option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

trastornos emocionales en niños

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
trastornos emocionales en niños

Descripción:
tipo test

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 134

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes aspectos es fundamental para estimar el ajuste o desviación del comportamiento infantil en psicopatología?. La relación directa con los padres y cuidadores. La influencia del desarrollo evolutivo del niño. Las características de la situación específica en la que se encuentra el niño.

¿Qué factor influye en la naturaleza y severidad de los problemas y alteraciones de un niño?. La presencia de malestar emocional previo al diagnóstico. La influencia de factores contextuales, familiares, sociales y escolares adversos. La capacidad del niño para identificar sus propios problemas de salud.

En psicopatología infantil, ¿por qué es difícil que los niños soliciten ayuda clínica?. Porque los niños suelen identificar fácilmente sus necesidades terapéuticas. Porque los niños generalmente no reconocen experiencias de malestar o estrés que requieran tratamiento. Porque la mayoría de los niños prefieren evitar los tratamientos médicos.

¿Quiénes suelen tomar la decisión de consultar a un profesional para tratar problemas psicológicos infantiles?. Los niños mismos, al identificar sus dificultades emocionales. Los adultos, que perciben las desviaciones del comportamiento infantil. Los maestros y educadores, al observar alteraciones en el rendimiento escolar.

¿Cuál es la importancia de los parámetros evolutivos en el estudio de la psicopatología infantil?. Ayudan a entender si un comportamiento del niño es consecuencia de una alteración genética. Permiten estimar si el comportamiento infantil está dentro de los límites de desarrollo normal o si hay desviaciones. Ayudan a analizar las interacciones sociales y familiares del niño en su entorno.

¿Qué aspecto resalta el trabajo de Kazdin (1995) sobre la psicopatología infantil?. Los factores biológicos son los más determinantes en los trastornos psicológicos. Los factores contextuales, familiares, sociales y escolares adversos afectan el comportamiento infantil. El tratamiento psicológico de los niños debe centrarse exclusivamente en el niño, sin considerar su entorno.

¿Qué caracteriza la conducta de los menores en diferentes situaciones según el texto?. Los niños muestran siempre el mismo comportamiento, independientemente del contexto. Los niños suelen comportarse de manera dispar ante diferentes personas y situaciones. El comportamiento de los niños es constante y predecible en todos los contextos.

¿Cómo se observa el desarrollo infantil en la psicopatología?. En función de la edad, sin tener en cuenta las habilidades cognitivas o afectivas. A partir de los parámetros evolutivos, como el área motora, cognitiva, afectiva, lenguaje y comunicación. Solo a través de la observación directa de los problemas emocionales que presenta el niño.

¿En qué situaciones o contexto se manifiestan los problemas observados en los niños?. Los problemas siempre se manifiestan de forma consistente en cualquier contexto. Los problemas se presentan solo cuando el niño está en un entorno familiar estable. Los problemas se manifiestan según la situación o el contexto específico en el que se encuentra el niño.

¿Qué se entiende por “especificidad situacional” de las conductas en psicopatología infantil?. La tendencia del niño a mantener la misma conducta en todas las situaciones posibles. La variabilidad del comportamiento infantil según el contexto, como la familia o la escuela. La importancia de los factores biológicos en la variabilidad del comportamiento infantil.

Señala las causas de origen biológico de los problemas psicopatológicos infantiles. Genes, cromosomas. Alteraciones del sistema nervioso central (traumatismos, infecciones, tóxicos...). Constitución biológica, temperamento individual. Ausencia de vacunación, hipo-alimentación. Factores estresantes. Microcontexto familiar. Mesocontexto escolar. Macrocontexto cultural, económico y geográfico.

Señala las causas de origen psicológico de los problemas psicopatológicos infantiles. Genes, cromosomas. Alteraciones del sistema nervioso central (traumatismos, infecciones, tóxicos...). Constitución biológica, temperamento individual. Ausencia de vacunación, hipo-alimentación. Factores estresantes. Microcontexto familiar. Mesocontexto escolar. Macrocontexto cultural, económico y geográfico.

Señala las causas de origen social de los problemas psicopatológicos infantiles. Genes, cromosomas. Alteraciones del sistema nervioso central (traumatismos, infecciones, tóxicos...). Constitución biológica, temperamento individual. Ausencia de vacunación, hipo-alimentación. Factores estresantes. Microcontexto familiar. Mesocontexto escolar. Macrocontexto cultural, económico y geográfico.

¿Cuál es el enfoque principal de la intervención durante los primeros años de vida en cuanto a control del comportamiento infantil?. La intervención centrada exclusivamente en el niño mediante terapia cognitiva. El entrenamiento de los padres en estrategias de control conductual, como reforzamiento y extinción. La modificación de conductas a través de la medicación y seguimiento clínico.

En los primeros años, ¿qué es lo más efectivo para modificar conductas discretas en los niños?. El uso de medicamentos para controlar los comportamientos. El control ambiental sobre el comportamiento infantil mediante programas de manejo y control de contingencias. La terapia psicoanalítica aplicada de manera individual.

En los años escolares, ¿qué intervenciones son más efectivas para los niños que ya han aprendido a establecer conexiones entre sus comportamientos y las consecuencias?. La intervención debe centrarse en entrenamiento cognitivo exclusivo, sin involucrar a los padres o profesores. La intervención debe centrarse en el entrenamiento de padres y profesores, intervenciones psicoeducativas y entrenamiento individual. El enfoque principal debe ser el uso de técnicas farmacológicas para tratar los trastornos emocionales.

En el contexto de los años escolares, ¿qué procedimiento resulta ser muy efectivo para el desarrollo de la conducta escolar adecuada?. El reforzamiento de la conducta escolar apropiada solo en el colegio. El reforzamiento de la conducta escolar apropiada tanto en el colegio como en casa. La modificación de la conducta mediante castigos exclusivamente en el hogar.

¿Cuál de los siguientes enfoques es clave para mejorar las habilidades sociales en niños con dificultades en el ámbito social?. El entrenamiento individualizado en habilidades sociales con énfasis en cooperación, inserción en grupo y solución verbal de problemas. El aislamiento del niño para que se enfrente solo a sus problemas sociales. La práctica exclusiva de juegos en grupo sin intervención directa de los adultos.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la diferencia entre la ansiedad "normal" y la ansiedad "desadaptativa" en niños?. La ansiedad "normal" es transitoria y proporcionada a la situación, mientras que la ansiedad "desadaptativa" es excesiva, recurrente, y afecta el funcionamiento cotidiano. La ansiedad "normal" se caracteriza por una preocupación constante e irracional, mientras que la ansiedad "desadaptativa" es siempre leve y no interfiere con las actividades diarias. La ansiedad "normal" es la que aparece en situaciones estresantes, mientras que la ansiedad "desadaptativa" nunca está relacionada con situaciones concretas.

Un niño de 4 años tiene miedo de la oscuridad, pero este miedo desaparece después de algunas noches al dormir con una luz encendida. ¿Este comportamiento corresponde a una ansiedad "normal" o "desadaptativa"?. Ansiedad "normal", ya que es un miedo transitorio y adecuado para su edad. Ansiedad "desadaptativa", porque el miedo no desaparece rápidamente y afecta su día a día. Ansiedad "normal", pero solo si el niño sigue teniendo miedo más allá de los 4 años.

Un niño de 7 años presenta un miedo intenso y constante a los animales, lo que le impide jugar en el parque o ir a la escuela debido a la presencia de mascotas. ¿Este comportamiento corresponde a una ansiedad "normal" o "desadaptativa"?. Ansiedad "normal", ya que los niños suelen temer a los animales entre los 6 y 8 años. Ansiedad "desadaptativa", porque la intensidad y la persistencia de la ansiedad interfieren con sus actividades diarias. Ansiedad "normal", si el miedo a los animales es menor que el miedo a los extraños.

Un niño de 5 años muestra temor al daño físico, y evita actividades como jugar al fútbol o montar en bicicleta debido a que teme hacerse daño. Este miedo es constante y limita su participación en la mayoría de las actividades físicas. ¿Qué tipo de ansiedad está mostrando el niño?. Ansiedad "normal", ya que es común que los niños tengan miedo a los daños físicos en esta etapa. Ansiedad "desadaptativa", ya que el miedo es excesivo y limita su capacidad para participar en actividades cotidianas. Ansiedad "normal", siempre que el miedo se presente antes de los 6 años.

Un niño de 3 años se asusta cuando su madre se va a trabajar, pero rápidamente se calma al saber que la madre regresará al final del día. ¿Este comportamiento corresponde a una ansiedad "normal" o "desadaptativa"?. Ansiedad "normal", ya que es típico en esta edad tener miedo a la separación, y el miedo desaparece rápidamente. Ansiedad "desadaptativa", ya que el miedo a la separación nunca debería ocurrir a esta edad. Ansiedad "normal", pero solo si el niño es mayor de 4 años.

Según el DSM-5 señala el trastorno de ansiedad que mejor se relacione con la siguiente definición: "Miedo o ansiedad intensos y persistentes relativos al hecho de tener que separarse de una persona con la que le une un vínculo estrecho, y que se evidencia en un mínimo de tres manifestaciones clínicas centradas en preocupación, malestar psicológico subjetivo, rechazo a quedar solo en casa o desplazarse a otros lugares (escuela, trabajo, etc.) y/o presencia de pesadillas o síntomas físicos ante la separación de esas figuras de vinculación o su anticipación". Trastorno de ansiedad por separación. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad social o fobia social. Fobia específica. Mutismo selectivo. Trastorno de pánico. Agorafobia.

Según el DSM-5 señala el trastorno de ansiedad que mejor se relacione con la siguiente definición: "Ansiedad y preocupación excesivas, persistentes y que las personas tienen dificultades para controlar, sobre diversos acontecimientos o actividades y que se asocian a tres o más síntomas de sobreactivación fisiológica". Trastorno de ansiedad por separación. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad social o fobia social. Fobia específica. Mutismo selectivo. Trastorno de pánico. Agorafobia.

Según el DSM-5 señala el trastorno de ansiedad que mejor se relacione con la siguiente definición: "Miedo o ansiedad intensos que aparecen prácticamente siempre en relación a una o más situaciones sociales en las que la persona se expone al posible escrutinio por parte de otros. La persona teme actuar de una determinada manera o mostrar síntomas de ansiedad que puedan ser valorados negativamente por los observadores.". Trastorno de ansiedad por separación. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad social o fobia social. Fobia específica. Mutismo selectivo. Trastorno de pánico. Agorafobia.

Según el DSM-5 señala el trastorno de ansiedad que mejor se relacione con la siguiente definición: "Aparición de miedo o ansiedad intenso y persistente, prácticamente inmediata e invariable respecto a un objeto o situación específica, que se evitan o soportan a costa de intenso miedo- ansiedad.". Trastorno de ansiedad por separación. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad social o fobia social. Fobia específica. Mutismo selectivo. Trastorno de pánico. Agorafobia.

Según el DSM-5 señala el trastorno de ansiedad que mejor se relacione con la siguiente definición: "Incapacidad persistente de hablar o responder a otros en una situación social específica en que se espera que debe hacerse, a pesar de hacerlo sin problemas en otras situaciones (prototípicamente en casa y en presencia de familiares inmediatos).". Trastorno de ansiedad por separación. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad social o fobia social. Fobia específica. Mutismo selectivo. Trastorno de pánico. Agorafobia.

Según el DSM-5 señala el trastorno de ansiedad que mejor se relacione con la siguiente definición: "Presencia de ataques de pánico inesperados y recurrentes. Al menos uno de ellos va seguido de un mínimo de 1 mes de inquietud o preocupación persistente por la aparición de nuevas crisis o sus consecuencias, y/o por un cambio significativo y desadaptativo en el comportamiento que se relacione con el ataque de pánico ". Trastorno de ansiedad por separación. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad social o fobia social. Fobia específica. Mutismo selectivo. Trastorno de pánico. Agorafobia.

Según el DSM-5 señala el trastorno de ansiedad que mejor se relacione con la siguiente definición: "Miedo o ansiedad acusados que aparecen prácticamente siempre respecto a dos o más situaciones prototípicamente agorafóbicas (transportes públicos, lugares abiertos, lugares cerrados, hacer colas o estar en medio de una multidud, y/o estar solo fuera de casa) que, además, se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se soportan a costa de intenso miedo o ansiedad. La persona teme o evita dichas situaciones por temor a tener dificultades para huir o recibir ayuda en caso de aparición de síntomas similares a la angustia, u otros síntomas incapacitantes o que pudieran ser motivo de vergüenza.". Trastorno de ansiedad por separación. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad social o fobia social. Fobia específica. Mutismo selectivo. Trastorno de pánico. Agorafobia.

Un niño con TEA se muestra extremadamente angustiado cuando se cambia de maestro en la escuela. Reacciona con crisis de angustia, repitiendo preguntas sobre el evento varias veces. ¿Qué síntoma está demostrando el niño?. Un síntoma típico del TEA, relacionado con la dificultad para tolerar cambios en la rutina. Manifestación de ansiedad ante cambios en la rutina escolar. Reacción de evitación social típica en el TEA.

Un niño con TEA se aísla en su habitación y realiza rituales repetitivos de ordenación de objetos cada vez que enfrenta una situación nueva o inesperada. ¿Qué está mostrando el niño en este caso?. Síntoma típico del TEA, relacionado con su necesidad de control y apego excesivo a objetos. Manifestación de ansiedad, donde los rituales se utilizan para calmar el miedo o la incertidumbre. Comportamiento desadaptativo relacionado con la impulsividad característica del TEA.

Un niño con TDAH evita participar en actividades grupales y retrasa la entrega de tareas debido al temor de recibir críticas por su rendimiento escolar. ¿Qué síntoma está mostrando el niño?. Comportamiento impulsivo típico del TDAH, relacionado con la desorganización. Manifestación de ansiedad, donde el miedo al fracaso y a la crítica lleva a evitar tareas. Reacción propia del TDAH, evitando tareas debido a la falta de interés y concentración.

Un niño con TDAH se muestra constantemente inquieto y preocupado por no rendir bien en clase, y a menudo expresa su malestar con irritabilidad y explosiones emocionales. ¿Qué está mostrando este niño?. Síntoma típico del TDAH, donde la inquietud se debe a la impulsividad y desorganización. Manifestación de ansiedad, donde la inquietud es interna y se genera por preocupaciones constantes. Característica normal del TDAH, que involucra una variabilidad en el estado emocional.

Un niño con discapacidad intelectual leve se muestra muy inquieto ante situaciones nuevas, como un cambio en su rutina diaria. A menudo se queja de dolores de estómago y llora mucho sin poder expresar verbalmente lo que le sucede. ¿Qué síntoma está demostrando el niño?. Manifestación de ansiedad, con síntomas físicos y conductuales debido a la frustración o miedo ante lo nuevo. Síntoma típico de la discapacidad intelectual, donde la dificultad para adaptarse a cambios se expresa a través de dolor físico. Comportamiento propio de la DI, donde la incapacidad para adaptarse se manifiesta en conducta de evitación.

Un niño con discapacidad intelectual leve se rehúsa a ir a la escuela cada mañana y muestra un apego excesivo a su madre, llorando y buscando consuelo constantemente. Este comportamiento parece surgir debido a su miedo a separarse. ¿Qué está mostrando este niño?. Comportamiento característico de la DI, donde la inmadurez emocional lleva a un apego excesivo. Manifestación de ansiedad por separación, un tipo de ansiedad común en niños con DI. Comportamiento típico de la DI, que involucra una falta de desarrollo emocional adecuado para su edad.

¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor el objetivo de la psicoeducación en el tratamiento de la ansiedad en niños?. Enseñar al niño y sus cuidadores a identificar y comprender la ansiedad, su impacto y cómo manejarla de manera efectiva. Reemplazar las conductas ansiosas por conductas adaptativas sin necesidad de explicaciones adicionales. Desarrollar técnicas de relajación que solo se centren en los síntomas físicos de la ansiedad, sin abordar la comprensión del trastorno.

En relación con el entrenamiento en manejo conductual, ¿cuál de las siguientes estrategias es la más relevante para tratar la ansiedad en niños?. Enseñar al niño a manejar sus reacciones físicas de ansiedad a través de técnicas como la respiración diafragmática y la relajación muscular. Hacer que los cuidadores y profesores utilicen recompensas y castigos para eliminar las conductas ansiosas del niño. Evitar que el niño se enfrente a situaciones que le generen ansiedad para reducir su malestar.

¿Qué enfoque terapéutico se utiliza cuando se trabaja con niños que tienen pensamientos irracionales relacionados con su ansiedad?. Técnicas de reestructuración cognitiva para corregir los pensamientos erróneos o irracionales. Terapia de exposición sin modificación cognitiva, enfocándose solo en la vivencia de la situación. Terapia de aceptación y compromiso para que el niño aprenda a vivir con su ansiedad sin intervenir sobre sus pensamientos.

¿Cuál es el objetivo principal de la técnica de exposición progresiva en el tratamiento de la ansiedad infantil?. Reducir gradualmente la ansiedad del niño exponiéndolo repetidamente a las situaciones que le causan miedo hasta que la ansiedad disminuya. Mantener al niño alejado de las situaciones temidas para evitar que desarrolle más ansiedad. Utilizar recompensas inmediatas para reforzar el comportamiento de evitación de situaciones estresantes.

En cuanto a las medidas generales de higiene mental, ¿cuál de las siguientes prácticas tiene un impacto positivo en el tratamiento de la ansiedad en niños?. Establecer horarios regulares de sueño, promover una alimentación equilibrada y fomentar el ejercicio físico para mejorar el bienestar general. Fomentar que el niño se enfoque solo en sus estudios, evitando actividades recreativas que puedan causar distracción. Limitar el tiempo de exposición a situaciones sociales para evitar el estrés relacionado con la interacción social.

¿Cuál de las siguientes características describe mejor una respuesta afectiva "normal" (tristeza)?. Es una respuesta emocional adecuada al estímulo que la origina, breve en duración y no afecta al rendimiento ni a las actividades sociales. Es una emoción intensa y persistente que interfiere en la capacidad de controlar el estrés. Se caracteriza por la pérdida de satisfacción en la vida, la incapacidad para actuar y la desesperanza.

¿Qué diferencia esencial existe entre una respuesta afectiva desproporcionada y un trastorno depresivo?. La respuesta afectiva desproporcionada es intensa, persistente y afecta el control del estrés, mientras que el trastorno depresivo implica una pérdida generalizada de satisfacción en la vida y la esperanza. La respuesta afectiva desproporcionada es transitoria y no interfiere en la vida diaria, mientras que el trastorno depresivo afecta principalmente al ámbito social. El trastorno depresivo se caracteriza por una respuesta emocional adecuada a un estímulo, mientras que la respuesta afectiva desproporcionada no tiene ninguna relación con la intensidad de los estímulos.

¿Cuál de las siguientes opciones describe una característica central del trastorno depresivo en niños?. Pérdida de la satisfacción de vivir, incapacidad de actuar y desesperanza, con síntomas que no necesariamente están asociados a un estímulo estresante. Tristeza breve y moderada que no afecta al funcionamiento diario del niño. Respuesta emocional excesiva a un estrés que interfiere con las capacidades de afrontamiento del niño, pero con una duración limitada.

Un niño de 8 años experimenta tristeza y llanto después de que su mejor amigo se mudara. La tristeza dura solo unas horas, y al día siguiente se muestra completamente adaptado a la situación. ¿Qué tipo de respuesta está mostrando el niño?. Respuesta afectiva normal, adecuada al estímulo, breve y sin afectar su funcionamiento diario. Respuesta afectiva desproporcionada, ya que la tristeza persiste más allá de lo que se esperaría para el tipo de evento. Trastorno depresivo, pues el niño parece perder el interés por actividades que antes disfrutaba.

Un niño de 10 años se siente extremadamente triste y sin esperanza después de una discusión con sus padres. Aunque la situación solo duró unos minutos, el niño sigue mostrando una tristeza profunda durante días, afectando su rendimiento escolar y sus interacciones sociales. ¿Qué tipo de respuesta está mostrando el niño?. Respuesta afectiva normal, que es una tristeza que se ajusta a la situación y no interfiere de forma significativa con el funcionamiento diario. Respuesta afectiva desproporcionada, ya que la tristeza es intensa y persistente, interfiriendo con la capacidad de adaptación del niño. Trastorno depresivo, debido a que el niño muestra una pérdida de satisfacción en la vida y la incapacidad de disfrutar de sus actividades cotidianas.

Una niña de 12 años muestra una tristeza que no cesa durante semanas después de una mala calificación en un examen. La niña dice que no le interesa hacer nada, ni siquiera salir con sus amigos, y expresa constantemente que no sabe qué sentido tiene seguir esforzándose. ¿Qué tipo de respuesta está mostrando la niña?. Respuesta afectiva normal, que solo se manifiesta de manera transitoria debido a un evento estresante puntual. Respuesta afectiva desproporcionada, dado que la tristeza persiste mucho más allá de lo esperado y afecta negativamente su vida cotidiana. Trastorno depresivo, ya que la niña ha perdido el interés por actividades de la vida diaria y ha experimentado una alteración significativa en su bienestar general.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente un estado de ánimo triste en niños menores de 6 años. Irritabilidad (rabietas, conductas destructivas) y tristeza. Tristeza. Tristeza, variabilidad, irritabilidad (mal humor, ira, rebeldía).

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente un estado de ánimo triste en niños de 6 a 12 años. Irritabilidad (rabietas, conductas destructivas) y tristeza. Tristeza. Tristeza, variabilidad, irritabilidad (mal humor, ira, rebeldía).

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente un estado de ánimo triste en niños de 13 a 18 años. Irritabilidad (rabietas, conductas destructivas) y tristeza. Tristeza. Tristeza, variabilidad, irritabilidad (mal humor, ira, rebeldía).

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente la anhedonia en niños menores de 6 años. Menos juegos con amigos. Aburrimiento. Pasotismo.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente la anhedonia en niños de 6 a 12 años. Menos juegos con amigos. Aburrimiento. Pasotismo.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente la anhedonia en niños de 13 a 18 años. Menos juegos con amigos. Aburrimiento. Pasotismo.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente los cambios en el apetito en niños menores de 6 años. Problemas en las comidas, pérdida de apetito, no ganancia de peso, engullir. Pérdida de apetito, ganancia lenta de peso, pérdida de peso, comer en exceso, obesidad.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente los cambios en el apetito en niños de 13 a 18 años. Problemas en las comidas, pérdida de apetito, no ganancia de peso, engullir. Pérdida de apetito, ganancia lenta de peso, pérdida de peso, comer en exceso, obesidad.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente los cambios en el patrón de sueño en niños menores de 6 años. Pesadillas, terrores nocturnos, resistencia a irse a la cama, insomnio de mantenimiento. Insomnio, hipersomnia.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente los cambios en el patrón de sueño en niños de 13 a 18 años. Pesadillas, terrores nocturnos, resistencia a irse a la cama, insomnio de mantenimiento. Insomnio, hipersomnia.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente lentitud o agitación psicomotora en niños menores de 6 años. Menos actividad física. Hipomovilidad, agitación.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente lentitud o agitación psicomotora en niños de 6 a 12 años. Menos actividad física. Hipomovilidad, agitación.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente los sentimientos de inutilidad y culpa en niños menores de 6 años. Tonto, preocupación por el castigo y el fracaso. Baja autoestima, autodesprecio, autoagresividad, autocrítica. Preocupación por la imagen corporal, baja autoestima, autodesprecio.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente los sentimientos de inutilidad y culpa en niños de 6 a 12 años. Tonto, preocupación por el castigo y el fracaso. Baja autoestima, autodesprecio, autoagresividad, autocrítica. Preocupación por la imagen corporal, baja autoestima, autodesprecio.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente los sentimientos de inutilidad y culpa en niños de 13 a 18 años. Tonto, preocupación por el castigo y el fracaso. Baja autoestima, autodesprecio, autoagresividad, autocrítica. Preocupación por la imagen corporal, baja autoestima, autodesprecio.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente la concentración disminuida o indecisión en niños de 6 a 12 años. Problemas atencionales. Menos pensamiento abstracto, indecisión.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente la concentración disminuida o indecisión en niños de 13 a 18 años. Problemas atencionales. Menos pensamiento abstracto, indecisión.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente los pensamientos sobre muerte e ideación suicida en niños menores de 6 años. Autoagresiones en la cabeza, arañazos, tragarse objetos, más lesiones. Ideas, planes e intentos de suicidio. Ideas, planes e intentos de suicidio. Suicidios violentos.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente los pensamientos sobre muerte e ideación suicida en niños de 6 a 12 años. Autoagresiones en la cabeza, arañazos, tragarse objetos, más lesiones. Ideas, planes e intentos de suicidio. Ideas, planes e intentos de suicidio. Suicidios violentos.

Escoge como se manifiesta sintomatológicamente los pensamientos sobre muerte e ideación suicida en niños de 13 a 18 años. Autoagresiones en la cabeza, arañazos, tragarse objetos, más lesiones. Ideas, planes e intentos de suicidio. Ideas, planes e intentos de suicidio. Suicidios violentos.

Pablo, un niño de 5 años con TEA, ha mostrado un cambio en su comportamiento. Antes disfrutaba jugando con su tren de madera, pero ahora lo deja de lado y pasa largos ratos mirando por la ventana sin interactuar. También ha aumentado su irritabilidad y llora más fácilmente, lo cual no ocurría antes. ¿Qué crees que está ocurriendo?. Síntoma propio del TEA. Manifestación de depresión. Ninguna de las anteriores.

Pablo, de 5 años, con TEA, ha dejado de usar palabras que anteriormente usaba con frecuencia, y ahora no responde a su nombre en algunas ocasiones. ¿A qué se deben estos síntomas?. Síntoma propio del TEA, ya que los niños con TEA tienen un lenguaje limitado. Manifestación de depresión, debido a la pérdida de habilidades previas y baja motivación. Ninguna de las anteriores.

Mariana, de 6 años, con TDAH, ha comenzado a evitar actividades grupales y a mostrar una falta de motivación en las tareas escolares. Además, ha comenzado a expresar pensamientos negativos como "Soy tonta, no sirvo para nada". ¿A qué se deben estos síntomas?. Síntoma propio del TDAH, ya que la impulsividad y la desorganización son comunes en estos niños. Manifestación de depresión, debido a un cambio en la autoestima y pensamiento negativo recurrente. Ninguna de las anteriores.

Mariana, de 6 años, con TDAH, ha dejado de disfrutar de las actividades que solía hacer, como jugar con sus primos, debido a la preocupación por cometer errores. ¿A qué se debe este cambio?. Síntoma propio del TDAH, ya que los niños con este trastorno suelen ser desorganizados y perder interés. Manifestación de depresión, pues hay un retraimiento social y evitación por miedo al fracaso. Ninguna de las anteriores.

Lucas, de 4 años, con discapacidad intelectual leve, ha mostrado una disminución en sus expresiones faciales y parece menos interesado en las actividades que antes disfrutaba, como jugar con bloques. ¿Qué podría estar pasando?. Síntoma propio de la discapacidad intelectual, ya que algunos niños con DI pueden tener lentitud en sus respuestas y menos interés en actividades. Manifestación de depresión, debido a un cambio en la energía y la expresión emocional del niño. Ninguna de las anteriores.

Lucas, de 4 años, con discapacidad intelectual leve, ha dejado de reaccionar con una sonrisa cuando ve su juguete favorito, algo que antes hacía con entusiasmo. ¿A qué se debe este comportamiento?. Síntoma propio de la discapacidad intelectual, ya que la falta de respuesta emocional es común en algunos niños con DI. Manifestación de depresión, ya que hay una disminución en la respuesta emocional ante estímulos positivos. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes es una de las principales metas del tratamiento psicológico para el bajo estado de ánimo infantil?. Enseñar a los niños a suprimir sus emociones para adaptarse mejor a las expectativas sociales. Sustituir los comportamientos generadores de emociones negativas por otros más adecuados. Fomentar la expresión constante de emociones para prevenir conflictos emocionales.

En el tratamiento psicológico para los niños con bajo estado de ánimo, ¿cuál de las siguientes técnicas es la más utilizada para modificar los patrones disfuncionales de razonamiento?. Terapia de exposición. Reestructuración cognitiva. Terapia de grupo.

Según el enfoque terapéutico para los niños con bajo estado de ánimo, ¿por qué es importante la participación activa tanto de la familia como de la escuela?. Porque el niño necesita ser supervisado constantemente para garantizar el tratamiento. Porque la colaboración familiar y escolar ayuda a mantener un entorno coherente y de apoyo. Porque la intervención solo se realiza fuera del hogar y la escuela.

¿Cuál es una de las estrategias generales recomendadas para la atención temprana de niños con depresión y desarrollo atípico?. Hablar de emociones solo cuando el niño las mencione explícitamente. Utilizar apoyos visuales y hablar con frases claras y cortas para facilitar la comunicación. Evitar el uso de apoyos visuales, ya que pueden sobrecargar al niño.

En el tratamiento psicológico para niños con bajo estado de ánimo, ¿por qué es importante asegurar un entorno predecible?. Porque un entorno sin estructura permite mayor flexibilidad y adaptabilidad emocional. Porque un entorno predecible disminuye la ansiedad y ayuda al niño a sentirse seguro. Porque un entorno predecible reduce la necesidad de interacción social.

¿Qué tipo de actividades se recomienda utilizar para potenciar la expresión emocional en niños con bajo estado de ánimo y desarrollo atípico?. Actividades que impliquen una constante verbalización de las emociones. Actividades como arte, juego simbólico y movimiento, que permiten la expresión emocional sin necesidad de palabras. Actividades que requieren una evaluación constante del rendimiento.

¿Qué estrategia es clave para aumentar la autoestima de los niños con bajo estado de ánimo durante su tratamiento?. Celebrar avances, incluso si son pequeños, para reforzar la autoestima del niño. Comparar los logros del niño con los de otros niños para motivarlo. Ignorar los pequeños logros para que el niño se motive por sí mismo.

Selecciona si lo siguiente corresponde con TOC o rituales evolutivos normales. La finalidad es la reducción de la ansiedad y son de carácter impulsivo. Compulsiones propias del TOC. Rituales evolutivos normales. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde con TOC o rituales evolutivos normales. Control miedos y componente lúdico o sin finalidad, coleccionismo, supersiticiones. Compulsiones propias del TOC. Rituales evolutivos normales. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde con TOC o rituales evolutivos normales. Su interrupción puede causar un incrementos de la ansiedad y posibilidad de agresión. Compulsiones propias del TOC. Rituales evolutivos normales. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde con TOC o rituales evolutivos normales. Se pueden interrumpir sin ansiedad. Compulsiones propias del TOC. Rituales evolutivos normales. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde con TOC o rituales evolutivos normales. Interfieren gravemente en el desarrollo del niño, persisten más allá de la adolescencia, provocan malestar. Compulsiones propias del TOC. Rituales evolutivos normales. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde con TOC o rituales evolutivos normales. No hay consecuencias en el desarrollo del niño. Compulsiones propias del TOC. Rituales evolutivos normales. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde con TOC o rituales evolutivos normales. No suelen ser apreciadas como normales o adaptadas al contexto. Compulsiones propias del TOC. Rituales evolutivos normales. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde con TOC o rituales evolutivos normales. Suelen ser apreciados como normales por padres y profesores. Compulsiones propias del TOC. Rituales evolutivos normales. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde con TOC o rituales evolutivos normales. No abarcan aspectos de la vida cotidiana. Compulsiones propias del TOC. Rituales evolutivos normales. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde con TOC o rituales evolutivos normales. Abarcan aspectos de la vida cotidiana. Compulsiones propias del TOC. Rituales evolutivos normales. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde a TOC infantil o conductas repetitivas en TEA. Naturaleza de repetición impulsada por obsesiones (pensamientos intrusivos y angustiantes). TOC infantil. Conductas repetitivas en TEA. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde a TOC infantil o conductas repetitivas en TEA. Naturaleza de repetición motivada por placer, regulación sensorial o necesidad de estructura. TOC infantil. Conductas repetitivas en TEA. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde a TOC infantil o conductas repetitivas en TEA. Su función es reducir la ansiedad generada por las obsesiones. TOC infantil. Conductas repetitivas en TEA. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde a TOC infantil o conductas repetitivas en TEA. Su función es proporcionar calma, regulación emocional o predictibilidad. TOC infantil. Conductas repetitivas en TEA. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde a TOC infantil o conductas repetitivas en TEA. Ante la interrupción causa ansiedad extrema y necesidad imperiosa de completar el ritual. TOC infantil. Conductas repetitivas en TEA. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde a TOC infantil o conductas repetitivas en TEA. Ante la interrupción puede causar irritabilidad o molestia, pero no necesariamente ansiedad intensa. TOC infantil. Conductas repetitivas en TEA. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde a TOC infantil o conductas repetitivas en TEA. En cuanto a flexibilidad cognitiva, la compulsión es percibida como una carga, el niño quiere detenerla, pero no puede. TOC infantil. Conductas repetitivas en TEA. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde a TOC infantil o conductas repetitivas en TEA. En cuanto a la flexibilidad cognitiva, la conducta repetitiva suele ser placentera y el niño no siente la necesidad de dejarla. TOC infantil. Conductas repetitivas en TEA. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde a TOC infantil o conductas repetitivas en TEA. El contenido de la repetición suele involucrar temáticas de contaminación, daño, orden o numeración. TOC infantil. Conductas repetitivas en TEA. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde a TOC infantil o conductas repetitivas en TEA. El contenido de la repetición está más relacionado con movimiento estereotipado (aleteo, balanceo) o intereses restringidos (hablar de un tema específico). TOC infantil. Conductas repetitivas en TEA. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde a TOC infantil o conductas repetitivas en TEA. El niño suele notar que su conducta es irracional y le genera malestar. TOC infantil. Conductas repetitivas en TEA. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde a TOC infantil o conductas repetitivas en TEA. El niño no siempre reconoce la conducta como un problema. TOC infantil. Conductas repetitivas en TEA. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde a TOC infantil o conductas repetitivas en TEA. Mejora con terapia cognitivo-conductual (TCC) y exposición con prevención de respuesta (EPR). TOC infantil. Conductas repetitivas en TEA. Ninguna de las anteriores.

Selecciona si lo siguiente corresponde a TOC infantil o conductas repetitivas en TEA. Requiere estrategias de regulación sensorial, estructuración del entorno y apoyos visuales. TOC infantil. Conductas repetitivas en TEA. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el tratamiento del TOC infantil?. La TCC se basa principalmente en la medicación y no en la exposición gradual a los miedos. La TCC tiene una duración breve, generalmente entre 12 y 20 sesiones, y utiliza la exposición y prevención de respuesta. La TCC solo se recomienda para niños con TOC leve, pero no tiene utilidad en casos graves.

¿Qué ocurre cuando un niño con TOC realiza repetidamente las prácticas de exposición y prevención de respuesta durante el tratamiento con TCC?. La ansiedad que generan los miedos tiende a aumentar con el tiempo. La ansiedad disminuye progresivamente, ya que el niño aprende a afrontar sus miedos sin realizar los rituales. El niño se vuelve completamente inmune a la ansiedad y nunca más siente miedo.

En casos graves de TOC infantil o cuando no se obtiene respuesta con la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), ¿qué tratamiento debe añadirse?. Terapia de juegos y apoyo familiar intensivo. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como fluoxetina o sertralina. Terapia de aceptación y compromiso (ACT).

¿Cuál de los siguientes fármacos ha demostrado eficacia en el tratamiento del TOC infantil?. Paroxetina, fluvoxamina y citalopram. Dopamina y ácido valproico. Amitriptilina y lorazepam.

Selecciona la que corresponda: El origen es la exposición a un evento traumático (abuso, violencia, accidente, hospitalización). TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: El origen son situaciones estresantes cotidianas o temperamentales. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: El origen son factores biológicos, ambientales o acumulación de frustraciones. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: El origen es la necesidad de regulación sensorial o estructuración del entorno. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: Los síntomas centrales son reviviscencias (flashbacks, pesadillas, juego traumático), hipervigilancia, evitación. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: Los síntomas centrales son preocupaciones excesivas, evitación de situaciones ansiógenas. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: Los síntomas centrales son tristeza persistente, pérdida de interés, baja energía, aislamiento. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: Los síntomas centrales son movimientos repetitivos, interés excesivo en rutinas o temáticas específicas. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: Los desencadenantes son estímulos que recuerdan el trauma (ruidos, olores, personas). TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: Los desencadenantes son situaciones de incertidumbre o cambios. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: Los desencadenantes son pérdida de motivación o eventos negativos acumulativos. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: Los desencadenantes son cambios en la rutina o sobrecarga sensorial. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: La respuesta emocional consite en reacciones explosivas, sobresaltos, disociación, embotamiento afectivo. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: La respuesta emocional consiste en miedo, nerviosismo, tensión constante. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: La respuesta emocional consiste en irritabilidad, anhedonia, baja autoestima. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: En la respuesta emocional puede haber crisis de ansiedad si se interrumpe la rutina, pero sin flashbacks. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: Mejora con terapia de exposición gradual, EMDR, regulación emocional. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: Responde bien a técnicas de relajación y reestructuración cognitiva. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: Requiere abordaje con TCC, regulación emocional y psicoeducación. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Selecciona la que corresponda: Necesita estrategias de regulación sensorial y estructuración del entorno. TEPT infantil. Ansiedad infantil. Depresión infantil. Conductas repetitivas en TEA.

Carlos, un niño de 7 años con TEA, ha mostrado un cambio en su comportamiento después de un incidente traumático. Ahora pasa más tiempo aislado en su habitación y ha aumentado su uso de estereotipias, como balancearse constantemente de un lado a otro. Además, ha comenzado a mostrar agresividad cuando lo llaman para hacer actividades que antes disfrutaba. ¿A qué se deben estos síntomas?. Síntoma propio del TEA. Manifestación de TEPT. Ninguna de las anteriores.

María, con 5 años y diagnóstico de TEA, estuvo involucrada en un accidente de tráfico. Desde el suceso, ha mostrado un aumento de rabietas, ha dejado de responder a su nombre en ciertas ocasiones y a menudo repite frases que se refieren al accidente, como "el coche está roto". ¿A qué se deben estos síntomas?. Síntoma propio del TEA. Manifestación de TEPT. Ninguna de las anteriores.

José, un niño de 8 años con TDAH, muestra un comportamiento más impulsivo y desafiante desde que fue testigo de un robo en su vecindario. Ha comenzado a responder con explosiones de ira cuando se menciona el tema del robo o se encuentra en situaciones similares. Además, está mucho más distraído y parece no estar prestando atención en clase. ¿A qué se deben estos síntomas?. Síntoma propio del TDAH. Manifestación de TEPT. Ninguna de las anteriores.

Luis, de 6 años, tiene un diagnóstico de TDAH. Después de presenciar un altercado violento, ha empezado a evitar ciertos lugares relacionados con el incidente, como el parque cercano. También se ha vuelto más impulsivo y reacciona de manera emocional ante cualquier mención del suceso. ¿A qué se deben estos síntomas?. Síntoma propio del TDAH. Manifestación de TEPT. Ninguna de las anteriores.

Ana, de 4 años, con discapacidad intelectual leve, estuvo presente durante una tormenta severa que la aterrorizó. Desde el suceso, ha mostrado una mayor dependencia emocional de sus padres y ha dejado de dormir sola. También ha experimentado episodios de dolor de estómago y se queja de no querer ir a la escuela ¿A qué se deben estos síntomas?. Síntoma propio de la discapacidad intelectual. Manifestación de TEPT. Ninguna de las anteriores.

Pedro, de 5 años, con discapacidad intelectual leve, perdió a su mascota favorita debido a un accidente. Después de este suceso, ha mostrado un retroceso en su habilidad para hablar y a veces reacciona con conductas autolesivas cuando se le menciona la mascota o se encuentra en situaciones que recuerdan el incidente. ¿A qué se deben estos síntomas?. Síntoma propio de la discapacidad intelectual. Manifestación de TEPT. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test