option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Trabajo Social Con Personas con Discapacidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Trabajo Social Con Personas con Discapacidad

Descripción:
Tema 6 Max

Fecha de Creación: 2024/05/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los principales valores y principios propuesta, y revisados en 2008 por la Asamblea de Delegados de la NASW son. Servicio, justicia social, dignidad y valor de la persona, autodeterminación, importancia de las relaciones humanas, integridad, competencia. Servicio, justicia social, dignidad y valorar de la persona, la aceptación del usuario, importancia de las relaciones humanas, integridad, competencia. Servicio, justicia social, dignidad y valor de la persona, importancia de las relaciones humanas, integridad, competencia.

La consideración individualizada simboliza. El respeto de la persona, la compresión ante las diferencias individuales, entendimiento, el análisis de cada caso como un todo interrelacionado, la identificación de cualidades y el aprovechamiento de las potencialidades personales para la superación de un cambio. El respeto de la persona, la compresión ante las diferencias individuales, el reconocimiento de la diversidad, el análisis de cada caso como un todo interrelacionado, la identificación de cualidades y el aprovechamiento de las potencialidades persona es para la superación de un cambio. El respeto de la persona, la compresión ante las diferencias individuales, el reconocimiento de la diversidad, cordialidad, la identificación de cualidades y el aprovechamiento de las potencialidades personales para la superación de un cambio.

Implica respeto, cordialidad, entendimiento, interés, y cortesía. El profesional se mostrará receptivo antes las demandas, a las que tratarán de dar solución mediante su intervención: Expresión y combinación de sentimientos. Importancia de las relaciones humanas. La aceptación del usuario.

Autodeterminación. El profesional deberá respetar las decisiones de los usuarios, pues. Cada persona tiene el derecho de gobernar sobre su propia vida, asegurando una participación significativa en sus tomas de decisiones. Cada persona tiene el derecho de gobernar sobre su propia vida, haciendo uso de sus derechos y obligaciones como ciudadano. Cada persona tiene el derecho de gobernar sobre su propia vida, haciendo uso de sus derechos como ciudadano.

Según Fernández y Ponce de León, 2012; existen seis principios fundamentales durante la intervención del trabajador/a social: Consideración individualizada, la aceptación del usuario, importancia de las relaciones humanas, dignidad y valorar de la persona, no enjuiciamiento, confidencialidad. Consideración individualizada, la aceptación del usuario, autodeterminación, expresión y combinación de sentimientos, no enjuiciamiento, confidencialidad. Consideración individualizada, la aceptación del usuario, importancia de las relaciones humanas, expresión y combinación de sentimientos, no enjuiciamiento, confidencialidad.

El contexto de la dependencia esta enlazado con la valoración de la misma, que no es otra cosa que la asignación de un grado de dependencia para poder optar a una serie de recursos, pero bajo ningún concepto pretende juzgar ni estigmatizar a la persona. (. Justicia social. Dignidad y valor de la persona. No enjuiciamiento.

La intervención directa, es aquella que. Exige una relación interpersonal física entre profesional y usuario (persona, familia, grupo o comunidad). Exige una relación personal física entre profesional y usuario (persona, familia, grupo o comunidad). Exige una relación entre profesional y usuario (persona, familia, grupo o comunidad).

Este de intervención no precisa de contacto personal, sino que engloba todas aquellas acciones que emprende el profesional, que indirectamente inciden en el desarrollo de un caso: Intervención de atención directa. Atención indirecta. Intervención indirecta.

Una de las funciones reguladas en el código deontológico y en el Libro Blanco para la Titulación del Grado de Trabajo Social, es el de “promoción, rehabilitación e inserción social” cuyo objetivo fundamental del profesional es: Eliminar las limitaciones económicas, sociales o políticas para poder cubrir las necesidades de la población y garantizar sus derechos y su calidad de vida. Eliminar las limitaciones económicas, sociales o políticas para poder cubrir las necesidades de la población y poder ejercer sus derechos como ciudadanos, garantizándoles su bienestar y calidad de vida. Cubrir las necesidades de la población, garantizar sus derechos como ciudadanos y su calidad de vida.

La “función preventiva” regulada en el código deontológico y en el Libro Blanco para la Titulación del Grado de Trabajo Social, considera importante: Incluir factores de protección como elementos que contribuyen a la prevención a la prevención, para evitar la aparición de los problemas sociales o para reducir el riesgo de empeoramiento o cronificación . Perseguir un cambio para asegurar el acceso a servicios y recursos, igualdad de oportunidades y una participación significativa. No se puede comprender la función de prevención sin una labor pedagógica que ayude a las personas y los grupos sociales a hacer uso de las oportunidades que tienen.

En la resolución de los conflictos que afectan a las familias y los grupos sociales en el interior de sus relaciones y con su entorno social: Función de atención directa. Importancia de las relaciones humanas. Función de mediación.

La “función de planificación y evaluación” regulada en el código deontológico y en el Libro Blanco para la Titulación del Grado de Trabajo Social detalla que: Se lleva a cabo en los macro y microsistemas mediante el diseño, el desarrollo y la ejecución de planes, programas y proyectos sociales. La intervención es más directa con el usuario, para lo cual se deberá diseñar un tratamiento que será evaluado tras su finalización mediante la selección de unos indicadores. Todas las anteriores.

Con la llegada de la democracia y la consolidación del Estado de Bienestar, el ámbito por excelencia donde los/as trabajadores/as sociales ejercen sus funciones son los Servicios Sociales, desde estos centros se pretende: Garantizar la atención de las necesidades más básicas, defender la igualdad de oportunidades, facilitar un tratamiento integral, prevenir la exclusión social y potenciar la cohesión. Garantizar los derechos, la dignidad y la ciudadanía activa de todas las personas. Garantizar la atención de las necesidades más básicas, defender sus derechos, prevenir la exclusión social y potenciar la cohesión.

Los trabajadores sociales durante la intervención, independientemente del ámbito o el área en el que estén trabajando, deben tener en cuenta dos conceptos. Vulnerabilidad social y privación social. Vulnerabilidad y exclusión social. Exclusión social e inserción social.

Según Armiño y Eizaguirre, existen tres dimensiones básicas que conviene considerar en los casos sociales: La privación económica, la privación social y la privación política. La zona de inclusión, la zona de vulnerabilidad social y la zona de exclusión social. La aceptación del usuario, la autodeterminación y la confidencialidad.

Según García Roca, los profesionales clasifican los procesos de exclusión en tres zonas, una de ellas es la “zona de vulnerabilidad social” y se entiende como. En la que el/la usuario tiene trabajo estable, relaciones sólidas y sentido vital. En las que se produce la exclusión laboral, el aislamiento social y la insignificación vital. Trabajo precario. Relaciones inestables y convicciones frágiles de su proyecto vital.

Según otros autores, el método básico en Trabajo Social está conformado por la fase del “diseño de la intervención” que es elaborado por: El trabajador social. El usuario con la ayuda y asesoramiento del profesional. El usuario.

El “diseño de la intervención” es una actividad. Conjunta y compartida en la que el usuario y el profesional están involucrados, y además se exige al profesional que respete el principio de autodeterminación del usuario. En donde solo se debe respetar la autodeterminación del usuario. Conjunta y compartida en la que el trabajador social y demás profesionales están involucrados.

La persona, la demanda, la institución y la comunidad, son cuatro elementos principales de la fase de: Aplicación de lo diseñado. Diagnóstico. Evaluación.

“La visita domiciliara” es una de las técnicas empleadas por los trabajadores sociales en relación con las personas con discapacidad, esta analiza: La ubicación, los equipamientos, espacios urbanos, adecuación de las viviendas y seguridad. El caso para corroborar las hipótesis de trabajo iniciales en el seno del domicilio particular. Los conflictos que pudieran derivarse a lo largo de la intervención.

Es la capacidad de una persona o grupo para recuperarse y salir adelante, a pesar de condiciones de vida difíciles y de traumas graves: La función transformadora. La mediación. La resiliencia.

La expresión “acompañamiento social” tiene diferentes definiciones, según Jordi Planella, los puntos que fundamentan a esta expresión son los siguientes: El estilo de intervención y proximidad. Participación activa, reconocimiento del otro y elaboración de un itinerario. Todas las anteriores.

En el libro de Jordi Planella “Prácticas de acompañamiento social” se defienden los puntos que fundamentan la expresión “acompañamiento social”, uno de ellos es el “reconocimiento del otro” en el que es fundamental: Ver al otro como una persona que tiene su propio proyecto vital y que deberá decidir y dirigirse con la ayuda y apoyo prestados por los trabajadores sociales. Acompañar a las personas en situación de necesidad social. Respetar la esfera de libertad en la toma de decisiones.

Dentro de los factores que deben ser tenidos en cuenta para intervenir socialmente en la familia, se encuentra El “ciclo de vida familiar”: En este proceso la resolución dependerá de las características personales del grupo familiar, sin olvidar el entorno y su influencia. Se clasifica en función de distintos factores: jerarquía de los miembros, roles, grados de cohesión, relaciones intrafamiliares, entre otros. Ninguna de las anteriores.

Puede clasificarse en función de distintos factores: jerarquía de los miembros, roles, grados de cohesión, relaciones intrafamiliares o sus patrones de comportamiento o costumbres, nos referimos a. Funciones de la familia. Ciclo de vida familiar. Estructura y dinámica de la familia.

Una de las funciones de la familia se refiere a la protección biopsicosocial del individuo, que se encuentra en continuo movimiento. Función externa de la familia. Función interna de la familia. Funciones de atención directa.

Las principales funciones que el trabajador social asume en relación con las familias en las que existe algún miembro con discapacidad son: Funciones de atención directa, funciones de la familia, funciones de planificación y evolución de programas. Funciones de atención directa, funciones de dinamización comunitario, funciones de planificación y evolución de programas. Funciones de atención indirecta, funciones de dinamización comunitario, funciones de planificación y evolución de programas.

Dentro de las funciones de __________ se explica que: La orientación familiar “consiste en una relación flexible, pero bien estructurada, que permite al sujeto alcanzar un grado de autocomprensión tal que le incite a adoptar medidas positivas a la luz de esta nueva orientación suya”, Carl Rogers. Dinamización comunitaria. Planificación y evolución de programas. Atención directa.

Es una de las funciones de atención directa. Apoyo a tratamientos específicos para la superación de los problemas personales asociados a la discapacidad. Participación en el conjunto multidisciplinar de los programas destinados al desarrollo de habilidad de cuidado y educación de los hijos. Participación en programas de prevención de las deficiencias.

Sin ella no podemos conocer la eficacia del programa, qué fallos se cometieron, cómo mejorarlos y finalmente como evolucionar con la reformulación del mismo. La planificación. La intervención. La evaluación.

Denunciar Test