TRAMITACION PROCESAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TRAMITACION PROCESAL Descripción: TEST TODOS LOS TEMAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En la interposición del recurso de apelación, el apelante deberá: [Tema 16]. A. Exponer las alegaciones en que se base la impugnación. B. Citar la resolución apelada y los pronunciamientos que impugna. C. Expresar la infracción en que la resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente. D. Son correctas la a) y la b). 2. Uno o varios juzgados de la misma provincia y del mismo orden jurisdiccional podrán asumir el conocimiento de determinadas materias o clases de asuntos si lo acuerda: [Tema 8]. A. El Ministerio de Justicia, oída la Sala de Gobierno y, en su caso, Comunidad Autónoma con competencias en materia de Justicia. B. El Consejo General del Poder Judicial. C. El Consejo General del Poder Judicial, con informe favorable del Ministerio de Justicia, oída la Sala de Gobierno y , en su caso, la Comunidad Autónoma con competencias en materia de Justicia. D. El Ministerio de Justicia, con informe favorable del Consejo General del Poder Judicial. 3. Según el art. 700, si el requerimiento para hacer, no hacer o entregar cosa distinta de una cantidad de dinero no pudiere tener inmediato cumplimiento: [Tema 17]. A. El Letrado de la Administración de Justicia, de oficio, podrá acordar las medidas de garantía que resulten adecuadas para asegurar la efectividad de la condena. B. Se acordará, en todo caso, cuando el ejecutante lo solicite, el embargo de bienes del ejecutado en cantidad suficiente para asegurar el pago de las eventuales indemnizaciones sustitutorias y las costas de la ejecución. C. Contra este decreto cabe recurso directo de revisión con efecto suspensivo ante el Tribunal que dictó la orden general de ejecución. D.Todas son correctas. 4. (2021) Conforme al artículo 759 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuando un Tribunal o Juzgado rehusare el conocimiento de una causa o reclamare el conocimiento de la que otro tuviere, y haya duda acerca de cuál de ellos es el competente, si no resulta acuerdo a la primera comunicación que con tal motivo se dirijan, pondrán el hecho, sin dilación, en conocimiento del superior jerárquico: [Tema 20]. A. Por medio de exposición razonada, para que dicho superior, tras oír al Fiscal y a las partes personadas en comparecencia que se celebrará dentro de los dos días siguientes, decida en el acto lo que estime procedente, sin ulterior recurso. B. Por medio de exposición razonada, para que dicho superior, tras oír al Fiscal y a las partes personadas en comparecencia que se celebrará dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, decida en el acto lo que estime procedente, sin ulterior recurso. C. Por medio de exposición razonada, para que dicho superior, tras oír al Fiscal y a las partes personadas en comparecencia que se celebrará en el plazo de una audiencia, decida en el acto lo que estime procedente, sin ulterior recurso. D. Ninguna es correcta. 5. El escrito de formalización del recurso se presentará ante el órgano que dictó la resolución que se impugne, y en él se expondrán, ordenadamente: [Tema 20]. A. Las alegaciones sobre quebrantamiento de las normas y garantías procesales. B. El error en la apreciación de las pruebas. C. La infracción de normas del ordenamiento jurídico. D. Todas son correctas. 6. Los actos procesales serán nulos de pleno derecho cuando se produzca por o ante Tribunal: [Tema 25]. A. Con falta de jurisdicción. B. Con falta de competencia objetiva. C. Con falta de competencia funcional. D. Todas son correctas. 7. La traducción privada del documento redactado en idioma que no sea el castellano o la lengua oficial de la Comunidad Autónoma de que se trate podrá impugnarse dentro de: [Tema 25]. A. Los diez días siguientes. B. Los cinco días siguientes. C. Los veinte días siguientes. D. Los tres días siguientes. 8. Contra la resolución que aprecie la concurrencia de fuerza mayor para la interrupción de los plazos de las actuaciones del proceso: [Tema 25]. A. No cabe recurso alguno. B. Cabe recurso de revisión, sin efectos suspensivos. C. Cabe recurso de revisión, con efectos suspensivos. D. Cabe recurso de reposición. 9. La resolución judicial que autorice la medida para la interceptación de la comunicaciones telefónicas y telemáticas concretará al menos los siguientes extremos: [Tema 20]. A. El hecho punible objeto de investigación y su calificación jurídica, con expresión de los indicios racionales en los que funde la medida. B. El domicilio de los investigados y de cualquier otro afectado por la medida, de ser conocido. C. La necesidad de la medida. D. Todas son correctas. 10. (pregunta 99 auxilio 2006) Una de las siguientes goza de la condición de entidad local territorial. Señale cual: [Tema 4]. A. Un municipio. B. Un área metropolitana. C. Una comunidad autónoma. D. Una mancomunidad de municipios. 11. Según el TFUE la Unión dispondrá de competencia para llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar o complementar la acción de los Estados miembros, sin por ello sustituir la competencia de éstos en dichos ámbitos: [Tema 5]. A. En aquellos casos en que las normas estatales lo permitan. B. En determinados ámbitos y en las condiciones establecidas en los Tratados de la Unión Europea y de Funcionamiento de la Unión Europea. C. En el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea no se prevé dicha posibilidad. D. En los ámbitos y formas determinadas por el Parlamento Europeo. 12. En el caso de competencia negativa entre la jurisdicción ordinaria y otra privilegiada: [Tema 20]. A. La ordinaria empezará causa. B. La ordinaria continuará la causa. C. La privilegiada empezará o continuará la causa. D. Son correctas a) y b). 13. ¿ Cabe recurso frente al auto del Juez municipal denegando el requerimiento de inhibición? [Tema 20]. A. El auto denegatorio de requerimiento es apelable en un efecto para ante el Juez de instrucción respectivo. B. No, no cabe recurso. C. El auto denegatorio de requerimiento es apelable en ambos efectos para ante el Juez de lo Penal respectivo. D. El auto denegatorio de requerimiento es apelable en ambos efectos para ante el Juez de instrucción respectivo. 14. Conforme al artículo 154 de la Constitución ¿quién dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma? [Tema 4]. A. Un Delegado nombrado por el Presidente del Gobierno. B. Un Delegado nombrado por las Cortes Generales. C. Un Delegado nombrado por el Gobierno. C. Un Delegado nombrado por el Rey. 15. La designación de los doce Vocales del Consejo General del Poder Judicial del turno judicial deberá respetar, como mínimo, la siguiente proporción: [Tema 6]. A. Tres Magistrados del Tribunal Supremo; tres Magistrados con más de quince años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad. B. Tres Magistrados del Tribunal Supremo; tres Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad. C. Si no existieren candidatos a Vocales dentro de alguna de las mencionadas categorías, la vacante acrecerá el cupo de la siguiente por el orden establecido en este precepto. D. Las respuestas b) y c) son correctas. 16. Los Jueces y Abogados Generales del TJUE tienen un mandato de: [Tema 5]. A. 5 años renovables. B. 6 años renovables. C. 4 años renovables. D. 3 años renovables. 17. ¿A qué municipios se aplica el Régimen especial de los municipios de gran población? [Tema 4]. A. A los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes. B. A los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a 150.000 habitantes. C. A los municipios que superen los 50.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas y sociales especiales. D. Todas son correctas. 18. Según el artículo 143 de la Constitución, la iniciativa del proceso autonómico corresponde:[Tema 4]. A. A todas las Diputaciones interesadas. B. A las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. C. Al órgano interinsular correspondiente. D. Todas son correctas. 19. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas: [Tema 4]. A. Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. B. Los territorios insulares. C. Las provincias con entidad regional histórica. D. Todas son correctas. 20. El Consejo General del Poder Judicial se renovará en su totalidad contados desde la fecha de su constitución. [Tema 6]. A. Cada tres años. B. Cada cuatro años. C. Cada cinco años. D. Cada nueve años. 21. Corresponde en todo caso al Pleno de la Diputación provincial: [Tema 4]. A. La organización del Municipio. B. La aprobación de las ordenanzas. C. El control y la fiscalización de los órganos legisladores. D. Todas son correctas. 22. Las sesiones plenarias de las Cámaras serán públicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado: [Tema 1]. A. Por mayoría simple o con arreglo al Reglamento. B. Por mayoría de dos tercios o con arreglo al Reglamento. C. Por mayoría absoluta o con arreglo a la Ley. D. Por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento. 23. El Estado de Derecho se caracteriza por: [Tema 1]. A. Establecer un sistema de soberanía nacional. B. La sumisión de todos los poderes públicos a la ley. C. El reconocimiento de derechos sociales a los ciudadanos. D. Todas las respuestas son correctas. 24. La libertad sindical: [Tema 1]. A. Ha sido desarrollada por la ley 13/1992. B. Comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, pero no el derecho a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a las mismas. C. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato. D. Todas las respuestas son correctas. 26. Según el artículo 36 de la Carta de Derechos de los ciudadanos ante la Justicia, ¿a qué tiene derecho el ciudadano respecto a los profesionales que le representen, asesoren o defiendan?: [Tema 9]. A. A que guarden riguroso secreto de cuanto les revelen. B. A que preserven su intimidad. C. A que preserven derecho a su propia imagen. D. Todas son correctas. 25. ¿El Estado podrá dictar leyes para armonizar las disposiciones normativas de las CC.AA? [Tema 1]. A. Solo en materias que no estén atribuidas a la exclusiva competencia de las CC.AA. B. No, en ningún caso. C. Si, en todos los casos. D. Si, incluso en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. 27. El responsable de la Oficina judicial que recibiere el exhorto dispondrá su cumplimiento. Cuando no ocurriere así, el órgano para el que se haya solicitado el auxilio pondrá los hechos en conocimiento de: [Tema 27]. A. La Sala de Gobierno el Tribunal Superior de Justicia del lugar en el que hubieran de practicarse las actuaciones. B. La Sala de Gobierno correspondiente al Tribunal exhortado. C. La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo. D. La Sala de Gobierno correspondiente al Tribunal exhortante. 28. Para el conocimiento de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de Primera Instancia que se sigan por los trámites del juicio verbal [Tema 7]. A. por razón de la materia, la Audiencia se constituirá con un solo Magistrado, mediante un turno de reparto. B. la Audiencia se constituirá con un solo Magistrado, mediante un turno de reparto. C. por razón de la cuantía, la Audiencia se constituirá con dos Magistrados, mediante un turno de reparto. D. ninguna es correcta. 29. El Juez o Tribunal que reciba, o a quien sea presentado un suplicatorio, exhorto o carta-orden: [Tema 27]. A. Acordará su cumplimiento. B. Podrá no acordar su cumplimiento. C. Podrá reclamar la competencia que estimare corresponderle. D. Son correctas a) y c). 30. Según el artículo 435 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, sobre los puestos de trabajo de la Oficina judicial: [Tema 10]. A. Podrán ser cubiertos por personal de los Cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de justicia y cualquier otra persona determinada por esta ley. B. Sólo podrán ser cubiertos por personal de los Cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de justicia. C. Podrán ser cubiertos por personal de los Cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de justicia y de la Administración General del Estado. D. Ninguna es correcta. 31. Según el artículo 438 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, los servicios comunes procesales podrán estructurarse: [Tema 10]. A. En secciones y éstas, a su vez, en equipos. B. En salas. C. En equipos, exclusivamente. D. Ninguna es correcta. |