Trastorno de conducta alimentaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trastorno de conducta alimentaria Descripción: ASIGNATURA: ADULTOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.En el modelo de los TCA. La aplicación es flexible y personalizada según el trastorno va evolucionando. La relación terapéutica pasa a segundo plano. Ambas son correctas. 2.Uno de los factores imprescindibles en la intervención en TCA es: El trabajo en equipo. La formación de cada profesional. El silencio entre los miembros de un equipo. 3.La psiconutrición, así como otro tipo de terapias como la TCC: Son programas terapéuticos para el tratamiento de los TCA. Son herramientas útiles para el tratamiento de los TCA. No suele ser útil en el tratamiento de los TCA. 4.El modelo de tratamiento de los TCA acogen: La familia. Las terapias de tercera-cuarta generación y educación alimentaria. Ambas son correctas. 5.Desde el inicio del tratamiento de los TCA: Es importante rebatir las distorsiones cognitivas del paciente desde el inicio. Es importante incluir a la familia desde el inicio del tratamiento. Los padres y madres saben todo por su experiencia de vida por tanto la intervención se va a centrar desde el inicio únicamente en el paciente. 6.¿Cuál es uno de los objetivos del Programa de Mindfulness?. Regular el sufrimiento mediante el desarrollo del sistema de calma. Desarrollar la atención plena en el momento presente. Aumentar los niveles de felicidad, mediante el cultivo de la misma. 7.¿Cuál es el objetivo principal del Programa de Compasión?. Desarrollar la atención plena en el momento presente. Regular el sufrimiento mediante el desarrollo del sistema de calma. Desidentificación de los pensamientos. 8.El síndrome del eterno descontento: Es el deseo de tener algo diferente constantemente. Indica que la apariencia es lo que te crea la infelicidad. Remarca la importancia de tener espíritu crítico frente a los mensajes dirigidos que provocan insatisfacción corporal. 9.¿Qué objetivo tiene la utilización del debate en el tratamiento de trastornos de conducta alimentaria?. Regular el sufrimiento mediante el desarrollo del sistema de calma. Desarrollar la atención plena en el momento presente. Mejorar la relación con la comida y el propio cuerpo. 10.¿Qué mensajes se deben ver con un espíritu crítico teniendo en cuenta que generan insatisfacción corporal?. "Puedes tener el cuerpo que desees". Ambas respuestas son correctas. "Tu imagen física habla sobre tu valía interior". 11.¿Cuál es la importancia de la autocompasión en la transformación?. Asienta y estabiliza la respiración. Transforma y construye una nueva identidad. Desarrolla la atención plena en el momento presente. 12.¿Cuál es un objetivo del Programa de Mindfulness?. Regular el sufrimiento mediante el desarrollo del sistema de calma. Desarrollar la atención plena en el momento presente. Mejorar la relación con la comida y el propio cuerpo. 13.¿Cuáles son los objetivos del Programa de Compasión?. Desarrollar la atención plena en el momento presente y desidentificación de los pensamientos. Regular el sufrimiento mediante el desarrollo del sistema de calma, generar una nueva relación consigo mismo y aumentar los niveles de felicidad. Estabilizar y asentar la respiración y tomar conciencia con el cuerpo, sensaciones y necesidades. 14.¿Qué efecto tiene el mindfulness en la transformación?. Asienta y estabiliza la respiración. Transforma y construye una nueva identidad. Desarrolla la atención plena en el momento presente. 15.Según P. Gilbert (2009) los sistemas de regulación emocional son: Centrado en incentivos/recursos, centrado en la relación y centrado en la amenaza. Centrado en incentivos/recursos, centrado en la relación y centrado en la amenaza. Centrado en contingencias, centrado en la relación y centrado en la amenaza. 16.¿Qué sistema de regulación emocional se enfoca en incentivos y recursos y se traduce en sentimientos como el impulso, la excitación y la vitalidad?. Centrado en la relación. Centrado en incentivos/recursos. Centrado en amenaza. 17.¿Qué sistema de regulación emocional se enfoca en la seguridad y la bondad y se traduce en sentimientos de calma y contento?. Centrado en la relación. Centrado en incentivos/recursos. Centrado en amenaza. 18.¿Qué sistema de regulación emocional se enfoca en la protección y la búsqueda de seguridad y se traduce en sentimientos de ira, ansiedad y asco?. Centrado en la relación. Centrado en incentivos/recursos. Centrado en amenaza. 19.Dentro del registro alimentario, parte de las horas y los alimentos consumidos, también se anotan…. Los pensamientos antes y después de la conducta, y los alternativos; pero también la ansiedad, la preocupación y la sensación de hinchazón. La existencia de comentarios por parte de familiares o personas del entorno al llevar a cabo la conducta. Los pensamientos. Concretamente los pensamientos antes y después de la conducta. 20.En el tratamiento de los TCA se pone mucho énfasis en el esfuerzo y en la exposición, de forma constructiva, siendo otro/s punto/s central/es…. Que el/la paciente trabaje sus distorsiones con reestructuraciones y alternativos. Que el/la paciente trabaje sus miedos y conductas con reestructuraciones y alternativos. Ambas son correctas. 21.En la Fase 1 del tratamiento de TCA, encontramos una intervención…. De 2 meses de duración con intervención psicológica y nutricional. De 3 meses de duración con intervención psicológica y nutricional. De 4 meses de duración con intervención psicológica, en la fase dos se añade la intervención nutricional. 22.La Fase 1 del tratamiento de TCA, concretamente el tratamiento psicológico…. Se pretende, mediante terapia motivacional, sobre todo mejorar el EA, fomentar la autonomía, la solución de conflictos y mejorar la autoestima y la imagen personal. Mediante TCC y terapia motivacional, se pretende fomentar el manejo de la ansiedad, aumentar la conciencia del TCA y mejorar el EA. Está enfocado a identificar situaciones conflictivas para solucionarlas, y mejorar el EA poder partir desde ahí a la hora de tratar el TCA. 23.La Fase 1 del tratamiento de TCA, concretamente la intervención nutricional…. Parte de un patrón de 3 ingestas, se pretende que aumente la cantidad y la variedad alimentaria paulatinamente para que la paciente no rechace el tratamiento. Parte de un patrón de 5 ingestas, el objetivo es que aumente de peso (IMC) y que aumenten sus hábitos saludables. Ninguna de las anteriores es correcta. 24.Indica cuáles serían objetivos terapéuticos psicológicos: No poner el foco en la pérdida de peso, tomar conciencia de la relación que tiene con la comida, identificar niveles de hambre-saciedad, establecer relación de no lucha, aprender a manejar el impulso al atracón, separar comida-emociones, herramientas para identificar y gestionar emociones, mejorar la autoaceptación y eliminar la culpa y autocrítica, aprender a tener una relación de cuidado consigo mismo, conectar con el cuerpo y sus necesidades. El foco en la pérdida de peso es lo más importante a tener en cuenta. Tanto la pérdida de peso como el miedo a comer son los principales objetivos a tener en cuenta. 25.Objetivos terapéuticos nutricionales: Concienciar sobre una alimentación saludable, ordenar el patrón alimentario, conseguir una dieta saludable de manera progresiva, entre otros. No se deberá realizar ejercicio físico de ninguna de las maneras. Ambas son correctas. 26.¿Cómo se trabaja a nivel nutricional?. Cognitivo-conductual, educación alimentaria, coaching nutricional, mindfulness. Compasión. Ambas son correctas. 27. Estrategias a tener en cuenta en los atracones: Identificar el evento desencadenante, identificar la vulnerabilidad, identificar lo que mantiene el comportamiento problemático, identificar las consecuencias del atracón. Sólo debemos identificar el número de kilocalorías ingeridas. Debemos de identificar por qué elegimos unos alimentos en vez de otros a la hora del atracón. 28.Después de la ingesta emocional se podrá trabajar con el: Gusano conductual (estrategias antes, durante y después de la conducta de comer) y cada error es un tesoro que tenemos que aprender para la próxima ocasión. No existe el gusano conductual. Sí existe pero no se emplea en TCA. 29.El perfil diagnóstico del TA incluye… selecciona la respuesta errónea: Caos alimentario, depresión, ansiedad, problemas afectivos-interpersonales. Inconsciencia ante el problema y estigma elevado y dificultad para admitir los atracones y prisa para perder peso. Rumiaciones ante el miedo a morir en consecuencia de la inanición. 30.Los alimentos prohibidos evocan ansiedad, depresión, frustración y/o aburrimiento, lo que conduce a… selecciona la secuencia correcta : Atracones compulsivos, elevada autocrítica, sentimientos de culpa y vergüenza y atracón. Elevada autocrítica, sentimientos de culpa y vergüenza y atracones compulsivos. Atracones compulsivos, sentimientos de culpa y vergüenza, elevada autocrítica y atracones. 31.Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta en el tratamiento del TCA es: La regulación emocional con el objetivo de ponerle palabras a las emociones, desarrollar estrategias y aumentar el autocuidado. El impulso que se puede dar antes, durante y después de la ingesta. A y b son correctas. 32.Las estrategias que ayudan a separar la emoción de la ingesta son: Parar, identificar y actuar con conciencia y se dan después de la ingesta. Parar, identificar y actuar con conciencia y se dan antes de la ingesta. Protegerse, ocuparse de la emoción saludable y tener cuidado con la sensación de fracaso. Se da antes de la ingesta. 33. En cuanto a las situaciones que utilizan como mecanismo para desconectar y sentir placer encontramos: Suelen producirse en días de cansancio y días aburridos por lo que es importante buscar actividades alternativas. Las actividades alternativas no son útiles a la hora de controlar las emociones de ingesta. Las actividades alternativas no se utilizan en el tratamiento de TCA. 34. EL tratamiento de TCA debe producirse a: Nivel mental, físico y emocional. Nivel mental y emocional. Nivel mental, físico, emocional, social y a nivel familiar y pareja. 35. En el tratamiento de TCA, la autoimagen: Es uno de los aspectos más importantes de los que hay que trabajar y tiene como objetivo separar su identidad del TCA. Tiene como objetivo bajar el nivel de perfeccionismo y autocrítica y además mejorar la relación consigo misma y el autoconocimiento. A y b son correctas. 36.Cuando estamos en la 1era fase del tratamiento de la bulimia y trabajamos la parte cognitiva conductual tenemos como objetivo: Aumentar la conciencia del trastorno y el nivel de motivación. Proponer pautas psicoeducativas-nutricionales. Mejora del estado de ánimo. 37.Cuando estamos en la 1era fase del tratamiento de la anorexia y trabajamos la parte cognitiva conductual tenemos como objetivo: Aumentar la conciencia del trastorno y el nivel de motivación. Proponer pautas psicoeducativas-nutricionales. Las dos anteriores son correctas. 38.Cuando estamos en la 2da fase del tratamiento de los Trastornos de la conducta alimentaria (TAC) cual es nuestro objetivo: Mejorar la autoestima e imagen personal. Mejora de hábitos Saludables. NInguna de las anteriores. 39.Cuando estamos en la 3da fase del tratamiento de los Trastornos de la conducta alimentaria (TAC) cual es nuestro objetivo: Prevención de recaídas. La a y c son correctas. Fomentar la autonomía. 40.Indica cuál de las siguientes definiciones de imagen corporal NO sería correcta: Se refiere a la manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa respecto al propio cuerpo. Cómo nos sentimos cuando nos miramos al espejo depende de lo que vemos. Lo que vemos es independiente de lo que enfoquemos y nos digamos sobre ello. 41.Tratamientos que se usan en intervención en imagen corporal. Indica la respuesta correcta: Reestructuración cognitiva, mindfulness, técnica del espejo, marcado de silueta y expresión corporal. Reestructuración cognitiva, saciación, técnica del espejo, marcado de silueta y mindfulness. Marcado de silueta, técnicas de exposición interoceptiva, técnica del espejo, saciación y expresión corporal. 42.¿Cuál de los siguientes componentes de la imagen corporal NO forma parte del aspecto cognitivo- afectivo?. Precisión en estimar las dimensiones corporales. Actitudes, sentimientos y valoraciones sobre el cuerpo. Conductas provocadas ante la percepción del cuerpo y los sentimientos provocados. 43.¿Cuál de los siguientes componentes de la imagen corporal forma parte del aspecto perceptual?. Actitudes, sentimientos y valoraciones sobre el cuerpo. Precisión en estimar las dimensiones corporales. Conductas provocadas ante la percepción del cuerpo y los sentimientos provocados. 44.¿Cuál de los siguientes aspectos contribuye a la reestructuración de creencias del IC?. El tamaño del plato donde se coloca la ración de comida. El uso saludable de las redes sociales. El hecho de ser consciente de las calorías reales de la ración de comida. 45. En los tratamientos de elección de la AN (anorexia nerviosa) Señala la respuesta correcta: Trabajo motivacional frente a la baja conciencia de enfermedad y resistencia al cambio; Centrarse en la estabilización nutricional y del peso; Pacientes de menor edad: Terapia familiar; jóvenes adolescentes: terapia cogntivo-conductual (TCC); Ningún fármaco ha demostrado eficacia. Terapia interpersonal; Tratamiento de elección: TCC (Fairburn,1995) produce mejorías en atracones, conductas purgativas, dietas restrictivas y actitudes cuerpo y figura; Manuales de autoayuda; Fármacos antidepresivos: disminución frecuencia de atracones y purgas y mejora del estado de ánimo. Tratamiento psicológico de efecto limitado en el peso corporal; Base de la TCC + INTERVENCIÓN MÉDICO-DIETÉTICO-NUTRICIONAL; Hábitos saludables en alimentación y ejercicio físico; Programa mindfulness MB-EAT. 46. En los tratamientos de elección de la BN (bulimia nerviosa) Señala la respuesta correcta: Trabajo motivacional frente a la baja conciencia de enfermedad y resistencia al cambio; Centrarse en la estabilización nutricional y del peso; Pacientes de menor edad: Terapia familiar; jóvenes adolescentes: terapia cogntivo-conductual (TCC); Ningún fármaco ha demostrado eficacia. Terapia interpersonal; Tratamiento de elección: TCC (Fairburn,1995) produce mejorías en atracones, conductas purgativas, dietas restrictivas y actitudes cuerpo y figura; Manuales de autoayuda; Fármacos antidepresivos: disminución frecuencia de atracones y purgas y mejora del estado de ánimo. Tratamiento psicológico de efecto limitado en el peso corporal; Base de la TCC + INTERVENCIÓN MÉDICO-DIETÉTICO-NUTRICIONAL; Hábitos saludables en alimentación y ejercicio físico; Programa mindfulness MB-EAT. 47. En los tratamientos de elección del trastorno de atracón con y sin obesidad, señala la respuesta correcta: Trabajo motivacional frente a la baja conciencia de enfermedad y resistencia al cambio; Centrarse en la estabilización nutricional y del peso; Pacientes de menor edad: Terapia familiar; jóvenes adolescentes: terapia cogntivo-conductual (TCC); Ningún fármaco ha demostrado eficacia. Terapia interpersonal; Tratamiento de elección: TCC (Fairburn,1995) produce mejorías en atracones, conductas purgativas, dietas restrictivas y actitudes cuerpo y figura; Manuales de autoayuda; Fármacos antidepresivos: disminución frecuencia de atracones y purgas y mejora del estado de ánimo. Tratamiento psicológico de efecto limitado en el peso corporal; Base de la TCC + INTERVENCIÓN MÉDICO-DIETÉTICO-NUTRICIONAL; Hábitos saludables en alimentación y ejercicio físico; Programa mindfulness MB-EAT. 48. Indica qué afirmación es correcta: La TCC es la 1er terapia de elección pero es insuficiente, por ello necesitamos tratamientos que integren aspectos emocionales. La TCC no es prioritaria, lo más importante son los tratamientos farmacológicos y el trabajo motivacional que se realiza con el paciente. Ninguna de las anteriores es correcta. 49. Consideramos aspectos transdiagnósticos en los TCA a: Desconexión con el cuerpo; Baja conciencia interoceptiva; Autorechazo. Elevada autocrítica; Vergüenza; Evitación experiencial; Obsesividad; Baja tolerancia al malestar; Rigidez cognitiva. Estado físico; Aspectos nutricionales; Aspectos emocionales; Alteraciones IC; Relaciones interpersonales, familiares; Reinserción vida sociolaboral escolar. Tolerancia a las emociones; Perfeccionismo; Baja autoestima; Dificultades interpersonales. 50. Respecto al modelo transdiagnóstico (Fairburn, 2009) Señala la respuesta incorrecta: No hay un abordaje único eficaz. Aplicamos e integramos diversas intervenciones terapéuticas. Fairburn amplía la TCC incluyendo nuevos componentes de tratamiento. Las características clínicas de AN, BN y TCA no especificados son muy diferentes. 51. Para comprender TCA hay que comprender su historia. Señala la incorrecta. La disponibilidad de sus figuras de apego hace que sean muy autónomas. Creencia de que sentir es de débiles (defensa). Culpa por todo lo que acontece en casa. Hiper responsabilidad. 52. Para comprender TCA hay que comprender su historia. Señala la incorrecta. Siempre tratando de cumplir las expectativas internas como manera de recibir cariño y sobrevivir. Necesidades afectivas no cubiertas. Se vinculan a través del cuidado hacia los demás. La no disponibilidad de sus figuras de apego hace que sean muy autónomas. 53. Para comprender TCA hay que comprender su historia. Señala la incorrecta. Siempre tratando de cumplir las expectativas del entorno como manera de recibir cariño y sobrevivir. Necesidades afectivas cubiertas. Se vinculan a través del cuidado hacia los demás. La no disponibilidad de sus figuras de apego hace que sean muy autónomas. 54. Para comprender TCA hay que comprender su historia. Señala la incorrecta. Necesidades afectivas no cubiertas. Se vinculan a través del cuidado hacia los demás. Culpa por todo lo que acontece en casa. Hiper responsabilidad. En muchas ocasiones se han sentido demasiado visibles hasta que aparece el TCA. 55. Para comprender TCA hay que comprender su historia. Señala la incorrecta. Madurez y autonomía por detrás de su edad. Rol permutado y en ocasiones ocupan el lugar de uno de los padres ausente. Principal figura de apego suele ser un abuelo/a y cuando fallece es un factor estresor para el inicio del tca. 56. Para comprender TCA hay que comprender su historia. Señala la incorrecta. En muchas ocasiones se han sentido invisibles hasta que aparece el TCA. Podemos encontrar mucha sobreprotección que no ha permitido desarrollar su propia autonomía. Miedo a crecer y a afrontar dificultades. Suplen esta inseguridad con control. Siempre tratando de cumplir las expectativas internas como manera de recibir cariño y sobrevivir. 57. Para comprender TCA hay que comprender su historia. Señala la incorrecta. En muchas ocasiones se han sentido invisibles hasta que aparece el TCA. Madurez y autonomía por delante de su edad. Siempre tratando de cumplir las expectativas internas como manera de recibir cariño y sobrevivir. 58. Señala la Alternativa correcta sobre la activación del subsistema de amenaza-protección. La lucha se convierte en aislamiento. La huida se convierte en autocrítica. La inmovilidad se convierte en rumiación. 59. Las conductas patológicas como la comida y el control del peso son los mecanismos de afrontamiento hacia los siguientes: Estados emocionales positivos. Estados emocionales negativos. Estados emocionales positivos y negativos. 60. En cuanto a la compasión señala la alternativa correcta: Desarrolla el sistema centrado en incentivos /recursos. Es una habilidad que se encuentra dentro de todos nosotros, se trata de desarrollar un sistema de protección que no daña. La bondad hacia los demás nos permite sentirnos seguros ante experiencias dolorosas. 61. En la Fase 3 de prevención de recaídas / gestión de estrés se debe: Identificar los factores de protección de recaídas. Potenciar la reinserción social-laboral y la autonomía. Introducir a la familia en el tratamiento para darles pautas de manejo. 62. ¿Qué tres preguntas plantea Kristin Neff en la autocompasión?. ¿qué necesito?,¿cómo estoy cuidando de mi mismo? y ¿puedo darme aquello que necesito ahora?. ¿qué quiero?,¿estoy cuidando de mi mismo? y ¿puedo darme ahora un abrazo?. ¿qué necesitan los demás?,¿cómo estoy cuidando de mi entorno? y ¿puedo darle lo que necesitan ahora?. 63. Para trabajar la autocompasión podemos…. encontrar nuestras propias frases. prácticar la parada de pensamiento. meditar sobre la ira. 64. Entre los pasos para trabajar la meditación de la vergüenza están: identificar creencias nucleares negativas, encontrar la vergüenza en el cuerpo, ablandar, calmar y permitir. encontrar tres o cuatro frases que te resuenen personalmente en la semana, escribirlas, plantearte usarlas lo más a menudo posible y hacer que sean auténticas. cuando tengamos la sensación de malestar hacer el gesto compasivo elegido que nos conecte con la seguridad. 65. Entre los pasos para encontrar nuestras propias frases en autocompasión, están: identificar creencias nucleares negativas, encontrar la vergüenza en el cuerpo, ablandar, calmar y permitir. encontrar tres o cuatro frases que te resuenen personalmente en la semana, escribirlas, plantearte usarlas lo más a menudo posible y hacer que sean auténticas. cuando tengamos la sensación de malestar hacer el gesto compasivo elegido que nos conecte con la seguridad. 66. Para practicar el gesto de compasión hay que: identificar creencias nucleares negativas, encontrar la vergüenza en el cuerpo, ablandar, calmar y permitir. encontrar tres o cuatro frases que te resuenen personalmente en la semana, escribirlas, plantearte usarlas lo más a menudo posible y hacer que sean auténticas. cuando tengamos la sensación de malestar hacer el gesto compasivo elegido que nos conecte con la seguridad. 67. ¿Qué aspectos hay que tener encuenta para trabajar con TCA?. fusionarte con el paciente, conocimientos generales y simpatía. haber pasado por un TCA para tener empatía. paciencia, empatía, poseer conocimientos. 68. ¿Qué aspectos hay que tener encuenta para trabajar con TCA?. evaluación propia, mente abierta, ser optimista y ser flexible. evaluación de tus compañeras, realismo, firmeza con los límites. mente rígida para que no te mientan, supervisar los casos de tu equipo, ser concreto. 69. Un/a paciente en hospital de día puede ser derivado/a a ingreso hospitalario si: Presenta IMC makro de 15 y deterioro físico. Presencia de psicopatología importante. Ambas son correctas. 70. Un/a paciente en hospital de día puede ser derivado/a a ingreso hospitalario si: hay uso excesivo de laxantes o diuréticos. Mala respuesta al tratamiento ambulatorio o hospital de día. Ambas son correctas. 71.En el perfil diagnóstico del trastorno por atracón suele. haber historia previa de bulimia nerviosa. haber historia de obesidad premórbida. haber historia de bulimia nerviosa incluso anorexia nerviosa. 72.Las personas con un perfil diagnóstico de trastorno por atracón confunden: el hambre con otras sensaciones corporales. sensaciones y percepciones. realidad con ficción. 73.La regulacion de las emociones a traves de la sensación de sentirse llenas, como una anestesia emocional es característico de: anorexia nerviosa. bulimia. trastorno por atracón. 74. Una de las características más alarmantes del trastorno de la conducta de alimentación es: que ocurre entre chicas jóvenes muy delgadas. que es una enfermedad en la que la persona decide voluntariamente iniciarse. que es una de las enfermedades mentales crónicas, con mayor tasa de mortalidad. Los TCA se resuelven cuando se recupera el peso: Falso. el tratamiento real empieza una vez han recuperado peso. Verdadero. Falso. Se resuelven cuando tiene la regla de nuevo. 76. La diferencia entre la anorexia restrictiva y purgativa es: que en la anorexia purgativa hay vómitos, laxantes y diuréticos y en la restrictiva no. que en la anorexia purgativa hay un exceso de ejercicio y en la restrictiva no. que en la purgativa hay atracones y en la restrictiva no. 77. En el trastorno por purgas: Ocurre lo mismo que en la anorexia, pero no hay restricción. Ocurre lo mismo que en la bulimia, pero no hay atracón. Ocurre menos de una vez a la semana y/o durante menos de tres meses. 78. Cuando se diagnostica un trastorno de la conducta de alimentación durante la adolescencia: El pronóstico de recuperación, es mejor. Es más peligroso a nivel de cronicidad. No influye la edad en el diagnóstico de un trastorno de alimentación. 79. ¿Qué tipo de trastornos alimentarios son tratados en el comedor terapéutico?. Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa. Trastorno por atracón y Alimentación emocional. Obesidad y Bulimia Nerviosa. 80. ¿Qué tipo de trastornos alimentarios son tratados en el comedor consciente?. Trastorno por atracón, Obesidad y Alimentación emocional. Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa. Trastorno por atracón y Alimentación emocional. 81. ¿Cuál es el propósito principal del entrenamiento en alimentación consciente (MB-EAT)?. Regular el equilibrio entre los factores fisiológicos y factores emocionales que impulsan la alimentación. Ayudar a los individuos a adquirir cantidades de referencia para una alimentación saludable. Proporcionar herramientas para controlar el impulso hacia el descontrol alimentario. 82. ¿Qué herramientas se enseñan en el entrenamiento en alimentación consciente?. Herramientas para detectar hambre y saciedad. Herramientas para exponerse a alimentos ansiógenos. Herramientas para usar antes, durante y después de las ingestas para lograr comer de manera consciente. 83. ¿Cuál de estos objetivos se busca en el entrenamiento en alimentación consciente?. Aprender a comer lo que uno quiera cuando uno quiera. Trabajar el impulso hacia el descontrol. Vincular las emociones a la ingesta. 84. ¿Cuáles son los tres niveles en los que se divide el programa del comedor terapéutico?. Meditación, re-educación alimentaria y sesión grupal. Registro alimentario, re-educación desde la mesa y trabajo individual. Sesión individual, trabajo grupal y re-educación emocional. 85. ¿Qué se incluye en el nivel “durante la ingesta” en el programa del comedor terapéutico?. Trabajo de las dificultades presentadas por el paciente. Registros alimentarios y meditación. Enseñanza de un ritmo, cantidades y estructura saludables para las comidas. 86. ¿Qué se trabaja en las sesiones grupales del comedor terapéutico?. Dificultades presentadas por el paciente. Registros alimentarios y meditación. Re-educación emocional y trabajo individual. 87. ¿Qué se debe evitar para evitar el descontrol en una persona con trastornos alimentarios?. El control previo excesivo. La falta de control previo. La moderación en la toma de decisiones. 88. ¿Por qué se debe evitar la compensación después de una ingesta en una persona con trastornos alimentarios?. Porque refuerza la enfermedad. Porque ayuda a regular la sensación de hambre. Porque mejora el control sobre la alimentación. 89. ¿Qué efecto puede tener prohibirse alimentos en la relación con ellos?. Reduce el deseo por los alimentos prohibidos. Aumenta el deseo por los alimentos prohibidos. No tiene efecto en la relación con los alimentos. 90. ¿Para qué sirve contar calorías?. Para tener un mayor control sobre lo que se come. Para tener una sensación de control falsa. Para mejorar la salud. 91. ¿Para qué NO sirve la comida?. Para gestionar emociones. Para alimentar el cuerpo. Para mantener el peso corporal. 92. ¿Qué consejo se da para no comparar tu comida con la del resto?. Céntrate en lo tuyo y en el momento presente. Compara tu comida para motivarte a mejorar. Copia la comida del resto para no destacar. 93. ¿Qué efecto tienen las conductas enfermas relacionadas con la comida?. Generan bienestar instantáneo y a largo plazo. Generan malestar instantáneo pero bienestar a largo plazo. Generan bienestar instantáneo pero malestar a largo plazo. 94. ¿Qué se dice acerca de comer un alimento que causa miedo?. Es un paso importante hacia la recuperación. Es mejor evitar completamente ese alimento. Depende del alimento, algunos son mejores que otros. 95. ¿Cómo se debe abordar la sensación de hinchazón después de comer?. Evitar cualquier comida que la provoque. Aprender a tolerarla aunque sea molesta. Compensar comiendo menos en la siguiente comida. 96. ¿Qué se debe hacer después de una comida?. Compensar comiendo menos en la siguiente comida. Nada, no hay nada que compensar, comer es una necesidad. Hacer ejercicio para quemar las calorías consumidas. 97. ¿Por qué no se debe comparar con el resto en relación a la comida?. Cada persona tiene una pauta personalizada. El resto siempre come más que uno mismo. El resto siempre come menos que uno mismo. 98. ¿Qué efecto tiene usar la comida para gestionar emociones?. Favorece una buena relación con la comida. No tiene ningún efecto. No favorece una buena relación con la comida. 99. Cómo profesionales ante las resistencias del paciente con TCA: Aceptamos la resistencia al cambio como parte del proceso. Seguimos con los objetivos terapéuticos sin la colaboración del paciente. Derivamos a otros profesionales. 100. Las herramientas para trabajar la ambivalencia en la fase de contemplación del proceso del cambio: Realizar objetivos SMART. Realizar una balanza con los pros y contras, reflexionando que ganó y que pierdo. Realizar un listado de pros y contras. 101. En la reestructuración de pensamientos una de las cosas que realizamos son: Enumerar e identificar pensamientos distorsionados,. Manejo de los impulsos. Exposición a alimentos ansiógenos. 102. En la fase 2, del tratamiento psicológico del TCA, son: TCC, mindfulness y compasión, regulación emocional y trabajo con la autoestima e imagen corporal. Psicoeducación,reducción de los niveles de ansiedad y terapia motivacional. Terapia motivacional, psicoeducación, TCC y mindfulness. 103. La Psiconutrición es un enfoque interdisciplinar que surge de la necesidad de trabajar de forma conjunta y coordinada psiquiatra y nutricionistas, en la intervención de patrones alimentarios alterados. Verdadero. Falso. 104. ¿Qué aborda la psiconutrición?. Aborda la ingesta alimentaria pero también los factores sociales, interpersonales o familiares que puedan estar influyendo en la en conductas, hábitos y patrones alimentarios un poco alterados. Aborda la educación alimentaria pero también los factores emocionales, motivacionales, personales o familiares que puedan estar influyendo en la en conductas, hábitos y patrones alimentarios alterados. Ninguna de las anteriores. 105. En la psiconutrición como se trabajan los contenidos psicológicos y nutricionales?. En cada área se trabajan los diferentes contenidos de cada competencia pero entrelazados y en la misma dirección, para crear sinergia en ambas partes. En cada área se trabajan los diferentes contenidos de cada competencia pero de forma individual primero el contenido psicológico y luego el contenido nutricional. En cada área se trabajan contenidos seleccionados de cada competencia nunca debes entrelazarlos en la misma dirección se perdería la alianza terapéutica. 106. ¿En el área de nutrición qué contenidos se trabajan?. La educación alimentaria. Reaprender a identificar la sensación de hambre y saciedad. Ambas son correctas. 107. En el área de la psicología los contenidos que debemos tomar en cuenta son?. Incidir en aspectos motivacionales, Psicoeducación e identificación Manejo de pensamientos irracionales. Identificar y trabajar el Patrón de ingestas, Trabajar fuentes fiables de información y educación alimentaria. Ninguna de las anteriores. 108. En el tratamiento de los TCA, algunos de los recursos terapéuticos son: hospital de día. terapia grupal e individual. ambas son correctas. 109. En el tratamiento de los TCA, dos puntos relevantes del hospital de día son: 3 ingestas diarias y trabajo terapéutico posterior. 1 grupo terapéutico diaria. ambas son correctas. 110. En el tratamiento de los TCA, ¿qué impide el tratamiento de manera ambulatoria?. incapacidad de seguir las pautas, el comportamiento problemático en el domicilio y la evolución del peso. incapacidad de seguir las pautas, el comportamiento problemático en el domicilio y la no evolución del peso. incapacidad de seguir las pautas, el comportamiento asertivo en el domicilio y la evolución del peso. 111. En el tratamiento de los TCA, la terapia grupal supone: un instrumento de cambio. una herramienta más pero es mucho menos importante que la terapia individual. uno de sus efectos colaterales es que puede reducir la conciencia de la enfermedad. 112. De la siguiente información cuál NO es necesaria recabar para un registro alimentario en los TCA: Número de comidas, horarios de las tomas(intervalos entre ellas) y tiempo dedicado a cada comida. Número calorías totales ingeridas, número de comidas hipocalóricas, cantidad de calorías vacías consumidas y existencia de un registro calórico o seguimiento calórico. Información sobre la variedad alimentaria y la cantidad/calidad de estos y los desencadenantes de las conductas patológicas. 113. En un registro alimentario(TCA) se anota… marca la respuesta correcta: Las 5 comidas del día y otras comidas ingeridas, la hora, ¿qué se come?, ¿qué se hace mientras? y ¿qué se piensa mientras se come?. Las 5 comidas del día y otras comidas ingeridas, las calorías de cada comida, la hora, ¿qué se come?, ¿qué se hace mientras? y ¿qué se piensa mientras se come?. Las calorías totales ingeridas en el día, las 5 comidas del día y otras comidas ingeridas, las calorías de cada comida, la hora, ¿qué se come?, ¿qué se hace mientras? y ¿qué se piensa mientras se come?. 114. En los registros alimentarios del TCA es importante… marca la respuesta FALSA. Identificar las emociones y poner en marcha el plan de regulación emocional para separar emociones de ingesta. Prestar especial atención a todas las comidas ingeridas a lo largo de la semana ya que puede que ese día haya elegido alimentos poco calóricos para compensar el atracón de la noche anterior. Prestar especial atención a la cantidad de calórias ingeridas, asi como a las comidas se ese día e identificar las emociones y pensamientos surgidos para poder discernir entre las que son fruto del hambre emocional y las del hambre fisico. 115. Si observamos en un registro alimentario que una paciente con TCA solo ingiere 1 bolsa de patatas fritas durante la hora de una comida principal, podríamos inferir… marca la respuesta correcta: Que la paciente no tenía hambre físico pero sí emocional por lo que solo ingirió una bolsa de patatas. Que a causa de su autorestricción, satisface su hambre emocional con una bolsa de patatas sin cubrir su hambre físico lo cual le conducirá a un posterior atracón. Que a la paciente le gustan las patatas fritas y al terminar de comérselas ya estaba llena y a pesar de tratarse de una comida principal, su hambre físico estaba satisfecho. 116. Si observamos en un registro alimentario que una paciente con TCA ingiere 2 quintos de cerveza a deshora, podríamos inferir… marca la respuesta correcta: Que la paciente hace uso del alcohol para regular su hambre emocional lo cual le conducirá a desinhibirse y provocará porsteriormente, un atracón. Que la paciente hace uso del alcohol para regular su hambre físico lo cual le conducirá a desinhibirse y no será capaz de controlar su hambre emocional posteriormente. Que la paciente hace uso del alcohol para regular tanto su hambre emocional y físico, de este modo estará más deshinchada y dejará de preocuparse por su déficit calórico diario. 117. En un registro alimentario de un/una paciente con TCA observamos una ingesta restrictiva durante el desayuno, seguida de otra a la hora de la comida, seguida de un atracón en la merienda que ha generado culpa y por consiguiente ha causado seguidamente otro atracón en la cena y una ingesta a deshora , podemos inferir… marca la respuesta: Que durante la mañana del día siguiente, experimentará culpa, que le conducirá nuevamente a atracones durante todas las comidas del día y se volverá a dar un patrón de caos emocional y alimentario. Que durante la mañana del día siguiente, si mantiene el mismo patrón restrictivo, se volverá a dar el mismo patrón de caos emocional y alimentario. Que durante la mañana del día siguiente la paciente mantendrá una dieta hipercalórica seguida de una dieta hipocalórica de noche y se volverá a dar un patrón de caos emocional y alimentario. |