Trast. Relac. con Tmas y Fact. de Est.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trast. Relac. con Tmas y Fact. de Est. Descripción: Trast. Relac. con Tmas y Fact. de Est. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es la característica principal de los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés?. Siempre involucran síntomas disociativos. La exposición a un evento traumático o estresante es un criterio diagnóstico explícito. Son exclusivamente trastornos de internalización. Solo se diagnostican en adultos. 2. ¿Cuál de los siguientes NO es un trastorno relacionado con traumas y factores de estrés mencionado en el texto?. Trastorno de estrés agudo. Trastornos de adaptación. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de apego reactivo. 3. ¿Qué tipo de síntomas, además de los basados en el miedo y la ansiedad, pueden presentar las personas expuestas a un trauma?. Síntomas de euforia y grandiosidad. Únicamente síntomas físicos sin explicación médica. Comportamientos de búsqueda de atención exclusivamente. Síntomas anhedónicos, disfóricos, de enfado, hostilidad o disociativos. 4. ¿Cuál es el requisito etiológico para el diagnóstico del trastorno de apego reactivo y del trastorno de relación social desinhibida?. Un evento traumático único en la infancia. La negligencia social o ausencia de un cuidado adecuado durante la infancia. Factores genéticos hereditarios. Exposición a violencia comunitaria. 5. ¿Cómo se expresa principalmente el trastorno de apego reactivo?. Como un trastorno de internalización con síntomas depresivos y retraimiento. Mediante comportamientos de externalización y desinhibición. A través de la impulsividad y la hiperactividad. Con un comportamiento verbal y físico demasiado familiar. 6. Según el Criterio A para el trastorno de apego reactivo, ¿cómo es el comportamiento del niño hacia los cuidadores?. Inhibido y emocionalmente retraído. Excesivamente familiar y desinhibido. Agresivo y desafiante. Ansioso y sobre-dependiente. 7. ¿Cuál de estas características es parte del Criterio A del trastorno de apego reactivo?. El niño busca consuelo constantemente, incluso sin malestar. El niño se calma inmediatamente al ser consolado. El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente malestar. El niño muestra una reacción social y emocional excesiva hacia los demás. 8. El Criterio B del trastorno de apego reactivo requiere al menos dos síntomas de alteración social y emocional persistente. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos?. Búsqueda excesiva de atención. Afecto positivo limitado. Comportamiento verbal demasiado familiar. Disposición a irse con extraños. 9. El Criterio C del trastorno de apego reactivo se refiere a un patrón extremo de cuidado insuficiente. ¿Cuál de las siguientes opciones describe una forma de este cuidado?. Sobreprotección por parte de los cuidadores. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que limitan la oportunidad de un apego estable. Educación en un entorno familiar estable pero estricto. Falta de límites claros por parte de los cuidadores. 10. ¿Cuál es la edad mínima de desarrollo que debe tener un niño para ser diagnosticado con trastorno de apego reactivo?. 6 meses. 9 meses. 2 años. 5 años. 11. ¿Cuándo se especifica que el trastorno de apego reactivo es "persistente"?. Cuando los síntomas están presentes durante más de 6 meses. Cuando el trastorno ha estado presente durante más de 12 meses. Cuando el niño presenta todos los síntomas del trastorno. Cuando los síntomas aparecen después de los 5 años. 12. ¿Cuál es la característica esencial del trastorno de apego reactivo?. La incapacidad total para formar cualquier tipo de vínculo. La búsqueda constante de atención de cualquier adulto. La ausencia de apego o un apego muy poco desarrollado entre el niño y sus cuidadores. El rechazo violento hacia los cuidadores. 13. ¿Qué capacidad se piensa que tienen los niños con trastorno de apego reactivo, a pesar de no mostrarla?. La capacidad de crear apegos selectivos. La capacidad de un desarrollo cognitivo acelerado. La capacidad de una comunicación social superior. La capacidad de una regulación emocional perfecta. 14. ¿Qué característica asociada apoya el diagnóstico de trastorno de apego reactivo?. Un desarrollo acelerado del lenguaje. Retrasos en la cognición y el lenguaje. Ausencia de estereotipias. Un estado nutricional excelente. 15. ¿Cuál es la prevalencia conocida del trastorno de apego reactivo?. Es un trastorno muy común en la población general. Afecta a más del 50% de los niños con negligencia grave. No se conoce la prevalencia, pero se observa con poca frecuencia y aparece en menos del 10% de los niños con negligencia grave. Es más común que el trastorno del espectro autista. 16. ¿En qué rango de edad se manifiestan las características clínicas del trastorno de apego reactivo de manera similar?. De 0 a 9 meses. Entre los 9 meses y los 5 años. De 5 a 10 años. Durante la adolescencia. 17. ¿Por qué se debe diagnosticar con precaución el trastorno de apego reactivo en niños mayores de 5 años?. Porque no está claro si el trastorno se produce en niños mayores y cómo se presentaría. Porque los síntomas siempre desaparecen a los 5 años. Porque se confunde fácilmente con el TDAH. Porque los criterios diagnósticos son solo para lactantes. 18. ¿Cuál es el único factor de riesgo conocido para el trastorno de apego reactivo?. Un temperamento difícil en el niño. La negligencia social grave. Antecedentes familiares de trastornos de ansiedad. Complicaciones durante el parto. 19. ¿De qué parece depender el pronóstico del trastorno de apego reactivo?. De la gravedad de los retrasos del desarrollo. De la calidad del ambiente de cuidado después de la negligencia grave. Del coeficiente intelectual del niño. De la presencia de comorbilidades médicas. 20. ¿Cuál es una consecuencia funcional principal del trastorno de apego reactivo?. Dificulta seriamente la capacidad del niño para relacionarse interpersonalmente con adultos y compañeros. Causa principalmente problemas de conducta en la escuela. Afecta solo a las relaciones familiares. Limita únicamente el desarrollo motor. 21. En el diagnóstico diferencial con el trastorno del espectro autista, ¿qué característica es propia del autismo y no del trastorno de apego reactivo?. La presencia de estereotipias como mecerse. La presencia de retrasos cognitivos y del lenguaje. La presencia de intereses restringidos o comportamientos ritualizados. Una expresión inhibida de las emociones positivas. 22. ¿Cómo es la conducta de apego en niños con trastorno del espectro autista en comparación con aquellos con trastorno de apego reactivo?. Ambos carecen de conductas de apego. Los niños con autismo normalmente muestran una conducta de apego característica de su nivel de desarrollo, mientras que en el trastorno de apego reactivo es rara o inconsecuente. Los niños con trastorno de apego reactivo muestran un apego más seguro. Los niños con autismo muestran un apego indiscriminado. 23. ¿Cómo se diferencian los niños con discapacidad intelectual de los que tienen trastorno de apego reactivo?. Los niños con discapacidad intelectual no tienen retrasos en el desarrollo. Los niños con discapacidad intelectual deben exhibir habilidades sociales y emocionales comparables a sus habilidades cognitivas y demostrar apegos selectivos. Los niños con trastorno de apego reactivo tienen un CI más alto. Los niños con discapacidad intelectual no muestran afecto positivo. 24. ¿Cuál es la principal diferencia entre el trastorno de apego reactivo y los trastornos depresivos en niños pequeños?. Los niños con depresión no muestran tristeza. Los niños con trastornos depresivos deberían buscar y responder a los intentos de consuelo de sus cuidadores, a diferencia de los que tienen trastorno de apego reactivo. El trastorno de apego reactivo no incluye afecto positivo limitado. La depresión en niños pequeños no existe. 25. ¿Qué tipo de afecciones pueden coexistir con el trastorno de apego reactivo?. Retrasos cognitivos y del lenguaje, estereotipias y síntomas depresivos. Trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de ansiedad social. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). 26. ¿Cómo se expresa principalmente el trastorno de relación social desinhibida?. Como un trastorno de internalización con retraimiento. Está marcado por la desinhibición y el comportamiento de externalización. A través de la anhedonia y la disforia. Con un miedo persistente a los extraños. 27. ¿Cuál es la característica principal del Criterio A del trastorno de relación social desinhibida?. Un patrón de comportamiento en el que el niño se aproxima e interacciona activamente con adultos extraños. Un comportamiento inhibido y emocionalmente retraído. La evitación persistente de situaciones sociales. La presencia de ataques de pánico ante extraños. 28. ¿Cuál de los siguientes comportamientos es un síntoma del Criterio A del trastorno de relación social desinhibida?. El niño se esconde detrás del cuidador ante un extraño. Comportamiento verbal o físico demasiado familiar. El niño llora si un extraño se le acerca. El niño ignora completamente a los adultos extraños. 29. En el trastorno de relación social desinhibida, ¿qué hace el niño después de una salida arriesgada?. Recurre poco o nada al cuidador adulto. Vuelve inmediatamente junto al cuidador buscando consuelo. Se queda paralizado por el miedo. Evita volver con el cuidador por vergüenza. 30. Según el Criterio B, los comportamientos del trastorno de relación social desinhibida no se limitan a la impulsividad, sino que incluyen... Ansiedad. Tristeza. Comportamiento socialmente desinhibido. Agresividad. 31. El Criterio C del trastorno de relación social desinhibida se refiere a un patrón extremo de cuidado insuficiente. ¿Cuál es un ejemplo de esto?. Padres que establecen reglas muy estrictas. Educación en instituciones con un número elevado de niños por cuidador. Un único cambio de cuidador primario en la primera infancia. Falta de estímulos educativos en el hogar. 32. ¿Cuál es la edad mínima de desarrollo requerida para el diagnóstico de trastorno de relación social desinhibida?. 6 meses. 9 meses. 18 meses. 3 años. 33. ¿Cuándo se especifica que el trastorno de relación social desinhibida es "grave"?. Cuando el trastorno ha estado presente por más de 12 meses. Cuando un niño tiene todos los síntomas del trastorno y se manifiestan en un grado relativamente elevado. Cuando hay comorbilidad con TDAH. Cuando el niño tiene menos de 2 año. 34. ¿Cuál es la característica esencial del trastorno de relación social desinhibida?. Un apego inseguro con el cuidador principal. Miedo intenso a la separación. Un patrón de comportamiento culturalmente inapropiado y demasiado familiar con personas relativamente extrañas. Aislamiento social y falta de interés en los demás. 35. ¿Qué característica asociada puede coexistir con el trastorno de relación social desinhibida?. Un apego excesivamente seguro. Retrasos del desarrollo, como los cognitivos y del lenguaje. Una aversión a interactuar con adultos. Ausencia de estereotipias. 36. A diferencia de otras señales de abandono, ¿qué suele ocurrir con los signos del trastorno de relación social desinhibida?. A menudo persisten incluso después de que las otras señales de abandono ya no existan. Desaparecen en cuanto el niño recibe un cuidado adecuado. Son los primeros signos de abandono en desaparecer. Solo son visibles mientras persiste la negligencia. 37. ¿El trastorno de relación social desinhibida requiere la ausencia de apego?. Sí, el niño no debe tener ningún tipo de apego. No, la afección se puede presentar en niños que no muestran signos de alteraciones del apego e incluso pueden tener un apego seguro. Sí, es un criterio diagnóstico indispensable. Solo se da en niños con apego desorganizado. 38. ¿Cuál es la prevalencia del trastorno de relación social desinhibida?. Es un trastorno muy frecuente. Es desconocida, pero el trastorno parece ser poco frecuente, apareciendo en alrededor del 20% en poblaciones de alto riesgo. Afecta a la mayoría de los niños que han sufrido abandono. Su prevalencia es mayor que la del trastorno de apego reactivo. 39. ¿El abandono social después de qué edad NO se asocia con manifestaciones del trastorno de relación social desinhibida?. 9 meses. 1 año. 2 años. 5 años. 40. ¿Cómo se manifiesta el trastorno de relación social desinhibida en la edad preescolar?. Con timidez extrema. Con conductas de búsqueda de atención. Con aislamiento social. Con agresividad física. 41. ¿Cómo se manifiestan los rasgos clínicos del trastorno de relación social desinhibida durante la infancia media?. Como una excesiva familiaridad verbal y física y una expresión no genuina de las emociones. Como un comportamiento retraído e inhibido. Con miedos y fobias específicas. Con síntomas depresivos. 42. ¿Cómo se ven afectadas las relaciones entre compañeros en la adolescencia en este trastorno?. Se hacen evidentes el comportamiento desinhibido y los conflictos, y las relaciones son más "superficiales". Los adolescentes con el trastorno tienen relaciones más profundas y estables. No hay afectación en las relaciones con los compañeros. Se aíslan y evitan a sus compañeros. 43. ¿Cuál es el único factor de riesgo conocido para el trastorno de relación social desinhibida?. La negligencia social grave. La sobreprotección. El temperamento del niño. La genética. 44. ¿Qué puede diferenciar a los niños abandonados que desarrollan el trastorno de los que no?. El nivel socioeconómico de la familia biológica. La vulnerabilidad neurobiológica. El orden de nacimiento. El tipo de alimentación en la lactancia. 45. ¿Cómo afecta la calidad del cuidado posterior al abandono al pronóstico del trastorno de relación social desinhibida?. El pronóstico solo se asocia modestamente con la calidad del cuidado, y el trastorno a menudo persiste incluso en entornos mejorados. El trastorno siempre desaparece con un buen cuidado. La calidad del cuidado no tiene ningún efecto. Un buen cuidado empeora el pronóstico. 46. ¿Cuál es la principal consecuencia funcional del trastorno de relación social desinhibida?. Dificulta seriamente la capacidad para relacionarse de forma interpersonal con adultos y compañeros. Provoca principalmente dificultades de aprendizaje. Afecta exclusivamente al desarrollo motor. Causa problemas de salud física. 47. En el diagnóstico diferencial, ¿cómo se distinguen los niños con trastorno de relación social desinhibida de aquellos con TDAH?. Los niños con TDAH no son impulsivos socialmente. Los niños con trastorno de relación social desinhibida no muestran necesariamente hiperactividad o dificultades en la atención. Los niños con trastorno de relación social desinhibida siempre son hiperactivos. El TDAH no puede coexistir con este trastorno. 48. ¿Puede un niño ser diagnosticado simultáneamente de TDAH y de trastorno de relación social desinhibida?. No, son diagnósticos mutuamente excluyentes. Sí, los niños pueden ser diagnosticados de ambos trastornos simultáneamente. Solo si los síntomas de TDAH son leves. Solo en la adolescencia. 49. ¿Qué dos trastornos comparten la negligencia social como etiología común pero se expresan de forma opuesta (internalización vs. externalización)?. Trastorno de apego reactivo y trastorno de relación social desinhibida. TEPT y trastorno de estrés agudo. Trastorno de apego reactivo y TEPT. Trastornos de adaptación y trastorno de relación social desinhibida. 50. ¿Para qué trastorno la falta de reserva para acercarse a extraños es un síntoma clave?. Trastorno de apego reactivo. Trastorno del espectro autista. Trastorno de relación social desinhibida. Trastornos depresivos. 51. Los criterios de TEPT presentados inicialmente en el texto se aplican a: Solo adultos. Niños menores de 6 años. Adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años. Únicamente a veteranos de guerra. 52. Según el Criterio A del TEPT, ¿cuál es una forma de exposición a un suceso traumático?. Experiencia directa del suceso traumático. Escuchar sobre un desastre natural en las noticias. Ver una película violenta. Conocer que un familiar murió por causas naturales. 53. Para que el conocimiento de un suceso traumático ocurrido a un familiar o amigo cumpla el Criterio A3, el suceso debe haber sido: Esperado y por enfermedad. Violento o accidental. Relacionado con el trabajo del familiar. Ocurrido hace más de un año. 54. La exposición a través de medios electrónicos, televisión o fotografías ¿se considera un evento traumático según el Criterio A4?. Sí, siempre. No, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo. Solo si se ve repetidamente. Solo si las imágenes son en color. 55. El Criterio B del TEPT se refiere a la presencia de síntomas de intrusión. ¿Cuál es un ejemplo?. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos. Esfuerzos para evitar pensamientos sobre el suceso. Incapacidad para recordar partes del suceso. Sentimiento de desapego de los demás. 56. ¿Cómo pueden manifestarse los síntomas de intrusión en niños mayores de 6 años según la nota del Criterio B1?. A través de pesadillas sin contenido reconocible. Mediante juegos repetitivos en los que se expresen temas del suceso traumático. Con un comportamiento socialmente retraído. Con una respuesta de sobresalto exagerada. 57. ¿Qué es una reacción disociativa tipo "escena retrospectiva" (flashback)?. Un recuerdo voluntario y detallado del trauma. Un sueño angustioso sobre el suceso. Una reacción en la que el sujeto siente o actúa como si el suceso traumático se repitiera. Un sentimiento de irrealidad del entorno. 58. El Criterio C del TEPT implica la evitación persistente de estímulos asociados al trauma. ¿Cuál es un ejemplo?. Esfuerzos para evitar recordatorios externos como personas o lugares. Tener recuerdos intrusivos del evento. Experimentar reacciones fisiológicas intensas. Tener arrebatos de furia. 59. El Criterio D se refiere a alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma de este criterio?. Hipervigilancia. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo o el mundo. Comportamiento imprudente. Alteración del sueño. 60. La incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso traumático, según el Criterio D1, se debe típicamente a: Una lesión cerebral. El consumo de alcohol o drogas. Amnesia disociativa. Falta de atención en el momento del suceso. 61. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de la percepción distorsionada de la causa o las consecuencias del trauma (Criterio D3)?. "El mundo es muy peligroso". El individuo se acusa a sí mismo o a los demás por lo ocurrido. "No puedo confiar en nadie". "Estoy mal". 62. El Criterio E del TEPT describe una alteración importante de la alerta y la reactividad. ¿Cuál de estos síntomas pertenece a este criterio?. Hipervigilancia. Sentimiento de desapego de los demás. Incapacidad de experimentar emociones positivas. Evitación de recuerdos del trauma. 63. ¿Cuál es la duración mínima de la alteración (Criterios B, C, D y E) para poder diagnosticar TEPT?. Dos semanas. Superior a un mes. Seis meses. Un año. 64. ¿Qué es la despersonalización como síntoma disociativo en el TEPT?. Una experiencia persistente de sentirse desapegado, como si uno fuera un observador externo de su propio cuerpo o mente. La creencia de que el mundo exterior es irreal o un sueño. La incapacidad de recordar el evento traumático. La evitación de lugares que recuerdan el trauma. 65. ¿Qué es la desrealización como síntoma disociativo en el TEPT?. La sensación de que el tiempo pasa muy despacio. Una experiencia persistente de irrealidad del entorno. La sensación de ser un observador externo de uno mismo. La pérdida completa de la conciencia. 66. ¿Cuándo se especifica "con expresión retardada" en un diagnóstico de TEPT?. Cuando los síntomas aparecen inmediatamente después del evento. Cuando los síntomas duran menos de un mes. Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento. Si solo están presentes los síntomas disociativos. 67. ¿Qué aspecto ya no forma parte del Criterio A para el diagnóstico de TEPT?. Las reacciones emocionales al evento traumático (miedo, impotencia, horror). La experiencia directa del suceso. La presencia directa del suceso ocurrido a otros. El conocimiento de que el suceso le ocurrió a un familiar. 68. ¿Cuál es un ejemplo de evento traumático experimentado directamente (Criterio A)?. Una enfermedad debilitante como el cáncer. Ser secuestrado o tomado como rehén. Un divorcio conflictivo. La muerte de una mascota. 69. ¿Qué tipo de incidentes médicos se calificarían como sucesos traumáticos?. Eventos trágicos repentinos como un shock anafiláctico. Enfermedades crónicas. Diagnósticos de enfermedades potencialmente mortales. Cirugías programadas sin complicaciones. 70. La exposición indirecta a un suceso a través del aprendizaje (Criterio A3) se limita a experiencias que: Se han visto en televisión. Afectan a parientes cercanos o amigos y son violentas o accidentales. Ocurren a cualquier persona y se conocen por redes sociales. Son muertes por causas naturales. 71. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los fenotipos o presentaciones clínicas del TEPT mencionados?. Basado en la reexperimentación del miedo. Predominio de la anhedonia o estados de ánimo disfóricos. Predominio de síntomas obsesivo-compulsivos. Predominio de síntomas disociativos. 72. La alteración del sueño, como la dificultad para conciliarlo, es un síntoma del criterio: C (Evitación). B (Intrusión). D (Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo). E (Alteración de la alerta y reactividad). 73. El sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás es un síntoma del criterio: E (Alteración de la alerta y reactividad). D (Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo). B (Intrusión). C (Evitación). 74. Las reacciones fisiológicas intensas a recordatorios del trauma son un síntoma del criterio: C (Evitación). B (Intrusión). D (Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo). E (Alteración de la alerta y reactividad). 75. El comportamiento imprudente o autodestructivo es un síntoma del criterio: C (Evitación). B (Intrusión). D (Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo). E (Alteración de la alerta y reactividad). 76. En el TEPT para niños menores de 6 años, la exposición al suceso (Criterio A) puede ser presenciarlo ocurrido a otros, especialmente a: Compañeros de juego. Hermanos. Cuidadores primarios. Otros niños en la escuela. 77. Para niños <6 años, ¿se considera traumático ver sucesos en medios electrónicos o televisión?. No, la nota especifica que no se incluye este tipo de exposición. Sí, es la principal forma de trauma a esa edad. Solo si lo ven acompañados de un adulto. El criterio no lo especifica. 78. Según el Criterio B (síntomas de intrusión) para niños <6 años, ¿cómo se pueden expresar los recuerdos?. Siempre son verbalizados de forma clara. No hay recuerdos intrusivos a esta edad. Se pueden expresar como recreación en el juego y no ser necesariamente angustiosos. Únicamente a través del llanto. 79. En niños <6 años, el contenido de los sueños angustiosos (Criterio B2)... Siempre es una réplica exacta del trauma. Puede resultar imposible determinar que el contenido aterrador está relacionado con el suceso traumático. Nunca está relacionado con el trauma. Es siempre sobre monstruos. 80. El Criterio C para niños <6 años combina síntomas de evitación y alteraciones cognitivas y del estado de ánimo. ¿Cuántos síntomas se necesitan?. Dos o más. Uno o más. Todos los de la lista. Tres o más. 81. ¿Cuál es un ejemplo de síntoma de evitación persistente en el Criterio C para niños <6 años?. Evitación de actividades, lugares o recordatorios físicos que despiertan el recuerdo del suceso. Hablar constantemente sobre el trauma. Recrear el trauma en el juego. Recrear el trauma en el juego. 82. ¿Cuál es un ejemplo de alteración cognitiva y del estado de ánimo en el Criterio C para niños <6 años?. Aumento importante de la frecuencia de estados emocionales negativos (miedo, culpa, confusión). Expresión exagerada de emociones positivas. Curiosidad aumentada por temas relacionados con el trauma. Aumento del juego social. 83. En el Criterio C para niños <6 años, la disminución del interés en actividades significativas incluye específicamente: El apetito. La disminución del juego. La interacción con los padres. El sueño. 84. En el Criterio D (Alteración de la alerta) para niños <6 años, el comportamiento irritable y los arrebatos de furia pueden incluir: Pataletas extremas. Negarse a comer. Miedo a la oscuridad. Comportamiento socialmente retraído. 85. ¿Cuántos síntomas del Criterio D (Alteración de la alerta y reactividad) se necesitan para el diagnóstico en niños <6 años?. Uno o más. Dos o más. Tres o más. Todos los de la lista. 86. ¿Cuál es la duración mínima de la alteración para el diagnóstico de TEPT en niños <6 años?. Dos semanas. Superior a un mes. Seis meses. No hay un criterio de duración. 87. El criterio de malestar o deterioro (Criterio F) en niños <6 años se refiere a problemas en la relación con: Solo con los padres. Solo en la escuela. Padres, hermanos, compañeros, otros cuidadores, o en el comportamiento en la escuela. Únicamente con adultos fuera del círculo familiar. 88. La especificación "con síntomas disociativos" para niños <6 años incluye: Solo desrealización. Amnesia disociativa. Despersonalización y desrealización. Fuga disociativa. 89. En niños <6 años, la recreación del trauma en el juego se considera un síntoma de: Intrusión (Criterio B). Evitación (Criterio C). Alteración cognitiva (Criterio C). Alteración de la alerta (Criterio D). 90. El comportamiento socialmente retraído en niños <6 años es un síntoma del criterio: B (Intrusión). D (Alteración de la alerta). C (Alteración cognitiva y del estado de ánimo). A (Exposición). 91. ¿Qué es un ejemplo de alteración de la alerta y reactividad específico para niños <6 años?. Incapacidad para sentir emociones positivas. Pataletas extremas. Evitación de conversaciones sobre el trauma. Sueños aterradores sin contenido reconocible. 92. A diferencia de los adultos, el Criterio C en niños <6 años requiere... Dos síntomas de evitación y dos de alteración cognitiva. Solo un síntoma en total, ya sea de evitación o de alteración cognitiva/del estado de ánimo. Siempre debe haber un síntoma de evitación. Siempre debe haber un síntoma de alteración cognitiva. 93. ¿Qué criterio de exposición al trauma para niños <6 años (A3) es diferente al de los adultos?. Experiencia directa del suceso. Conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a uno de los padres o cuidadores (sin necesidad de que sea violento o accidental). Presencia directa del suceso ocurrido a otros. Exposición repetida a detalles repulsivos del suceso. 94. La reducción persistente de la expresión de emociones positivas en niños <6 años es un síntoma del criterio: B (Intrusión). D (Alteración de la alerta). C (Alteración cognitiva y del estado de ánimo). A (Exposición). 95. ¿Qué síntoma del Criterio E de adultos no se lista explícitamente en el Criterio D para niños <6 años?. Hipervigilancia. Problemas de concentración. Comportamiento imprudente o autodestructivo. Respuesta de sobresalto exagerada. 96. ¿Cuál de los siguientes trastornos tiene como requisito diagnóstico la negligencia social?. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de estrés agudo. Trastorno de apego reactivo. Trastornos de adaptación. 97. Un niño que es demasiado familiar con extraños y se iría con ellos sin dudarlo probablemente cumpliría los criterios para: Trastorno de apego reactivo. Trastorno de relación social desinhibida. Trastorno del espectro autista. TEPT. 98. Un niño que raramente busca o responde al consuelo de sus cuidadores probablemente cumpliría los criterios para: Trastorno de apego reactivo. Trastorno de relación social desinhibida. Trastorno de oposición desafiante. TDAH. 99. El TEPT se diferencia de los trastornos de adaptación en que: El TEPT requiere la exposición a un evento traumático específico como se define en el Criterio A. Los trastornos de adaptación son más graves. .El TEPT no causa malestar clínicamente significativo. Los trastornos de adaptación no están relacionados con el estrés. 100. ¿Qué fenotipo clínico NO es una presentación característica del malestar tras un evento traumático?. Anhedónico y disfórico. Basado en el miedo y la ansiedad. Basado en la manía y la euforia persistente. Con síntomas disociativos. 101. ¿Qué especifica el criterio de "persistente" en el Trastorno de Apego Reactivo?. Que el trastorno se presenta con todos los síntomas. Que el trastorno ha estado presente por más de 12 meses. Que el niño es mayor de 5 años. Que el niño ha sido diagnosticado previamente con otro trastorno. 102. El Criterio C del Trastorno de Apego Reactivo y del Trastorno de Relación Social Desinhibida es idéntico y se refiere a: La duración de los síntomas. La edad de inicio. Un patrón extremo de cuidado insuficiente. La exclusión del trastorno del espectro autista. 103. ¿Qué trastorno se asocia con un comportamiento de internalización?. Trastorno de apego reactivo. Trastorno de ansiedad. TDAH. Trastorno de conducta. 104. Los problemas de concentración son un síntoma de alerta y reactividad en el TEPT tanto para adultos como para niños <6 años. Verdadero. Falso. Solo en adultos. Solo en niños. 105. ¿Qué significa "amnesia disociativa" en el contexto del TEPT?. Un olvido normal debido al paso del tiempo. La incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso traumático no debida a otros factores como una lesión. El deseo de no hablar sobre el trauma. Un síntoma exclusivo de los trastornos disociativos, no del TEPT. 106. La expresión "El mundo es muy peligroso" es un ejemplo de qué síntoma del Criterio D del TEPT?. Percepción distorsionada de la causa. Incapacidad de experimentar emociones positivas. Sentimiento de desapego. Incapacidad de experimentar emociones positivas. 107. ¿En qué trastorno el pronóstico parece depender en gran medida de la calidad del cuidado posterior?. Trastorno de apego reactivo. Trastorno de relación social desinhibida. Trastorno del espectro autista. TDAH. 108. ¿Qué trastorno puede persistir a menudo incluso cuando el entorno de cuidado mejora notablemente?. Trastorno de apego reactivo. Trastorno de relación social desinhibida. Trastorno de adaptación. Trastorno de adaptación. 109. La "reducción o ausencia de reticencia para aproximarse a adultos extraños" es un criterio para: Trastorno de apego reactivo. Trastorno de relación social desinhibida. Ansiedad Social. Agorafobia. 110. El "afecto positivo limitado" es un criterio para: Trastorno de apego rectivo. Trastorno de relación social desinhibida. TEPT. Trastorno de estrés agudo. 111. Un niño que ha sufrido negligencia grave y muestra un comportamiento socialmente retraído y una mínima reacción emocional a los demás, ¿qué trastorno es más probable que tenga?. Trastorno de apego reactivo. Trastorno de relación social desinhibida. Trastorno del espectro autista. Trastorno depresivo mayor. 112. ¿Cuál es el único factor de riesgo conocido para el Trastorno de Apego Reactivo y el Trastorno de Relación Social Desinhibida?. Un temperamento difícil. La negligencia social grave. Complicaciones prenatales. La pobreza. 113. ¿Qué trastorno NO requiere la exclusión de un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista en sus criterios?. Trastorno de Relación Social Desinhibida. Trastorno de Apego Reactivo. Ambos lo requieren. Ninguno lo requiere. 114. La "hipervigilancia" y la "respuesta de sobresalto exagerada" son síntomas del criterio de TEPT relacionado con: Intrusión. Evitación. Alteraciones cognitivas. Alteración de la alerta y reactividad. 115. El juego repetitivo donde se expresan temas del trauma es un síntoma de intrusión en: Adultos con TEPT. Niños mayores de 6 años con TEPT. Niños con Trastorno de Apego Reactivo. Niños con Trastorno de Relación Social Desinhibida. 116. ¿Qué trastorno se caracteriza por una marcada desinhibición y comportamiento de externalización como consecuencia de la negligencia?. Trastorno de apego reactivo. Trastorno de relación social desinhibida. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de adaptación. 117. ¿Para qué trastorno es un criterio diagnóstico la "disposición a irse con un adulto extraño"?. ) Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno del Espectro Autista. Trastorno de Relación Social Desinhibida. TDAH. 118. ¿Cuál es la principal diferencia entre el Trastorno de Apego Reactivo y el Trastorno de Relación Social Desinhibida?. La etiología, ya que uno es por negligencia y el otro no. La expresión de los síntomas: uno es de internalización (retraimiento) y el otro de externalización (desinhibición). La edad de inicio. La prevalencia. 119. La "incapacidad persistente de experimentar emociones positivas" es un síntoma de qué criterio del TEPT en adultos?. Criterio B (Intrusión). Criterio D (Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo). Criterio E (Alteración de la alerta). Criterio C (Evitación). 120. En el TEPT para niños <6 años, el Criterio C (Evitación/Alteración cognitiva) y el D (Alteración de la alerta) requieren un total de cuántos síntomas?. Uno del C y uno del D. Dos del C y dos del D. Uno del C y dos del D. Dos del C y uno del D. 121. La característica de "reacción social y emocional mínima a los demás" es un síntoma del: Trastorno del Espectro Autista. Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno de Relación Social Desinhibida. Trastorno Depresivo. 122. Un niño con historial de abandono que no muestra interés en rituales y tiene una comunicación social acorde a su nivel de desarrollo, pero carece de apegos selectivos, probablemente tiene: Trastorno del espectro autista. Trastorno de apego reactivo. Discapacidad intelectual. Trastorno de relación social desinhibida. 123. ¿Para qué trastorno las relaciones con los compañeros en la adolescencia se describen como "superficiales" y conflictivas?. Trastorno de Apego Reactivo. TEPT. Trastorno de Relación Social Desinhibida. Trastorno del Espectro Autista. 124. En el TEPT, la exposición repetida a detalles repulsivos de un suceso traumático es un criterio de exposición que aplica típicamente a: Socorristas o policías. Espectadores de noticias. Amigos íntimos. ninguno. 125. La "percepción distorsionada de la causa o las consecuencias del suceso" que lleva a la autoinculpación es un síntoma del criterio de TEPT: B (Intrusión). C (Evitación). D (Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo). E (Alteración de la alerta). 126. ¿Qué trastorno se diagnostica con precaución en niños mayores de 5 años?. Trastorno de apego reactivo. Trastorno de relación social desinhibida. TEPT. Trastorno de estrés agudo. 127. ¿Qué característica NO es un síntoma de alteración social y emocional persistente en el Trastorno de Apego Reactivo?. Reacción social y emocional mínima a los demás. Afecto positivo limitado. Comportamiento verbal demasiado familiar. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado. 128. En el diagnóstico diferencial del Trastorno de Relación Social Desinhibida, ¿qué lo distingue del TDAH?. Los niños con TDAH no son impulsivos. La desinhibición social no se limita a la impulsividad y no necesariamente se acompaña de hiperactividad o déficit de atención. Los niños con Trastorno de Relación Social Desinhibida siempre son hiperactivos. No se pueden diagnosticar ambos a la vez. Qué grupo de trastornos se ubica en el manual cerca de los trastornos de ansiedad, TOC y trastornos disociativos por su estrecha relación?. Trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés. Trastornos del neurodesarrollo. Trastornos depresivos. 131. La presencia de estereotipias y signos de desnutrición son características asociadas que pueden apoyar el diagnóstico de: Solo TEPT. Solo Trastorno del espectro autista. Trastorno de apego reactivo. Solo Trastornos depresivos. 130. El Criterio E del Trastorno de Apego Reactivo establece que: El trastorno es evidente después de los 5 años. No se cumplen los criterios para el trastorno del espectro autista. El niño debe tener una edad de desarrollo de al menos 12 meses. El trastorno debe ser persistente. 132. ¿Qué significa la especificación "grave" en el Trastorno de Apego Reactivo?. Que dura más de 12 meses. Que coexiste con una condición médica. Que el niño presenta todos los síntomas y en un grado relativamente elevado. Que el niño es mayor de 5 años. 134. La "reducción persistente de la expresión de emociones positivas" es un síntoma del TEPT para: Solo adultos. Niños menores de 6 años. Solo adolescentes. No es un síntoma de TEPT. 133. ¿Qué síntoma del TEPT se puede manifestar como "agresión verbal o física contra personas u objetos"?. Reacciones disociativas. Comportamiento irritable y arrebatos de furia. Evitación de recordatorios externos. ) Creencias negativas sobre uno mismo. 135. ¿Cuál de los siguientes trastornos NO tiene la negligencia social como un criterio diagnóstico explícito?. Trastorno de apego reactivo. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de relación social desinhibida. Ambos, el trastorno de apego reactivo y el de relación social desinhibida, lo tienen. 136. El "comportamiento socialmente retraído" es un síntoma del Criterio C del TEPT para: ) Adultos. Niños menores de 6 años. Adolescentes. No es un síntoma de TEPT. 137. ¿Cuál es la principal diferencia en el Criterio B (Intrusión) del TEPT entre adultos y niños <6 años?. Los niños no tienen sueños angustiosos. En niños, los recuerdos pueden no ser angustiosos y expresarse en el juego, y el contenido de los sueños puede no ser reconocible. Los adultos no tienen reacciones fisiológicas. Los niños no tienen escenas retrospectivas (flashbacks). 138. En el Trastorno de Relación Social Desinhibida, el comportamiento desinhibido en la adolescencia se extiende a: Solo a los adultos. Solo a los familiares. A los compañeros. No se extiende, disminuye. 139. ¿Cuál de los siguientes es un trastorno de externalización?. Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno de Ansiedad Generalizada. Trastorno de Relación Social Desinhibida. Trastorno Depresivo. 140. ¿Qué es necesario diferenciar en el diagnóstico de Trastorno de Apego Reactivo?. Trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual y trastornos depresivos. TDAH y trastorno de conducta. Trastorno de pánico y agorafobia. Trastornos de la alimentación. 141. "Recurrir poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada" es un síntoma de: Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno de Relación Social Desinhibida. Apego seguro. TEPT. 142. ¿Qué trastorno puede presentarse en niños que sí tienen un apego (incluso seguro) con sus cuidadores?. Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno del Espectro Autista. Trastorno de Relación Social Desinhibida. Trastorno Depresivo. 143. La "incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso traumático" en el TEPT es un síntoma de: Intrusión. Evitación. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo. Alteración de la alerta y reactividad. 144. ¿Qué suceso NO calificaría como traumático según el Criterio A del TEPT?. Un asalto físico. Un accidente de tráfico grave. Presenciar un ataque violento. La muerte de un familiar por causas naturales. 145. La "pérdida completa de conciencia del entorno presente" es la expresión más extrema de: La despersonalización. La desrealización. Las reacciones disociativas (escenas retrospectivas). La amnesia disociativa. 146. El trastorno de relación social desinhibida ha sido descrito hasta: La primera infancia. La edad preescolar. La infancia media. La adolescencia. 147. ¿Qué se debe tener en cuenta al diagnosticar el Trastorno de Apego Reactivo en diferentes culturas?. El trastorno no existe fuera de las culturas occidentales. Se debe tener precaución en culturas donde el apego no ha sido estudiado. Los comportamientos de apego son idénticos en todo el mundo. El diagnóstico es más sencillo en otras culturas. 148. ¿En qué trastorno el comportamiento demasiado familiar "traspasa los límites sociales de la cultura"?. Trastorno de Apego Reactivo. TEPT. Trastorno de Relación Social Desinhibida. TDAH. 149. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma del Criterio D del TEPT en niños <6 años?. Comportamiento socialmente retraído. Hipervigilancia. Pataletas extremas. Sueños aterradores. 150. El Criterio F del TEPT en adultos se refiere a: La duración de la alteración. El malestar clínicamente significativo o deterioro funcional. La exclusión de efectos de sustancias. La presencia de síntomas disociativos. 151. ¿Qué característica distingue principalmente al Trastorno de Apego Reactivo de la Discapacidad Intelectual?. La presencia de retrasos del desarrollo. La falta de apegos preferentes en el Trastorno de Apego Reactivo a pesar de tener una edad de desarrollo suficiente. El nivel de coeficiente intelectual. La presencia de estereotipias. 152. Un niño que se acerca e interactúa con cualquier adulto sin reticencia, tiene un historial de negligencia, pero no es particularmente hiperactivo, probablemente padece: TDAH. Trastorno del espectro autista. Trastorno de relación social desinhibida. Trastorno de apego reactivo. 153. ¿Qué síntoma del TEPT en adultos se relaciona con culpar a uno mismo o a otros por el trauma?. Creencias negativas exage. Percepción distorsionada de la causa o las consecuencias. Estado emocional negativo persistente. Sentimiento de desapego. 154. En el TEPT para niños <6 años, el conocimiento de un trauma ocurrido a un padre o cuidador cumple el Criterio A: Solo si fue violento o accidental. Independientemente de si fue violento o accidental. Solo si el niño lo presenció directamente. No cumple el Criterio A. 155. El "malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores" que recuerdan el trauma es un síntoma de: Intrusión (Criterio B del TEPT). Evitación (Criterio C del TEPT). Alteración de la alerta (Criterio E del TEPT). Alteración social y emocional (Criterio B del Trastorno de Apego Reactivo). 156. ¿Qué trastorno del desarrollo y curso es moderadamente estable en el tiempo, especialmente si persisten las condiciones de abandono?. Trastorno de apego reactivo. Trastorno de relación social desinhibida. Trastorno de estrés agudo. Trastorno de adaptación. 157. ¿Qué trastorno requiere que el niño tenga una edad de desarrollo de al menos 9 meses para su diagnóstico?. Solo Trastorno de Apego Reactivo. Solo Trastorno de Relación Social Desinhibida. Ambos, Trastorno de Apego Reactivo y Trastorno de Relación Social Desinhibida. TEPT en niños pequeños. 158. La evitación de "conversaciones o situaciones interpersonales que despiertan el recuerdo" del trauma es un síntoma de: Trastorno de Apego Reactivo. TEPT en niños <6 años (Criterio C). Trastorno de Relación Social Desinhibida. Trastorno de Ansiedad Social. 159. ¿En qué trastorno se puede observar comorbilidad con TDAH?. Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno de Relación Social Desinhibida. Trastorno del Espectro Autista. Trastornos depresivos. 160. La "disminución importante del interés o la participación en actividades significativas" es un síntoma del criterio D del TEPT en adultos y del criterio C en niños <6 años. Verdadero. Falso. Solo en adultos. Solo en niños. 161. ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma de alteración de la alerta y reactividad (Criterio E) en el TEPT de adultos?. Comportamiento imprudente o autodestructivo. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas. Alteración del sueño. Arrebatos de furia. 162. ¿Qué trastorno se asocia con un comportamiento de retraimiento y síntomas depresivos como resultado de una negligencia grave?. Trastorno de apego reactivo. Trastorno de relación social desinhibida. TEPT. Trastorno de estrés agudo. 163. ¿En qué trastorno el niño "raramente o muy pocas veces se deja consolar cuando siente malestar"?. Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno de Relación Social Desinhibida. TEPT. Trastorno del Espectro Autista. 164. La "expresión no genuina de las emociones" se asocia con el comportamiento de niños en la infancia media con: Trastorno de Apego Reactivo. TEPT. Trastorno de Relación Social Desinhibida. Trastorno Depresivo. 165. ¿Qué criterio del TEPT para adultos no está presente en la versión para niños <6 años?. Criterio A (Exposición). Criterio B (Intrusión). El Criterio D (Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo) y C (Evitación) están fusionados en un solo Criterio C. Criterio E (Alteración de la alerta). 166. La prevalencia del Trastorno de Apego Reactivo y del Trastorno de Relación Social Desinhibida es: Muy alta en la población general. Poco frecuente, incluso en poblaciones de alto riesgo como niños que han sufrido negligencia. Más alta en niños que en niñas. Desconocida, pero se sospecha que es alta. 167. El único factor que modera el curso del Trastorno de Relación Social Desinhibida es: La medicación. La calidad del cuidado. La terapia cognitivo-conductual. El coeficiente intelectual del niño. 168. La "reacción social y emocional mínima a los demás" es un síntoma clave de: TEPT. Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno de Relación Social Desinhibida. TDAH. 169. ¿Qué se especifica en la nota del Criterio B1 del TEPT para niños mayores de 6 años?. Que los recuerdos siempre son angustiosos. Que se pueden producir juegos repetitivos expresando temas del trauma. Que los niños no tienen recuerdos intrusivos. Que los juegos no tienen relación con el trauma. 170. El Criterio H del TEPT en adultos establece que: La alteración debe durar más de 6 meses. La alteración no se puede atribuir a los efectos de una sustancia u otra afección médica. La alteración debe causar deterioro solo en el área laboral. El individuo debe tener síntomas disociativos. 171. El Trastorno de Apego Reactivo se considera "grave" cuando: Un niño tiene todos los síntomas y se manifiestan en un grado relativamente elevado. El niño tiene más de 5 años. El trastorno dura más de 12 meses. Hay comorbilidad con retraso del lenguaje. 172. En el Trastorno de Relación Social Desinhibida, las conductas de búsqueda de atención son típicas de: La lactancia. La edad preescolar. La infancia media. La adolescencia. 173. Un síntoma como "Tengo los nervios destrozados" en un adulto con TEPT es un ejemplo de: Percepción distorsionada de la causa del trauma. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo. Estado emocional negativo persistente. Amnesia disociativa. 174. El Criterio G del Trastorno de Apego Reactivo establece que: El trastorno es evidente antes de los 5 años. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses. No se cumplen los criterios de autismo. El trastorno ha estado presente por más de 12 meses. 175. La "falta persistente de tener cubiertas las necesidades emocionales básicas" es una manifestación de: Negligencia o carencia social (Criterio C para T. Apego Reactivo y T. Relación Social Desinhibida). Abuso físico. Sobreprotección. Disciplina estricta. 176. ¿Qué trastorno no se ha identificado en niños que solo sufren abandono social después de los 2 años?. Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno de Relación Social Desinhibida. TEPT. Trastorno de Estrés Agudo. 177. ¿Qué es una característica que puede ayudar a diferenciar el Trastorno de Apego Reactivo del Trastorno del Espectro Autista?. La historia de abandono social grave, que es un requisito para el Trastorno de Apego Reactivo. La presencia de retrasos del lenguaje, que solo ocurre en el autismo. La expresión de afecto positivo, que es nula en ambos. La presencia de estereotipias, que solo ocurren en el Trastorno de Apego Reactivo. 178. La "evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos" sobre el trauma es un síntoma de: Evitación (Criterio C del TEPT). Intrusión (Criterio B del TEPT). Alteración de la alerta (Criterio E del TEPT). Amnesia disociativa. 179. En el TEPT en niños <6 años, la "disminución importante del interés o la participación en actividades significativas" es un síntoma de: Alteración cognitiva y del estado de ánimo (Criterio C). Alteración de la alerta (Criterio D). Intrusión (Criterio B). Evitación (Criterio C). 180. ¿Qué trastorno se asocia con un comportamiento de "externalización" tras la negligencia?. Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno de Relación Social Desinhibida. Trastorno Depresivo. Trastorno de Ansiedad Social. 181. ¿Cuál de los siguientes no es un síntoma de alteración de la alerta y reactividad (Criterio E) en el TEPT de adultos?. Comportamiento imprudente o autodestructivo. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas. Alteración del sueño. Arrebatos de furia. 182. El diagnóstico de Trastorno de Relación Social Desinhibida no debería realizarse antes de que el niño: Pueda hablar con fluidez. Tenga 5 años. Sea capaz de crear vínculos selectivos según su desarrollo. Haya sido evaluado por un psiquiatra. 183. ¿Qué síntoma diferencia claramente al Trastorno de Apego Reactivo de un Trastorno Depresivo en un niño pequeño?. La presencia de tristeza. La falta de energía. La falta de búsqueda y respuesta al consuelo por parte de los cuidadores. La irritabilidad. 184. ¿Cuál de los siguientes eventos traumáticos corresponde al Criterio A4 del TEPT (exposición repetida o extrema)?. Ver un accidente en la calle una vez. Socorristas que recogen restos humanos. Ver noticias sobre un atentado terrorista. Escuchar la historia de un amigo que fue asaltado. 185. El Criterio D del Trastorno de Apego Reactivo establece que las alteraciones del comportamiento del Criterio A son consecuencia de: Un factor genético. Un trauma único. El cuidado insuficiente del Criterio C. Un temperamento difícil. 186. ¿En qué trastorno es más probable que los síntomas persistan incluso con una mejora notable en el cuidado?. Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno de Relación Social Desinhibida. Trastorno de Adaptación. Trastorno de Estrés Agudo. 187. ¿Qué característica del Trastorno del Espectro Autista NO es una particularidad del Trastorno de Apego Reactivo?. Intereses restringidos y comportamientos repetitivos. Retrasos del lenguaje. Comportamientos estereotipados como mecerse. Expresión inhibida de emociones positivas. 188. ¿Cuál es el requisito de duración para el TEPT con expresión retardada?. Los síntomas aparecen 1 mes después del evento. Los criterios no se cumplen hasta al menos 6 meses después del evento. Los síntomas duran más de 6 meses. La evitación dura más de 6 meses. 189. ¿Para qué trastorno los "cambios repetidos de los cuidadores primarios" es un criterio de cuidado insuficiente?. Solo Trastorno de Apego Reactivo. Solo Trastorno de Relación Social Desinhibida. Ambos, Trastorno de Apego Reactivo y Trastorno de Relación Social Desinhibida. TEPT. 190. El "comportamiento irritable y arrebatos de furia" es un síntoma de alteración de la alerta tanto en el TEPT de adultos como en el de niños <6 años. Verdadero. Falso. Solo en adultos. Solo en niños. 191. La característica de "episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado" es un síntoma de: Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno de Relación Social Desinhibida. TEPT. TDAH. 192. ¿Qué trastorno requiere explícitamente que los comportamientos no se limiten a la impulsividad como en el TDAH?. Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno de Relación Social Desinhibida. TEPT. Trastorno del Espectro Autista. 193. ¿En cuál de los dos trastornos derivados de la negligencia (Apego Reactivo vs. Relación Social Desinhibida) es más probable ver comorbilidad con TDAH?. Trastorno de Apego Reactivo. Trastorno de Relación Social Desinhibida. En ambos por igual. En ninguno. 194. Un "estado emocional negativo persistente (miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza)" es un síntoma de qué criterio del TEPT en adultos?. Criterio B (Intrusión). Criterio D (Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo). Criterio E (Alteración de la alerta. Criterio C (Evitación). 195. ¿Qué trastorno del neurodesarrollo es un diagnóstico diferencial clave para el Trastorno de Apego Reactivo?. TDAH. Trastorno del Espectro Autista. Trastorno Específico del Aprendizaje. Trastornos de la comunicación. 196. Si un niño presenta retrasos en el desarrollo y un historial de negligencia, ¿es suficiente para un diagnóstico de Trastorno de Apego Reactivo?. Sí, siempre. No, debe cumplir también con los criterios de alteración del apego y alteración social/emocional. Sí, si los retrasos son graves. No, se necesita también un trauma violento. 197. La "respuesta de sobresalto exagerada" es un síntoma de: Trastorno de Pánico. Alteración de la alerta y reactividad en el TEPT. Trastorno de Ansiedad Generalizada. Trastorno de Apego Reactivo. 198. ¿Qué criterio del TEPT incluye la evitación de recordatorios tanto internos (pensamientos) como externos (lugares)?. Criterio B (Intrusión). Criterio C (Evitación). Criterio D (Alteraciones cognitivas). Criterio E (Alteración de la alerta). 199. La "hipervigilancia" en el TEPT en niños <6 años forma parte del: Criterio B (Intrusión). Criterio C (Evitación/Alteración cognitiva). Criterio D (Alteración de la alerta y reactividad). No es un síntoma para este grupo de edad. 200. ¿Cuál es el factor etiológico común que comparten el Trastorno de Apego Reactivo y el Trastorno de Relación Social Desinhibida?. Un trauma violento. Una historia de negligencia social. Factores puramente biológicos. Un apego desorganizado. |