option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Trasmisibles

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Trasmisibles

Descripción:
temas 1, 2, 3, 4

Fecha de Creación: 2022/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 133

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Invasión y multiplicación del agente etiológico infeccioso en el huésped humano. Infección. Proliferación. Cololinación. Incubación.

Conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una infección. Enfermedad infecciosa. Enfermedad contagiosa. Enfermedad trasmisible. Enfermedad vírica.

Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso o sus productos tóxicos que se produce por la transmisión de este agente desde un huésped infectado o un reservorio inanimado a un huésped susceptible. Enfermedad infecciosa. Enfermedad contagiosa. Enfermedad trasmisible. Enfermedad vírica.

Cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa. Virus. Agente infeccioso. Agente patogénico. Bacterias y virus.

Conocidos con el nombre de microbios, son organismos unicelulares de pequeño tamaño que para observarlos necesitamos un microscopio y tinciones. Virus. Bacterias. Parásitos. Hongos.

Grupo único de agentes infecciosos de estructura subcelular. Virus. Bacterias. Parásitos. Hongos.

Cuando un hongo afecta a estructuras queratinizadas se llama. Micosis superficial. Micosis cutaneomucosa. Micosis sistémca. Micosis endémica.

Cuando un hongo afecta a tejidos cutáneo y subcutáneo se llama. Micosis superficial. Micosis cutaneomucosa. Micosis sistémca. Micosis endémica.

Cuando un hongo afecta a tejidos profundos se llama. Micosis superficial. Micosis cutaneomucosa. Micosis sistémca. Micosis endémica.

Gusano plano que se trasmite principalmente por carne de cerdo o cruda. Nematodo. Platelmintos. Helmintos. Ectoparásito.

Gusanos redondos, blanco nacarado que se trasmiten de culo a boca y desovan en el esfinter anal causando mucho picor. Nematodo. Platelmintos. Helmintos. Ectoparásito.

Presencia de una agente infeccioso en la superficie de un huésped donde sobrevive y se multiplica sin respuesta tisular o inmunitaria. Infección. Colonización. Infestación. Adhesión.

Proceso dinámico en el que van a acontecer una serie de sucesos en los que van a interrelacionar una serie de elementos principales y necesarios. Cadena epidemiológica. Cadena de contagio. Proceso de infección. Proceso epidemiológico.

Elementos de la cadena epidemiológica. Agente casual. Medio ambiente. Huésped susceptible. Reservorio y fuente de infección. Mecanismos de transmisión. Sistemas de colonización.

Hábitat del agente infeccioso, es la persona, animal, artrópodo, planta o material inanimado donde el microorganismo vive, se multiplica y depende de el para sobrevivir. Reservorio. Fuente de infección. Fomite. Huésped susceptible.

Tipo de inmunidad en la que el cuerpo genera defensas que duran toda la vida. Vacunas o pasar la enfermedad. Inmunidad adquirida activa. Inmunidad adquirida pasiva. Inmunidad innata activa. Inmunidad innata pasiva.

Tipo de inmunidad Temporal, Son las gammaglobulinas y antisueros que vienen del plasma de personas con inmunidad adquirida y se usa en urgencias para dar inmunidad pasiva a personas con riesgo de contraer una enfermedad. Inmunidad adquirida activa. Inmunidad adquirida pasiva. Inmunidad innata activa. Inmunidad innata pasiva.

Factores individuales intrínsecos para defenderse de las infecciones. Edad. Sexo. Enfermedad. Entorno. Cirugías.

Factores individuales extrínsecos para defenderse de las infecciones. Edad. Sexo. Enfermedad. Entorno. Cirugías.

Capacidad de un agente infeccioso para producir una enfermedad. Patogenicidad. Contagiosidad. Infectividad. Virulencia.

Capacidad de trasmisión de un agente infeccioso. Patogenicidad. Contagiosidad. Infectividad. Virulencia.

Capacidad para invadir y multiplicarse en un huésped de un agente infeccioso. Patogenicidad. Contagiosidad. Infectividad. Virulencia.

Capacidad de producir toxinas de un agente infeccioso. Patogenicidad. Antigenicidad. Toxigenicidad. Contagiosidad.

Capacidad para producir una respuesta inmunitaria específica y duradera en el huesped de un agente infeccioso. Patogenicidad. Antigenicidad. Toxigenicidad. Contagiosidad.

Capacidad para producir una enfermedad grave de un agente infeccioso. Patogenicidad. Contagiosidad. Infectividad. Virulencia.

Se da cuando la incidencia de los casos de una enfermedad no se observa ninguna continuidad en el tiempo y el espacio. Enfermedad esporádica. Brote epidémico. Brote. Enfermedad puntual.

Se da cuando la presencia de una enfermedad es habitual en un área geográfica determinada. Enfermedad esporádica. Enfermedad endémica. Enfermedad epidémica. Enfermedad pandémica.

De da cuando la presentación de una enfermedad en una comunidad o región de un gripo de casos, claramente excede la incidencia normal esperada. Enfermedad esporádica. Enfermedad endémica. Enfermedad epidémica. Enfermedad pandémica.

Se da cuando una epidemia afecta a varios países o continentes. Enfermedad esporádica. Enfermedad endémica. Enfermedad epidémica. Enfermedad pandémica.

De da cuando una epidemia se limita a un incremento localizado de la incidencia de la enfermedad, en un pueblo, ciudad o institución. Enfermedad esporádica. Brote epidémico. Brote. Enfermedad puntual.

Tipos de enfermedad infecciosa. Local. Cíclica. Clínica. Septicemia. Endógena. Exógena.

Enfermedad infecciosa que se da cuando el agente actúa en la puerta de entrada y los tejidos próximos. Infección local. Infección cíclica. infección septicemia. Infección endógena.

Tipo de enfermedad infecciosa en la que es posible diferenciar los periodos de incubación, generalización y localización en un órgano. Tras atravesar la puerta penetra en la sangre e invade ciertos órganos creando una parasepticemia primaria (asintomática) para luego volver a sangre y dar una parasepticemia secundaria donde empiezan los síntomas. Infección local. Infección cíclica. infección septicemia. Infección endógena.

Tipo de enfermedad infecciosa en la que los agentes penetran en la sangre desde un foco infeccioso o de sepsis y genera manifestaciones graves. Infección local. Infección cíclica. infección septicemia. Infección endógena.

Fases de la enfermedad infecciosa. Periodo de latencia. Periodo de incubación. Periodo de trasmisibilidad. Periodo de desarrollo activo de la enfermedad. Periodo de declinación. Periodo de recuperación o convalecencia.

Fases de la enfermedad infecciosa. Periodo de latencia. Periodo de incubación. Periodo de trasmisibilidad. Periodo de desarrollo activo de la enfermedad. Periodo de declinación. Periodo de recuperación o convalecencia. Periodo infeccioso. Periodo de sanación.

Periodo de máximo riesgo de infección por parte de un paciente portador. Periodo de incubación. Periodo de trasmisibilidad. Periodo ventana. Periodo de declinación.

Tiempo entre la exposición y el inicio de la trasmisibilidad, el paciente aún no puede infectar. Periodo de incubación. Periodo de trasmisibilidad. Fase de desarrollo activo de la enfermedad. Periodo de declinación. Periodo de latencia.

Tiempo entre la exposición y la aparición del primer síntoma. Si se sabe el tiempo entre la exposición y el comienzo de la enfermedad se puede saber mucho y excluir diagnósticos. Periodo de incubación. Periodo de trasmisibilidad. Fase de desarrollo activo de la enfermedad. Periodo de declinación. Periodo de latencia.

Tiempo durante el cual un individuo puede infectar. Periodo de incubación. Periodo de trasmisibilidad. Fase de desarrollo activo de la enfermedad. Periodo de declinación. Periodo de latencia.

Tiempo durante el cual el huésped tiene signos y síntomas clínicas de la enfermedad. Periodo de incubación. Periodo de trasmisibilidad. Fase de desarrollo activo de la enfermedad. Periodo de declinación. Periodo de latencia.

Va desapareciendo la enfermedad y los síntomas van desapareciendo, aún se puede infectar. Periodo de incubación. Periodo de trasmisibilidad. Fase de desarrollo activo de la enfermedad. Periodo de declinación. Periodo de latencia.

Periodo en el que el paciente se recupera y vuelve a la normalidad. Periodo de incubación. Periodo de trasmisibilidad. Fase de desarrollo activo de la enfermedad. Periodo de declinación. Periodo de convalecencia.

Enfermedad vehiculada por ratas que puede jugar un papel importante en la enfermedad hipertensiva renal. Hantavirus. Enterovirus. Pneumonía. Peste bubónica.

Signos y síntomas que causa un agente etiológico y que evolucionan en el tiempo de una manera peculiar. Patocrónia. Fisiopatología. Etiología. Síndrome.

Método para identificar al causa o etiología del proceso patológico y su importancia. Diagnóstico etiológico. Diagnóstico clínico. Diagnóstico prepatogénico. Diagnóstico preinfección.

Tipos de tratamiento para combatir las enfermedades infecciosas. Etiológico. Clínico. Médico. Patogénico. Sintomático. Sistémico.

Cuando se lucha específicamente contra el agente causante de una enfermedad, requiriendo un diagnóstico previo de laboratorio y el estudio in vitro. Tratamiento etiológico. Tratamiento patogénico. Tratamiento sintomático.

Tratamiento que se da cuando se actúa sobre los mecanismos con los que actúa el agente etiológico generando la lesión. No combate la causa. Tratamiento etiológico. Tratamiento patogénico. Tratamiento sintomático.

Tratamiento en el que se aplican cuidados y tratamientos para paliar los síntomas. Tratamiento etiológico. Tratamiento patogénico. Tratamiento sintomático.

Tipos de profilaxis. Médica. Santiaria. Química. Sistémica. Local.

Tipo de profilaxis en el que se usan productos sobre individuos para prevenir la enfermedad. Incluye vacunas o antibióticos antes de una cirugía. Médica. Sanitaria. Química. Sistémica.

Tipo de profilaxis en el que se usan medidas sobre el entorno del paciente para evitar la aparición de una infección (medidas defensivas) o erradicar la presencia de la misma (medidas ofensivas). Médica. Sanitaria. Química. Sistémica.

Tipo de medida en la profilaxis sanitaria en el que se usan medidas sobre el entorno del paciente para evitar la aparición de una infección. Médica. Defensiva. Química. Sistémica.

Tipo de medida de la profilaxis sanitaria en la que se busca erradicar la presencia de una infección. Médica. Ofensiva. Química. Sistémica.

Antibiótico de último recurse al que se esta volviendo resistente el Klebsiella pneumoniae. Carbapénicos. Fluoroquinolonas. Cefalosporinas. Meticilina.

¿A qué medicamento para las infecciones urinarias esta generando resistencia el Escherichia Coli en más de la mitad de los pacientes?. Carbapénicos. Fluoroquinolonas. Cefalosporinas. Meticilina.

¿A qué antibiótico ha generado resistencia la gonorrea en al menos 10 países desarrollados habiendo fracasado el tratamiento de último recurso?. Carbapénicos. Fluoroquinolonas. Cefalosporinas. Meticilina.

El staphylococcus aureus ha generado resistencia contra... aumentando en un 64% la probabilidad de morir en el paciente. Carbapénicos. Fluoroquinolonas. Cefalosporinas. Meticilina.

Programas de optimización de antibióticos que nace en 2014 como plan nacional para las resistencias antibióticas. Están formados por un equipo multi disciplinario pero reducido de profesionales. PROA. POAR. PARA. RAPO.

Personaje histórico que describe la influencia del lavado de manos en la trasmisión de enfermedades infecciosas en el hospital. Es el padre del lavado de manos. Ignaz Semmel-Weis. Florence Nightingale. Robert Koch. Joseph Lister.

Personaje histórico que se da cuenta que aplicando mejoras higiénicas como la limpieza del entorno, la aireación, alimentación reduce la mortalidad, sentando así las bases para evitar la trasmisión de las engermedades. Ignaz Semmel-Weis. Florence Nightingale. Robert Koch. Joseph Lister.

Considerado el padre de la microbiología demuestra la existencia de diferentes bacterias (como la de la tuberculosis) demostrando así el origen microbiano de las infecciones. Promueve hervir el material antes de su uso (autoclave). Ignaz Semmel-Weis. Florence Nightingale. Robert Koch. Joseph Lister.

Considerado el padre de la antisepsia, uso por primera vez un antiséptico, el ácido fenólico para lavar el instrumental, las manos y las propias heridas, realizando la primera operación en condiciones de antisepsia reduciendo así el riesgo de muerte post-quirúrgica. Ignaz Semmel-Weis. Florence Nightingale. Robert Koch. Joseph Lister.

Es aquella infección que se desarrolla durante la hospitalización del paciente y no estaba presente ni en periodo de incubación ni en el momento del ingreso. Infección nosocomial. Infección endógena. Infección hospitalaria. Infección somática.

¿Cuántos hospitales y pacientes formaron parte del estudio EPINE?. 313 hospitales y 60435 pacientes. 213 hospitales y 61435 pacientes. 483 hospitales y 61425 pacientes. 113 hospitales y 61435 pacientes.

Un estudio epidemiológico, transversal, de prevalencia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS). EPINE. PROA. EPREA. AUREA.

Objetivo principal de epine. conocer la carga de la enfermedad producida por las IRAS, el uso de antibiótico y frecuencia de las resistencias a los antimicrobianos en los pacientes hospitalizados. conocer la carga de la enfermedad producida por las enfermedades nosocomiales, el uso de antibiótico y frecuencia de las resistencias a los antimicrobianos en los pacientes hospitalizados. conocer la carga de la enfermedad producida por las IRAS, el uso de antimicóticos y frecuencia de las resistencias a los antimicrobianos en los pacientes hospitalizados. conocer la carga de la enfermedad producida por las enfermedades nosocomiales, el uso de antimicóticos y frecuencia de las resistencias a los antimicrobianos en los pacientes hospitalizados.

¿Cada cuánto se realiza el estudio EPINE?. Anual. Bianual. Cada 3 años. Cada 5 años.

¿Cuántos tenían infección nosocomial en el último EPINE? ¿Cuántos son ingresados en el reingreso relacionados con la infección nosocomial?. 7.03% y 5.34%. 5.32% y 7.43%. 7.43% y 5.32%. 5.34% y 7.03%.

Principales agentes etiológicos en las enfermedades nosocomiales según el estudio EPINE. E. Coli. S. Aureus. Pseudomona Aeruginosa. Cándida auris. K. Pneumonae. Cándida albicans.

Aquellas infecciones que se producen en los 30 días siguientes a la intervención, o en el año siguiente si hubo implantes. Infección nosocomial. Infecciones derivadas de la práctica clínica. Infección de la herida quirúrgica. Infección resultado de la práctica clínica o IRAS.

Cantidad de material infeccioso. Patogenia. Virulencia. Inóculo. Infectividad.

Estado extremo de desnutrición. Caquexia. Apraxia. Alexitimia. Acatisia.

Tipo de trasmisión que se realiza por gotas de Wells que quedan suspendidas en el aire. Aérea. De contacto. Trasmisión por gotas. Trasmisión pasiva.

¿Cómo se evita la trasmisión aérea?. Cerrando las corrientes, con mascarilla FP2 (la quirúrgica no vale) Si el paciente sale de la habitación se le coloca una mascarilla espiratoria (quirúrgica.). No es necesario mascarilla siempre que estemos a más de 1 metro del paciente, si nos acercamos basta con mascarilla quirúrgica. Si se traslada al paciente se le pone una mascarilla espiratoria (quirúrgica). Mascarilla (no hace falta a no ser que sea un aislamiento combinado contacto-aéreo). Bata (se pone antes de entrar y se retira antes de salir, primero la bata y luego los guantes).

La tuberculosis se trasmite por vía: Aérea. De contacto. Trasmisión por gotas. Trasmisión pasiva.

El sarampión se trasmite por vía: Aérea. De contacto. Trasmisión por gotas. Trasmisión pasiva.

La varicela se trasmite por vía: Aérea. De contacto. Trasmisión por gotas. Trasmisión pasiva.

Tamaño de las gotas de Wells. 5 micras. 5 mm. 4 micras. 4 mm.

Tipo de trasmisión que se realiza por gotas de Flugge. Aérea. De contacto. Trasmisión por gotas. Trasmisión pasiva.

Tamaño de las gotas de Flugge. > 5 micras. 5 micras. 6 micras. 5 mm.

Tipo de protección para la trasmisión por gotas. Cerrando las corrientes, con mascarilla FP2 (la quirúrgica no vale) Si el paciente sale de la habitación se le coloca una mascarilla espiratoria (quirúrgica.). No es necesario mascarilla siempre que estemos a más de 1 metro del paciente, si nos acercamos basta con mascarilla quirúrgica. Si se traslada al paciente se le pone una mascarilla espiratoria (quirúrgica). Mascarilla (no hace falta a no ser que sea un aislamiento combinado contacto-aéreo). Bata (se pone antes de entrar y se retira antes de salir, primero la bata y luego los guantes).

La Meningitis se trasmite por vía: Aérea. De contacto. Trasmisión por gotas. Trasmisión pasiva.

La tos ferina se trasmite por vía: Aérea. De contacto. Trasmisión por gotas. Trasmisión pasiva.

La gripe se trasmite por vía: Aérea. De contacto. Trasmisión por gotas. Trasmisión pasiva.

Tipo de trasmisión más abundante en los hospitales.: Aérea. De contacto. Trasmisión por gotas. Trasmisión pasiva.

La cándida auris se trasmite por vía: Aérea. De contacto. Trasmisión por gotas. Trasmisión pasiva.

Las pseudomonas se trasmite por vía: Aérea. De contacto. Trasmisión por gotas. Trasmisión pasiva.

Los piojos se trasmite por vía: Aérea. De contacto. Trasmisión por gotas. Trasmisión pasiva.

Medidas para la protección por contacto directo. Cerrando las corrientes, con mascarilla FP2 (la quirúrgica no vale) Si el paciente sale de la habitación se le coloca una mascarilla espiratoria (quirúrgica.). No es necesario mascarilla siempre que estemos a más de 1 metro del paciente, si nos acercamos basta con mascarilla quirúrgica. Si se traslada al paciente se le pone una mascarilla espiratoria (quirúrgica). Guantes, Mascarilla (no hace falta a no ser que sea un aislamiento combinado contacto-aéreo). Bata (se pone antes de entrar y se retira antes de salir, primero la bata y luego los guantes).

La leche materna es una inmunidad. Pasiva. Artificial. Activa.

Las inmunoglobulinas es una inmunidad. Pasiva. Artificial. Activa.

Tipo de precauciones que se aplican en el cuidado de todos los pacientes, sin importar su diagnóstico. Aéreas. De contacto. Trasmisión por gotas. Precauciones estándar.

Tipo de precauciones que se aplican en el cuidado de todos los pacientes, sin importar su diagnóstico. Profilaxis. Lavado de manos. Lavado con gel hidroalcohólico. Desinfección.

¿Cuándo realizaremos la higiene de manos?. Tras el contacto con fluidos (sangre, objetos contaminados...). Se realizará independientemente del uso de guantes e inmediatamente después de quitárselos. Se realizará independientemente del uso de guantes e inmediatamente después de quitárselos. Tras tomarle las constantes a un paciente. Inmediatamente después de tocar a cualquier paciente.

¿El uso de guantes reemplaza la necesidad del higiene de manos?. No. Si. No porque pueden tened pequeños defectos o romperse. Si, porque aislan nuestras manos del paciente.

¿Cuándo empleamos mascarilla, protección ocular o facial?. Ante la posibilidad de que existan salpicaduras o pulverizaciones de secreciones. Ante la posibilidad de que existan salpicaduras. Ante la posibilidad de que existan pulverizaciones de secreciones. Siempre.

¿Qué significa IRAS?. Infección relacionada con la asistencia sanitaria. Infección nosocomial. Infecciones derivadas de la práctica clínica. Infección relacionada con accidentes sanitarios.

Triada de la infección nosocomial. Huesped. Fuente. Reservorio. Medio ambiente. Agente casual.

Medida imprescindible para evitar la trasmisión de las infecciones y es la medida más efectiva para evitar la presencia de brotes epidémicos. Higiene de manos. Profilaxis médica. Profilaxis sanitaria. Desinfección.

¿Qué flora elimina el lavado de manos?. La flora natural. La flora transitoria. Flora natural y transitoria. No elimina la flora de las manos.

Flora que esta de manera normal en las manos y no se elimina fácilmente con el lavado. No suele ser patógena pero si puede causar infecciones en procedimientos invasivos. Esta en las capas profundas de la piel. Habitual. Transitoria. Comensal. Microbiota.

Flora que contamina la piel al tocar algo (accidentalmente) no encontrándose de forma habitual. Se colocan en las capas superficiales de la piel. Responsable de las infecciones sanitarias. Habitual. Transitoria. Comensal. Microbiota.

Tipos de lavado de manos. Higiénico. Antiséptico. Quirúrgico. Alcohólico. Instrumental.

¿Los enfermeros hacen lavado de manos?. Si, siempre antes de tocar nada. No, solo lo hacen cuando van a tocar a un paciente. Si, de manera rutinaria. No, hacen higiene de manos.

5 momentos de la OMS para la higiene de manos. Antes de tocar al paciente. Antes de realizar una tarea aséptica (aunque se use guantes). Después de tocar líquidos corporales. Después de tocar al paciente. Después de tocar el entorno del paciente. Después de preparar la medicación. Antes de preparar la medicación. Antes de entrar en una habitación.

¿Dónde se debería hacer siempre la higiene de manos?. En el punto de atención al paciente. Antes de entrar en la habitación del paciente. En el control de enfermería. En el pasillo, antes de entrar.

Flora que eliminamos con el lavado de rutina higiénico. Habitual. Transitoria. Comensal. Microbiota.

Tipo de jabón para el lavado de rutina higiénico. Normal. Antiséptico. Antimicrobiano. Todos son correctos.

Con qué cerramos el grifo tras un lavado higiénico de manos?. Con la mano. Con el codo o un pedal. Con una toalla o papel. Codo-pedal y toalla-papel son correctas.

Flora que elimina el lavado antiséptico de manos. La transitoria y la habitual. La transitoria y parte de la habitual. La transitoria y parte de la habitual dejando efecto antimicrobiano. La transitoria y la habitual dejando efecto antimicrobiano.

Materiales necesarios para el lavado de manos con jabón antiséptico. Jabón antiséptico a base de clorhexidina al 4% i povidona yodada al 7,5%. Jabón normal. Jabón antiséptico a base de clorhexidina al 2% i povidona yodada al 7,5%. Jabón antiséptico a base de clorhexidina al 0.5% i povidona yodada al 7,5%.

¿Es necesario usar gel hidroalcoholico tras el lavado con jabón antiséptico?. No. Si.

¿Es necesario usar gel hidroalcoholico tras el lavado con agua y jabón?. No. Si.

Flora que elimina el lavado de manos con solución hidroalcohólica. La transitoria y la habitual. La transitoria y parte de la resistente. La transitoria y parte de la habitual dejando efecto antimicrobiano. La transitoria y la resistente dejando efecto antimicrobiano.

Se puede usar solución hidroalcohólica con las manos visiblemente sucias. Si. No.

Objetivo del lavado de manos quirúrgico. Eliminar la flora transitoria de las manos, parte de la habitual y acción bacteriostática. Eliminar la flora transitoria y parte de la flora resistente. Eliminar suciedad, materia orgánica, flora transitoria y parte de la habitual creando además cierta actividad residual antimicrobiana. Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Objetivo del lavado de rutina higiénico. Eliminar la flora transitoria de las manos, parte de la habitual y acción bacteriostática. Eliminar la flora transitoria y parte de la flora resistente. Eliminar suciedad, materia orgánica, flora transitoria y parte de la habitual creando además cierta actividad residual antimicrobiana. Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Objetivo del lavado de rutina de manos. Eliminar la flora transitoria de las manos, parte de la habitual y acción bacteriostática. Eliminar la flora transitoria y parte de la flora resistente. Eliminar suciedad, materia orgánica, flora transitoria y parte de la habitual creando además cierta actividad residual antimicrobiana. Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Objetivo del lavado antiséptico de manos. Eliminar la flora transitoria de las manos, parte de la habitual y acción bacteriostática. Eliminar la flora transitoria y parte de la flora resistente. Eliminar suciedad, materia orgánica, flora transitoria y parte de la habitual creando además cierta actividad residual antimicrobiana. Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Objetivo del lavado de manos con gel hidroalcohólico. Eliminar la flora transitoria de las manos, parte de la habitual y acción bacteriostática. Eliminar la flora transitoria y parte de la flora resistente. Eliminar suciedad, materia orgánica, flora transitoria y parte de la habitual creando además cierta actividad residual antimicrobiana. Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Materiales necesarios para el lavado de manos con jabón quirúrgico. Jabón antiséptico y/o cepillo-esponja estéril a base de clorhexidina al 4% o jabón antiséptico, cepillo-esponja estéril de povidona yodada en solución jabonosa al 7,5%. Jabón antiséptico y/o cepillo-esponja estéril a base de clorhexidina al 4% o jabón antiséptico, cepillo-esponja estéril de povidona yodada en solución jabonosa al 5%. Jabón antiséptico y/o cepillo-esponja estéril a base de clorhexidina al 0.5% o jabón antiséptico, cepillo-esponja estéril de povidona yodada en solución jabonosa al 7,5%. Jabón antiséptico y/o cepillo-esponja estéril a base de clorhexidina al 2% o jabón antiséptico, cepillo-esponja estéril de povidona yodada en solución jabonosa al 7,5%.

¿Por qué es importante cuidarse las manos?. Para evitar que la flora habitual se convierta en resistente. Para evitar que la flora transitoria se convierta en resistente. Para evitar que la flora habitual se convierta en transitoria. Todas son falsas.

¿Qué puede causar el lavado frecuente de manos?. Grietas en las manos. Maceración de la piel. Dermatitis atípica. Dermatitis irritativa.

¿Qué no aumenta el riesgo de dermatitis irritativa en las manos?. Usar agua caliente. Usar agua fría. Usar cepillos de uñas. Tener lesiones en la piel.

Producto químico, de aplicación tópica que se aplica sobre tejidos vivos para destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos con una acción bacteriostática o bactericida. Antiséptico. Lejia. Antimicrobiano. Bactericida.

Antisepticos que inhiben el crecimiento de microorganismos. Bacteriostáticos. Bactericidas. Antimicrobianos.

Antisepticos que inactivan los microorganismos. Bacteriostáticos. Bactericidas. Antimicrobianos.

Característica de los antisépticos sobre los desinfectantes. Los antisépticos son menos tóxicos y actúan sobre superficies vivas, los desinfectantes sobre objetos o cosas inanimadas. Los antisépticos actúan sobre objetos o cosas inanimadas. , los desinfectantes son menos tóxicos y actúan sobre superficies vivas. No hay diferencia significativa. Todas son falsas.

Recomendaciones en que usar en la antisepsia de manos: Lavado de manos general. Lavado de manos quirúrgico. Fricción de manos.

Recomendaciones en que usar en la antisepsia de piel y mucosas: Inyecciones y punciones. Heridas cerradas. Catéteres inserción. Catéteres mantenimiento. Cordón umbilical. Quemaduras. Colutorios orales.

Recomendaciones en que usar en la antisepsia de piel y mucosas: Higiene del paciente quirúrgico. Mismo día de la intervención:. En el campo quirúrgico.

Denunciar Test