option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

trastornos del desarrollo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
trastornos del desarrollo

Descripción:
controles

Fecha de Creación: 2023/01/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 104

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La teoría de la simulación sobre el conocimiento y la interpretación de las intenciones y las emociones de los otros postula que: ninguna de las otras dos opciones es correcta. son las neuronas espejo las que nos permiten el conocimiento directo y compartido de las experiencias de los otros. comprendemos estos aspectos gracias a procesos cognitivos superiores.

Podemos señalar tres transiciones fundamentales para el desarrollo preverbal comunicativo durante el primer año, la primera de ellas se produce a los tres meses de edad: e implica la intersubjetividad primaria. cuando aparecen los protoimperativos y protodeclarativos. y se refiere a la atención conjunta.

Señala qué afirmación es verdadera: los efectos genéticos son determinantes, mientras que los efectos ambientales son secundarios. los efectos ambientales son determinantes, mientras que los efectos genéticos son secundarios. algunos genes pueden ser silenciados o activados en función de la influencia de factores ambientales.

La expresión interna de las dificultades de adaptación de los alumnos puede manifestarse en forma de: conducta disruptiva. ansiedad. oposición desafiante.

El modelo de evaluación psicopedagógica que considera la discapacidad como un problema de la persona es: el modelo médico. el modelo de respuesta a la intervención. el modelo sistémico y constructivo.

Señala cuál de las siguientes es una de las pruebas estandarizadas para la evaluación de la atención: DiViSA. ENFEN. STROOP.

El modelo de evaluación psicopedagógica en el cual el diagnóstico se orienta a conocer el trastorno y a definirlo de acuerdo a categorías es: el modelo bio-psico-socio-educativo. el modelo médico. el modelo sistémico y constructivo.

Respecto a la influencia del contexto social y familiar en el desarrollo del lenguaje podemos afirmar que: existe un relación inmutable entre el nivel sociocultural de la familia y el desarrollo del lenguaje de los hijos. hay “capitales culturales” que por razones de tiempo, interés y estructura familiar no se llegan a transmitir a los hijos. las investigaciones han confirmado los mecanismos de la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo del lenguaje en las diferentes etapas evolutivas.

La capacidad para mantener y combinar la información que no está presente para comprenderla y conectarla con los objetivos y tareas en curso y resolver de esta forma una determinada actividad se denomina: memoria de trabajo. las otras dos opciones son correctas. flexibilidad cognitiva.

Señala qué afirmación es verdadera respecto a los problemas del lenguaje y de la comunicación: al evaluar es necesario diferenciar entre problemas de comprensión y problemas en la expresión. afectan a todas las dimensiones del lenguaje en el mismo grado. al evaluar es sencillo diferenciar entre retraso y alteración.

El tratamiento farmacológico más utilizado en el TDAH es: un psicoestimulante, el meltilfenidato. un ansiolítico, la atomoxetina. un antidepresivo, la fluoxetina.

Señala qué afirmación es verdadera respecto a las recomendaciones expuestas en la guía para la práctica clínica en TDAH del NICE: el tratamiento farmacológico esta indicado en todos los niños y jóvenes con TDAH en edad escolar. se recomienda el uso de fármacos desde la Educación Infantil. los programas de educación y entrenamiento de padres son la primera línea de tratamiento para niños y jóvenes con dificultades moderadas.

Proporcionar oportunidades de participación a los alumnos es: un factor escolar de protección de las dificultades sociales, emocionales y de conducta. un factor personal de protección de las dificultades sociales, emocionales y de conducta. un factor familiar de protección de las dificultades sociales, emocionales y de conducta.

El modelo de evaluación psicopedagógica en el cual la evaluación psicopedagógica se debe orientar a comprender el desarrollo y el aprendizaje del alumno en los contextos en los que participa es: el modelo de respuesta a la evaluación. el modelo médico. el modelo sistémico y constructivo.

El modelo de evaluación psicopedagógica de respuesta a la intervención se articula en tres niveles, en el primero de ellos: se trabaja con el grupo clase. se trabaja en pequeño grupo. se trabaja de forma individualizada.

Los niños con dificultades morfosintácticas y semánticas: presentan dificultades a nivel expresivo pero no comprensivo. ninguna de las otras dos opciones es correcta. presentan dificultades a nivel compresivo pero no expresivo.

En relación al impacto del estrés es necesario tener en cuenta: que las diferencias individuales ante el estrés son mucho más amplias entre los niños más pequeños. que hay individuos más vulnerables que otros al estrés. que todos los individuos muestran las mismas reacciones ante el mismo estímulo estresante.

Señala cuál de los siguientes no es un factor personal de riesgo de las dificultades sociales, emocionales y de conducta: falta de compromiso con los objetivos escolares. baja autoestima. comportamiento prosocial.

La conducta dirigida a destrozar o dañar bienes comunes se denomina: vandalismo. disrupción. negativismo desafiante.

Señala qué afirmación es falsa respecto al TDAH: existen evidencia para relacionar este trastorno con múltiples factores causales. una de las dificultades de las personas con TDAH es la dificultad para autorregular y expresar sus emociones. el síntoma nuclear de este trastorno que explica el resto de dificultades es la hiperactividad motriz.

Las funciones ejecutivas están relacionadas con el córtex prefrontal, que termina su maduración: después de la adolescencia tardía. a comienzos de la tercera década de la vida. las otras dos opciones son correctas.

Respecto al contexto escolar, en el proceso de evaluación psicopedagógica, es imprescindible analizar: la organización y funcionamiento del centro. las otras dos opciones son correctas. el estilo mayoritario de los docentes para adaptar su enseñanza a sus alumnos.

En la intervención con niños y jóvenes con TDAH: es necesario trabajar de forma específica la gestión del tiempo. no es recomendable trabajar la gestión emocional. no es recomendable el trabajo en pequeño grupo.

La elaboración del informe psicopedagógico final se situaría en la fase: de recogida, análisis e integración de la información. de asesoramiento sobre la respuesta educativa. de evaluación de los resultados de la intervención educativa.

El modelo de evaluación psicopedagógica CIF-IA se estructura en torno a dos componente principales: funcionamiento y factores personales. funcionamiento y discapacidad y factores contextuales. factores contextuales y actividades.

La adquisición del conocimiento necesario para la utilización del habla de forma apropiada, efectiva y de acuerdo con las normas de situaciones interpersonales hace referencia a: la dimensión semántica del lenguaje. la dimensión pragmática del lenguaje. la dimensión fonológica del lenguaje.

La expresión externa de las dificultades de adaptación de los alumnos puede manifestarse en forma de: aislamiento. baja autoestima. conducta disruptiva.

Para realizar la observación y registro del lenguaje espontáneo de un menor podemos utilizar: el Inventario MacArthur-Bates, que debe ser completado por el profesorado. el inventario ECOL, que debe ser completado por los padres. el Inventario MacArthur-Bates, que debe ser completado por los padres.

Señala qué afirmación es falsa: las personas con genomas idénticos (gemelos monocigóticos) desarrollarán siempre el mismo fenotipo. el fenotipo es la expresión de la relación continua entre los genes y el ambiente. cada individuo tiene un perfil genético que configura su genoma.

Señala cuál de las siguientes es una de las pruebas estandarizadas para la evaluación de las funciones ejecutivas: ENFEN. D-2. EMA—DDA.

La forma más eficiente de mejorar las funciones ejecutivas es: ampliando los objetivos hacia el desarrollo social y emocional de los niños. planteando actividades que no impliquen la lectura y la escritura. planteando actividades repetitivas y al margen de los currículos educativos.

Para evaluar la inteligencia emocional de los alumnos podemos utilizar el cuestionario: SENA. TMMS. BASC.

El nivel de estrés que produce una activación continuada del organismo ante situaciones difíciles de controlar, que se mantiene durante un tiempo prolongado y sin que el niño encuentre un apoyo estable es el estrés: mínimo. tóxico. tolerable.

Señala cuál de los siguientes es uno de los cuestionarios que podemos utilizar con los padres o profesores para la evaluación del TDAH: EDAH. D-2. ENFEN.

La alteración en la fluidez y organización temporal del habla, que perdura a lo largo del tiempo y que no se corresponde con la edad del individuo ni con sus habilidades lingüísticas se denomina: disglosia. dislalia. disfemia.

El protocolo A-RE-HA: dispone de protocolos para evaluar el lenguaje en un contexto artificial. dispone de un protocolo para evaluar el retraso del lenguaje. dispone de un cuestionario para evaluar el lenguaje elicitado en situaciones controladas por el evaluador.

La unidad de clasificación en la CIF y en la CIF-IA es: un diagnóstico. un perfil de funcionamiento. una categoría del DSM.

En la evaluación de los alumnos con problemas sociales, emocionales y de conducta podemos utilizar: las entrevistas con familia, profesorado y alumnos. la observación del comportamiento en el centro escolar. las otras dos opciones son correctas.

El desarrollo de la teoría de la mente está influido por: las otras dos respuestas son correctas. la competencia lingüística. vivir en grupos familiares que favorezcan la conversación sobre los estados mentales y las emociones.

En la intervención en el entorno familiar de los niños y jóvenes que presentan TDAH hay tres estrategias fundamentales, señala cuál no es una de ellas: las estrategias que favorecen el desarrollo de las funciones ejecutivas y las relaciones sociales. las estrategias que contribuyen a que el niño realice las tareas escolares. las estrategias dirigidas a ayudar a los padres a que gestionen su propio comportamiento.

Señala que afirmación es falsa. la mediación entre iguales no es adecuada para trabajar con alumnado con TEA. las historias son narraciones personalizadas que se utilizan para facilitar la comprensión de una situación social concreta. el enfoque recomendando para el manejo de dificultades de comportamiento con alumnado que presenta TEA es el apoyo conductual positivo.

Los centros de integración personal preferente para alumnado con discapacidad auditiva: pueden ser tanto para infantil y primaria como para secundaria. solo existen para secundaria. solo existen para infantil y primaria.

Señala que afirmación es falsa respecto al desarrollo sensoriomotor de los niños ciegos: no hay acuerdo sobre la edad en el cual los niños ciegos alcanza la permanencia del objeto. la ausencia de visión limita el interés por los objetos pero no las conductas activas para alcanzarlos. el gateo y la marcha aparecen mas tarde en los niños ciegos que en los videntes.

La enfermedad génetica degenerativa que afecta a las neuronas motoras de la médula que envían señales a las musculatura voluntaria se denomina: espina bífida. atrofia muscular espina. miopatía.

las lesiones cerebrales. ninguna de las otras dos opciones es correcta. producen casi siempre alteraciones de los aspectos motores-expresivos del lenguaje. no suelen producir alteraciones de los aspectos motores-expresivos del lenguaje.

la teoría explicativa del autismo que postula que el déficit central de las personas con autismo es la dificultad para compartir intersubjetivamente experiencia con otras personas es: la teoría intersubjetiva. la teoría de la mente intersubjetiva. la teoría de la coherencia intersubjetiva.

Entre las técnicas formales de orientación y movilidad con auxiliares de movilidad podemos señalar. la localización de claves sensoriales. las personas de referencia. las técnicas de movilidad con bastón.

las miopatias o distrofias musculares. se caracterizan por la progresiva degeneración de diversos grupos musculares con la consecuente pérdida de fuerza. son enfermedades que afectan a las neuronas motoras de la médula espinal. son un grupo diverso de enfermedades que se caracterizan por el crecimiento anormal del tejido situado dentro del cráneo.

La hipoacusia puede clasificarse en función de distintos criterios, de acuerdo a la localización de la lesión podemos clasificar la hipoacusia en. hipoacusia de conducción o de transmisión, hipoacusia neurosensorial o de percepción e hipoacusia mixta. ligera, media, severa, profunda. sordera prelocutiva y sordera poslocutiva.

Señala cuales son las habilidades o prerrequisitos necesarios para fomentar la movilidad y la orientación de las personas con dificultades de visión. la percepción propia, la percepción auditiva, la percepción olfato-gustativa, percepción háptico táctil, habilidades motoras y desarrollo conceptual. la percepción cinestésica, la percepción auditiva, percepción háptico táctil, habilidades motoras y desarrollo social y el desarrollo lingüístico. la percepción cinestésica, la percepción auditiva, percepción olfato-gustativa, percepción háptico táctil, habilidades motoras y el desarrollo conceptual.

el grado de precisión para recibir la forma de los objetos a una distancia determinada se denomina. agudeza visual. fracción visual. campo visual.

El ADOS-2. una prueba estandarizada de observación. una entrevista semiestructurada. un cuestionario estandarizado.

Entre los programas focalizados centrados en trabajar el desarrollo de la comunicación en alumnos que presentan TEA podemos señalar. el sistema AITTEA. el sistema SCERTS. el sistema PECS.

De acuerdo con la escala de gravedad de la discapacidad intelectual propuesta en el DSM-5 el grado profundo se caracteriza por. ninguna de las dos opciones es correcta. necesitar ayudas con tareas complejas de la vida diaria, pero sin dificultades para el cuidado personal en el dominio práctico. una comprensión muy limitada en el dominio social.

La investigación sobre el desarrollo de la teoría de la mente en niños sirdos indican que. los niños sordos no presentan retraso en el desarrollo de la teoría de la mente. los niños sordos de familias sordas signantes resuelven las tareas relacionadas con la teoría de la mente (tareas de falsa creencia) a la misma edad que sus iguales oyentes. todos los niños sordos tienen un retraso en el desarrollo de la teoría de la mente de al menos 3 o 4 años.

Diseñar proyectos para fomentar empleo con apoyo es una estrategia planteada desde el modelo de calidad de vida para mejorar la dimensión: bienestar material. bienestar económico. relaciones.

Los andadores y sillas de ruedas son: productos de apoyo para el desplazamiento autónomo . elementos clave para favorecer el desarrollo adecuado de las personas que presentan discapacidad motriz. las otras dos opciones son correctas.

Para evaluar la agudeza visual se utilizan: perímetros. campímetros. escalas de optotipos.

Las escalas estandarizadas más utilizadas para evaluar el nivel intelectual son: las escalas Wechsler. las escalas INICO. las escalas ABAS.

El nivel 3 de severidad del TEA establecido en el DSM-5 se corresponde con: requiere un apoyo muy limitado. requiere un apoyo muy sustancial. requiere un apoyo extenso.

Los datos de prevalencia de la discapacidad intelectual estiman: que la prevalencia es mayor en varones que en mujeres. que aproximadamente un 5% de la población (en el mundo desarrollado) presenta discapacidad intelectual. que la prevalencia es mayor en mujeres que en varones.

Los apoyos visuales en la intervención con alumnado que presenta TEA: las otras dos opciones son correctas. son una herramienta de probada utilidad. solo se utilizan para estructurar el ambiente.

Los recursos tecnológicos que favorecen el acceso a la información y a la cultura escrita de las personas ciegas se denominan: Sistemas alternativos visuales. Tiflotecnología. Tecnología visual.

La terapia auditivo-verbal: ha recobrado protagonismo en los últimos años. las otras dos opciones son correctas. incluye los apoyos visuales a la comunicación.

Señala cuál de los siguientes no es un SAAC pictográfico: ARASAAC. BLISS. SPC.

La espasticidad es: ninguna de las otras dos opciones es correcta. un incremento anómalo del tono muscular . la dificultad para la coordinación de los movimientos involuntarios y voluntarios.

El tamaño escrito crítico es: . El menor tamaño de la letra para la menor velocidad de lectura . El mayor tamaño de la letra para la mayor velocidad de lectura . El menor tamaño de la letra para la mayor velocidad de lectura.

Los enfoques orales con empleo de sistemas complementarios: se basan en la evidencia de que el procesamiento multimodal es el modo más habitual en que nuestro cerebro procesa la información. excluyen deliberadamente los apoyos visuales a la comunicación. se basan solo en la audición como medio para percibir y discriminar el habla.

Señala qué afirmación es falsa respecto al desarrollo sensoriomotor de los niños ciegos: no hay acuerdo sobre la edad en la cual los niños ciegos alcanza la permanencia del objeto. la ausencia de visión limita el interés por los objetos pero no las conductas activas para alcanzarlos. el gateo y la marcha aparecen más tarde en los niños ciegos que en los videntes.

Señala qué afirmación es falsa respecto al desarrollo de la lengua oral de los niños y jóvenes sordos: cuentan con un vocabulario más reducido que sus iguales oyentes. el ritmo de adquisición de vocabulario es más lento que en sus iguales oyentes. con respecto a las categorías gramaticales por lo general cuentan con más adjetivos, adverbios y nombres que conjunciones y verbos.

El proyecto VIDA: propuestas docentes para alumnado de secundaria con o sin discapacidad intelectual elaborado por FEAPS, ofrece orientaciones a los docentes para trabajar la dimensión: relaciones interpersonales. autodeterminación. bienestar físico.

En la evaluación psicopedagógica de los alumnos con hipoacusia es imprescindible evaluar dentro del contexto escolar: cómo el alumno responde auditivamente en contextos naturales. las otras dos opciones son correctas. el estilo comunicativo del profesorado.

Señala qué estrategia podemos utilizar desde el modelo de calidad de vida para mejorar la dimensión bienestar físico: maximizar la movilidad. las otras dos opciones son correctas. promover la nutrición apropiada.

La hipoacusia de conducción o transmisión tiene su origen en: alguna alteración del oído externo o medio. ninguna de las otras dos opciones es correcta. lesiones en el oído interno, en la cóclea o en las fibras nerviosas que conducen el mensaje acústico al cerebro.

De acuerdo con Wing, la alteración central del TEA está en: las limitaciones para implicarse en las emociones propias y ajenas. las limitaciones para entender las emociones de los otros. las limitaciones para implicarse en interacciones sociales recíprocas.

Para evaluar el campo visual se utilizan: las otras dos opciones son correctas. perímetros. campímetros.

Señala qué afirmación es falsa respecto al desarrollo comunicativo y lingüístico de los niños sordos que crecen en familias signantes: . En torno a los 7 años se alcanza el dominio de la utilización del espacio, el movimiento y la orientación para marcar relaciones gramaticales. En torno a los 10-12 meses aparecen las producciones sintácticas de dos signos. Antes de producir sus primeros signos los niños sordos nativos de la lengua de signos producen secuencias manuales (balbuceo manual).

Entre los principios del modelo de calidad de vida en la educación podemos señalar: que la calidad de vida no se ve afectada por el poder que tienen las personas para participar en decisiones que afectan a sus vidas. que la calidad de vida de las personas con discapacidad se compone de relaciones y factores diferentes que para el resto de las personas. que la integración plena en la comunidad aumenta la calidad de vida.

Entre los sistemas aumentativos y alternativos para la comunicación basados en dibujos lineales (pictogramas) podemos señalar: el sistema BLISS. el sistema SPC. ninguna de las dos opciones es correcta.

El sistema de comunicación que se utiliza con personas sordociegas congénitas es: . La comunicación mediante el Braille. La dactilología táctil o en palma y los gestos naturales. La comunicación mediante el lenguaje oral.

Con el cambio de paradigma sobre la discapacidad intelectual que se produce en 1992: pasa a clasificarse la discapacidad en función de las necesidades en relación con la intensidad de los apoyos para cubrirlas. la discapacidad intelectual pasa a ser vista como una condición biológica y estática propia de la persona. se entiende que el foco de la intervención debe estar en exclusividad en la persona.

La escala recomendada para utilizar con niños de 4 a 11 años si se sospecha que un niño tiene autismo es: el M-CHAT. el IDEA. el CAST.

La sordera prelocutiva se produce: antes de los dos años de edad. antes de los tres años de edad. antes de los cuatro años de edad.

De acuerdo con la Escala de Gravedad de la Discapacidad intelectual propuesta en el DSM-5, el grado grave se caracteriza por: dependencia total de otros para el cuidado diario en el dominio práctico. necesitar ayudas con tareas complejas de la vida diaria, pero sin dificultades para el cuidado personal en el dominio práctico. necesitar ayuda para las actividades de la vida diaria en el dominio práctico.

Señala qué afirmación es falsa respecto a la intervención educativa con personas con discapacidad motriz: la afectación motora por sí sola no debe ser criterio suficiente para la escolarización en centros de educación especial. la afectación motora por sí sola es criterio suficiente para la escolarización en un centro de educación especial . la intervención educativa es siempre una labor de equipo compartida entre distintos profesionales (maestros, logopedas, fisioterapeutas, psicopedagogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales...

El ADI-R es: una entrevista semiestructurada. un test de habilidades adaptativas. una prueba estandarizada de observación.

La parálisis cerebral discinética: se produce como consecuencia de una lesión localizada en el sistema extrapiramidal . las otras dos opciones son correctas. se produce como consecuencia de una lesión localizada en la médula espinal.

El cuestionario Little Ears y algunos instrumentos incluidos en el pack NEAP nos ayudan a evaluar: el grado de pérdida auditiva. las competencias cognitivas de los alumnos sordos. cómo el alumno responde auditivamente en contextos naturales.

La unidad de clasificación en la CIF y en la CIF-IA es. un diagnóstico. un perfil de funcionamiento. una categoría del DSM.

De acuerdo con el modelo Barkley el principal problema de las personas con TDAH es. un déficit de atención. la dificultad de inhibición. lass otras dos respuestas son correctas.

Entre las características de las pruebas estandarizadas para la evaluación del lenguaje podemos señalar. suelen evaluar todas las dimensiones del lenguaje. nos permiten comparar al niño con muestra representativa de niños de la misma edad o con indicadores de nivel. requieren mucho tiempo para su aplicación al contrario que la observación del lenguaje espontáneo.

El nivel de estrés que contribuye a la adaptación del organismo es. el estrés mínimo. el estres tóxico. el estrés positivo.

Señala cuál de los siguientes es uno de los cuestionarios que podemos utilizar con los padres o profesores para la evaluación. EDAH. ENFEN. D-2.

En las disglosias las dificultades de arrticulación oral se deben a. alteraciones orgánicas o fisiológicas que afectan a los órganos bucofonatorios. dificultades en el procesamiento del sistema fonológico y en la conciencia fonológica. las otras dos opciones son correctas.

El modelo de evaluacion psicopedagógica de respuesta a la intervención se articula en tres niveles, en el primero de ellos. se trabaja en pequeño grupo. se trabaja de forma individualizada. se trabaja con grupo clase.

La forma más eficiente de mejorar las funciones ejecutivas es. planteando actividades que no impliquen la lectura y ecritura. planteando actividades repetitivas y al margen de los currículos educativos. ampliando los objetivos hacia el desarrollo social y emocional de los niños.

El inventario de desarrollo comunicativoo MacArthur-Bates puede aplicarse para evaluar las habilidades comunicativas de niños. hasta 30 meses. hasta 24 meses. hasta 5 años.

Señala que afirmación es falsa respecto al proceso de evaluación psicopedagógica. entre sus objetivos podemos señalar el determinar qué posibles apoyos puede necesitar el alumno. su finalidad última es diagnosticar al alumno de acuerdo a unas categorías. uno de sus obejetivos es fundamentar la respuesta educativa y social.

Señala qué afirmación es verdadera respecto a las recomendaciones expuestas en la guía para la práctica clínica en TDAH del NICE: los programas de tratamiento pueden incluir tratamiento psicológico grupal o individual en forma de terapia cognitivo-conductual. no se recomienda el tratamiento farmacológico en ningún caso. el tratamiento farmacológico está indicado en todos los niños y jóvenes a edad escolar.

Señala cuál de los siguientes es un factor personal de protección de las dificultades siciales, emocionales y de conducta. falta de apoyo social. disposición a las relaciones sociales. baja autoestima.

Proporcionar oportunidades de participación al alumno es. un factor escolar de protección de las dificultades sociales, emocionales y de conducta. un factor personal de protección de las dificultades sociales, emocionales y de conducta. un factor familiar de protección de las dificultades sociales, emocionales y de conducta.

Señala cuál de las siguientes es una de las pruebas estandarizadas para la evaluación de las funciones ejecutivas. EMA--EDDA. ENFEN. D-2.

La expresión externa de las dificultades de adaptación de los alumnos puede manifestarse en forma de. conducta disruptiva. baja autoestima. aislamiento.

De acuerdo con Barkley, el control de las interferencias (o resistencia a las distracciones) se incluye en: la inhibición. la autoconciencia. la anticipación.

Denunciar Test