. b) Ada. c) Intercambia. d) Creciendo en Igualdad.

Qué objetivos persigue la evaluación: a) Validez, objetividad, fiabilidad, practicidad y oportunidad. b) Referidos al área de coherencia interna y externa. c) Medir el grado de idoneidad, efectividad y eficacia y facilitar la toma de decisiones. d) La consecución de los objetivos.

Según J. Castillo de Mesa, la tecnología ha transformado la naturaleza de la práctica del trabajo social permitiendo a los y las Trabajadoras Sociales contemporáneas proporcionar servicios a las personas mediante: a) Plataformas virtuales que capaciten a las personas en la tramitación online. b) Mensajes de texto, videollamadas, correo electrónico, móviles y aplicaciones. c) Servicios de acompañamiento que les permita obtener un certificado de firma digital. d) Citas telemáticas.

Según Mario Espinoza “Comparar en un instante determinado lo que se ha alcanzado mediante una acción, con lo que se debería haber alcanzado de acuerdo a una programación previa” es: a) Estimación. b) Evaluación. c) Medición. d) Seguimiento.

Los ámbitos que establece como vitales la Herramienta SiSO son: a) Económico, laboral, formativo, residencial, sociosanitario y relacional. b) Económico, laboral, formativo, residencial, sociosanitario y aspectos personales. c) Económico, laboral, formativo y residencial. d) Económico, laboral, sociosanitario y residencial.

Según Valentín Escudero un elemento que facilita, en el trabajo en red, soluciones de compromiso adecuadas y eficaces es: a) Conexión emocional y vinculación entre profesionales. b) La creación de una estructura para la consecución de acuerdos. c) Crear espacios de encuentro. d) La dirección clara y normativa de las acciones a desarrollar.

Una característica que define al método científico, y que lo diferencia del pensamiento ordinario: a) Es empírico, la fuente de información y respuesta a los problemas es la experiencia. b) Se basa en estimaciones de una realidad concreta. c) Atiende solo a una teoría previa. d) Basa sus pruebas en la tradición o en la revelación.

Cuando hablamos que un indicador mide realmente lo que quiere medir, y además, lo hace de forma precisa, nos referimos su: a) Utilidad. b) Validez. c) Facilidad. d) Complementariedad.

¿Qué institución comunitaria promueve el interés general de la Unión Europea?. a) El Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea. b) La Comisión Europea. c) El Parlamento. d) El Banco Central Europeo.

¿Cuál es la puerta de entrada a los recursos de atención a drogodependientes en Castilla la Mancha?. a) Servicios Sociales de atención Primaria. b) Unidades de Conductas Adictivas. c) Los Centros de Salud. d) Comunidades Terapéuticas.

El genograma, el ecomapa, el mapa de relaciones familiares y el mapa de redes, son. a) Técnicas de planificación que se aplican en la fase del diseño de la intervención. b) Técnicas de intervención para la consecución de fines y objetivos concretos que facilitan la representación gráfica de objetivos y fines profesionales. c) Técnicas diagnósticas que permiten recoger, ordenar, estructurar y presentar los datos recopilados del caso mediante una representación gráfica. d) Técnicas de ejecución que recogen gran cantidad de información relativa al diseño de intervención del caso.

Las conversaciones de externalización: a) Ayudan a las personas a cambiar su relación con los factores que dificultan seguir la dirección que prefieren darle a sus vidas. b) Ayudan a culpabilizar a otros de tu situación. c) Ayudan a conversar, de manera flexible, en distintos lugares fuera de los despachos. d) Son esenciales para consensuar los objetivos de cambio con la persona.

El objeto de la conciliación con la víctima, tal y como se establece en la Ley 5/2000 de Responsabilidad Penal del menor, es: a) La víctima recibe una satisfacción psicológica a cargo del menor infractor, quien ha de arrepentirse y estar dispuesto a disculparse. b) El menor realiza acciones cuyo beneficiario es la víctima o perjudicado. c) Llegar a un acuerdo entre el menor y la víctima. d) Conseguir que la víctima retire la denuncia y no continúe el expediente.

Denunciar Test