option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Transferencia de Calor - Javi

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Transferencia de Calor - Javi

Descripción:
Test transferencia de calor

Fecha de Creación: 2019/08/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La resistencia total en serie es igual a la suma de los inversos de las resistencias. Verdadero. Falso.

Cuando existe un cambio de fase, el coeficiente de película disminuye. V. F.

La radiación es inversamente proporcional al gradiente de temperaturas. V. F.

El flujo de calor por convección es inversamente proporcional al gradiente de temperaturas. V. F.

El flujo de calor por conducción se da entre sólidos y fluidos en contacto. V. F.

La emisividad de un cuerpo negro es 1. V. F.

La potencia radiante emitida aumenta con la temperatura. V. F.

El transporte de energía por conducción es proporcional a la conductividad del fluido. V. F.

En un cuerpo opaco la transmisividad es 1. V. F.

El coeficiente de película convectivo es generalmente mayor en convección forzada que en convección natural. V. F.

La transferencia de calor por convección libre ocurre siempre que en un fluido que está sometido al campo gravitatorio exista un gradiente de densidad causado por una diferencia de temperatura. V. F.

Considera dos fluidos con diferentes coeficientes de expansión volumétrica ß. ¿En qué fluido una superficie caliente experimentará corrientes de convección libre mayores?. En el que tiene mayor ß. En el que tiene menor ß. Es independiente del valor de ß.

El n° de Grashof es equivalente al n° de Reynolds en convección forzada. V. F.

El n° de Grashof representa una medida de la relación entre las fuerzas de flotación y las fuerzas viscosas en convección libre. V. F.

En una corriente de fluido ascendente por convección libre sobre placa plana vertical, la velocidad máxima del fluido ocurre dentro de la capa límite hidrodinámica. V. F.

En convección forzada, la velocidad máxima de un flujo de fluido paralelo a una placa plana horizontal ocurre dentro de la capa límite hidrodinámica. V. F.

En un fluido sometido al campo gravitatorio y que está encerrado en un recinto de superficie superior caliente y superficie inferior fría, la transferencia de calor ocurre desde la superficie superior a la inferior por conducción. F. V.

En convección libre de un flujo laminar sobre una placa plana vertical caliente, ¿dónde es mayor la densidad de flujo de calor (W/m^2)?. En la parte inferior de la placa. En la parte superior de la placa. Es independiente de la posición.

En convección natural las ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento están desacopladas de la ecuación de energía. V. F.

En convección libre, las propiedades del fluido se evaluan. A la temperatura del fluido. A la temperatura de película. A la temperatura de la superficie con la que está en contacto.

Cuando el n° de Grashof es muy superior al n° de Reynolds entonces. Las fuerzas de inercia predominan sobre las fuerzas de flotación. Predomina la transferencia de calor por convección libre. Ocurre convección mixta. Las fuerzas de flotación son comparables a las fuerzas de inercia. Predomina la transferencia de calor por convección forzada.

En convección forzada de un flujo laminar paralelo a una placa horizontal (delta de T/delta de y|y=0) disminuye con la distancia x respecto al borde de entrada. V. F.

El n° de Prandtl depende de la geometría. V. F.

La capa límite térmica se desarrolla en un flujo sobre una superficie incluso si tanto el fluido como la superficie están a la misma temperatura. V. F.

El coeficiente de película convectivo es. Mayor en flujo laminar que en turbulento. Mayor que en flujo turbulento que en laminar. Es del mismo orden en ambos.

Para flujo laminar, estacionario, bidimensional, incompresible, con propiedades constantes y con un n° de Prandtl igual a la unidad, ¿es correcto decir que para una geometría dada el coeficiente de película convectivo medio depende solamente del n° de Reynolds?. V. F.

Considera un cilindro macizo cuya superficie lateral está perfectamente aislada. El cilindro está inicialmente a una temperatura uniforme e igual a la temperatura del ambiente en el que se encuentra. Entonces, una de sus bases se pone en contacto directo con un calentador eléctrico, quedando la otra sujeta a convección con el ambiente. La transferencia de calor es. Unidimensional. Bidimensional. Tridimensional.

Considera un medio en el cual la ecuación de conducción de calor está dada como (delta^2 T/deltax^2 = delta T/alfa*delta t). Entonces. La transferencia de calor es transitoria, unidimensional, sin generación de calor en el medio, y la conductividad térmica es cte. La transferencia de calor es estacionaria, unidimensional, sin generación de calor en el medio, y la conductividad térmica es variable. La transferencia de calor es estacionaria, bidimensional, con generación de calor en el medio, y la conductividad térmica es cte. La transferencia de calor es transitoria, unidimensional, sin generación de calor en el medio, y la conductividad térmica es variable.

Considera un medio en el cual la ecuación de conducción de calor está dado como 1/r * d/dr * (rk*derivT/deriv"r") +g = 0. Entonces. Hay que establecer dos condiciones de contorno y una condición inicial. Hay que establecer una condición de contorno y una condición inicial. Hay que establecer solo una condición inicial. Hay que establecer solo dos condiciones de contorno.

La densidad de flujo de calor por conducción es inversamente proporcional al gradiente de temperatura. V. F.

La densidad de flujo de calor es proporcional al gradiente de temperatura. V. F.

La densidad de flujo de calor por conducción es proporcional a la diferencia de temperatura entre 2 sólidos en contacto. V. F.

La densidad de flujo de calor por conducción es proporcional al área de transferencia. V. F.

La densidad del flujo de calor en esféricas es inversamente proporcional al radio al cuadrado. V. F.

El flujo de calor por conducción es proporcional al área de transferencia. V. F.

El flujo de calor en la solución elemental de cilindro hueco infinito no depende del radio. V. F.

Sólo en régimen permanente existe energía almacenada. V. F.

Solo en régimen permanente existe generación de energía. V. F.

En régimen permanente unidimensional y cilíndricos necesitamos dos CC para 2 radios. V. F.

En régimen permanente unidimensional y esférico necesitamos 2 CC para radio y 2 ángulos. V. F.

En régimen permanente necesitamos 2 CC por cada coordenada. V. F.

En régimen permanente no existe energía almacenada. V. F.

Solo en régimen permanente existe generación interna. V. F.

Solo en régimen transitorio existe generación de energía. V. F.

Solo en régimen transitorio existe energía almacenada. V. F.

En una placa de régimen transitorio se puede tener un flujo de calor distinto en cada cara. V. F.

No pueden darse 2 condiciones de flujo impuesto salvo que sea régimen transitorio o haya generación interna. V. F.

La hipótesis de régimen transitorio implica que no puede haber energía almacenada. V. F.

En la CC de interfase de contacto perfecto debe conocerse el flujo de calor y la temperatura de interfase. V. F.

En el caso más general necesitamos una condición inicial y 2 CC por cada coordenada. V. F.

En la CC convectiva debe conocerse el flujo de calor por convección. V. F.

En la CC de interfase y contacto perfecto no hay que dar ningún dato. V. F.

Por cada coordenada y para el tiempo son necesarios 2 CC. V. F.

En una CC de flujo impuesto es necesario conocer el flujo de calor y el h. V. F.

Convección. Mecanismo de transf de calor que existe en el seno de un fluido. V. F.

Convección. Mecanismo de transf de calor que solo existe entre fluidos en contacto. V. F.

Convección. Es proporcional a la diferencia de temperatura en el fluido. V. F.

Convección. Es proporcional a la temperatura de los fluidos. V. F.

La ecuación de continuidad es la ley de conservación de la masa. V. F.

En fluidos incompresibles no se plantea la ec. de la continuidad. V. F.

Las fuerzas viscosas se oponen al movimiento. V. F.

Solo en Convección natural se considera la gravedad. V. F.

Solo en Convección forzada se considera la velocidad del fluido. V. F.

SI hay cambio de fase aumenta la capacidad de almacenamiento y, con ello, la convección. V. F.

Si hay cambio de fase la transf de calor por convección es mayor que si no los hay. V. F.

En régimen laminar el coef de película es menor que en turbulento. V. F.

En ningún caso existe solución analítica de las ec. de Navier-Stokes. V. F.

Conocido el coef de película se despeja el Nusselt. V. F.

El n° de Nusselt es el coef de película adimensional. V. F.

El n° de Reynolds se calcula a partir de correlaciones de convección forzada. V. F.

Al aumentar el espesor de aislamiento exterior de un conducto, disminuye la resistencia convectiva exterior. V. F.

La ecuación de continuidad es la ley de conservación de la energía. V. F.

En fluidos, a diferencia de los sólidos, aparece un término de transporte de energía. V. F.

El n° de Reynolds permite obtener el coef de película en convección natural. V. F.

La long característica en flujo interno de un cilindro hueco es el diámetro interior. V. F.

Al aumentar el espesor de aislamiento exterior en un conducto, puede aumentar la resistencia total, si este es superior al espesor crítico de aislamiento. V. F.

En una placa plana, si hay generación interna, se puede tener un flujo de calor distinto en cada cara. V. F.

Todos los cuerpos, por estar encima de 0 K, emiten radiación en el espectro completo de radiación térmica. V. F.

La radiación solo se transmite en el vacío. V. F.

La radiación entre un cuerpo gris y uno negro es la emisividad en el espectro visible. V. F.

Toda la radiación que llega a un cuerpo tiene que ser emitida, absorbida o transmitida. V. F.

La absortividad de un cuerpo coincide con su emisividad. V. F.

La fracción absorbida, reflejada o transmitida es cte para cada cuerpo. V. F.

La frecuencia es inversamente proporcional a la long de onda. V. F.

La luz visible y parte del ultravioleta forman la radiación térmica total. F. V.

La T° de un cuerpo determina la long de onda de su radiación emitida. V. F.

Un cuerpo negro es un cuerpo ideal que absorbe toda la radiación y emite todo lo posible para la T° a la que se encuentra. V. F.

La emisividad de un cuerpo depende solamente de la long de onda. V. F.

La absortividad y reflectividad de un cuerpo opaco suman 1. V. F.

La absortividad, reflectividad y transmisividad son propiedades ópticas independientes de la long de onda y la dirección. V. F.

El coef de película radiante es una cte universal. V. F.

La ley de enfriamiento de Newton dice que el flujo de calor por convección es proporcional al gradiente de T° entre superficies de sólido y fluido. V. F.

Las ec de Navier-Stokes para los fluidos es la ley de conservación de energía. V. F.

Las fuerzas de inercia se oponen al movimiento. V. F.

A medida que aumenta el coef de película, aumenta la transf de calor por convección. V. F.

La condensación o ebullición de un fluido hace aumentar la resistencia convectiva. V. F.

El n° de Raleigh es la relación entre la convección y conducción del fluido. V. F.

La densidad de flujo de calor es proporcional a la diferencia de T° entre los 2 sólidos en contacto. V. F.

Denunciar Test