option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Trastornos del lenguaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Trastornos del lenguaje

Descripción:
Cuestionario avanzado sobre Trastornos del Lenguaje, Agnosias, Apraxias, Ataxias

Fecha de Creación: 2024/10/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La afasia de Broca se caracteriza principalmente por: a) Pérdida de la capacidad de comprender el lenguaje. b) Producción del lenguaje disminuida, pero con comprensión preservada. c) Lenguaje fluido con preservación de la repetición. d) Pérdida completa de la capacidad de leer.

La afasia de Wernicke se caracteriza típicamente por: a) Lenguaje fluido, aunque incoherente, con alteración significativa en la comprensión. b) Producción del lenguaje con dificultades en la articulación y comprensión conservada. c) Lenguaje no fluido y repetición alterada. d) Déficit en la comprensión auditiva y visual, con capacidad de articulación reducida.

La disartria se distingue de las afasias porque: a) Afecta principalmente la comprensión del lenguaje. b) Se relaciona con alteraciones motoras en la articulación del habla. c) Afecta el contenido del lenguaje, no su forma. d) Es un trastorno de la memoria verbal.

La afasia de conducción se caracteriza por: a) Dificultad para nombrar objetos. b) Comprensión y expresión relativamente preservadas, pero con alteración en la repetición. c) Lenguaje telegráfico sin dificultad en la comprensión. d) Incapacidad para producir cualquier forma de lenguaje verbal.

La afasia transcortical motora tiene como característica principal: a) Fluidez verbal disminuida y repetición preservada. b) Fluidez normal y repetición alterada. c) Comprensión y producción del lenguaje alteradas. d) Dificultad en la articulación del habla.

La afasia transcortical sensitiva se presenta como: a) Fluidez disminuida con repetición preservada. b) Alteración en la comprensión y la repetición. c) Fluidez normal con comprensión alterada y repetición preservada. d) Dificultad en la producción y repetición del lenguaje.

La agnosia visual se caracteriza por: a) Dificultad para reconocer voces o sonidos específicos. b) Incapacidad para identificar objetos por su tacto. c) Pérdida de la comprensión del lenguaje visual. d) Alteración en la coordinación motora fina.

Son tipos de agnosia táctil, excepto: Asterognosia. Atopognosia. Agrafoestesia. Anomia.

¿Cuál de los siguientes síntomas es típico en un paciente con prosopagnosia?. a) Dificultad para reconocer objetos en su entorno. b) Incapacidad para reconocer rostros familiares. c) Dificultad para leer palabras y letras. d) Incapacidad para reconocer texturas.

La apraxia se define como la dificultad para: a) Planificar una secuencia de movimientos complejos. b) Reconocer los usos de objetos comunes. c) Ejecutar movimientos en respuesta a una orden verbal. d) Coordinar movimientos de precisión.

La apraxia ideativa se refiere a: a) Dificultad para realizar gestos aislados. b) Incapacidad para planificar o llevar a cabo una secuencia de movimientos complejos. c) Dificultad para vestir prendas de ropa. d) Incapacidad para articular el habla.

¿Cuál de las siguientes es una característica de la apraxia constructiva?. a) Incapacidad para reconocer objetos familiares por el tacto. b) Dificultad en realizar dibujos o construir formas tridimensionales. c) Dificultad para realizar movimientos bucolinguofaciales. d) Pérdida de la capacidad para repetir frases.

La ataxia sensitiva es causada principalmente por lesiones en: a) Cerebelo. b) Tracto vestibular. c) Columnas posteriores de la médula espinal. d) Ganglios basales.

La ataxia vestibular típicamente se manifiesta como: a) Temblores al realizar movimientos intencionados. b) Pérdida de equilibrio y vértigo. c) Pérdida de sensibilidad en las extremidades. d) Movimientos descoordinados de los brazos.

En la ataxia cerebelosa, el paciente puede presentar: a) Rigidez muscular generalizada. b) Alteración en el equilibrio y la coordinación motora fina. c) Pérdida del sentido de posición en las extremidades. d) Trastornos en la comprensión del lenguaje.

El síndrome del lóbulo frontal se caracteriza principalmente por: a) Alteraciones en el campo visual. b) Déficit de memoria reciente. c) Cambios en la personalidad y conducta impulsiva. d) Pérdida de la audición.

Una lesión en el lóbulo parietal puede provocar: a) Prosopagnosia. b) Afasia de Broca. c) Agnosia táctil y heminegligencia. d) Pérdida de visión central.

La lesión en el lóbulo occipital típicamente causa: a) Hemianopsia homónima contralateral. b) Alteración en la coordinación motora fina. c) Disartria severa. d) Problemas de memoria a corto plazo.

El síndrome de motoneurona superior incluye síntomas como: a) Hipotonía y debilidad muscular. b) Hiporreflexia y atrofia muscular. c) Hiperreflexia y espasticidad. d) Pérdida de control de esfínteres.

En el síndrome de motoneurona inferior, el paciente puede presentar: a) Hipotonía y fasciculaciones. b) Espasticidad generalizada. c) Hiperreflexia severa. d) Rigidez muscular.

El síndrome de Weber es causado por una lesión en: a) La sustancia nigra. b) El núcleo rojo. c) El fascículo corticoespinal. d) El núcleo olivar.

¿Qué síntoma es característico del síndrome de Parinaud?. a) Pérdida de la audición. b) Pérdida de visión nocturna. c) Incapacidad para mirar hacia arriba. d) Hipoestesia en las extremidades.

¿Principalmente cuál de los siguientes sistemas afecta el síndrome de Wallenberg ?. a) Sistema vestibular. b) Sistema sensitivo. c) Sistema motor. d) Sistema olfativo.

En el síndrome centromedular, los síntomas predominan en: a) Extremidades inferiores. b) La cara y el cuello. c) Extremidades superiores. d) El tronco.

El síndrome de Brown-Séquard resulta en: a) Pérdida motora y sensitiva en un lado del cuerpo. b) Pérdida de sensibilidad en ambas extremidades inferiores. c) Pérdida de movimiento en todas las extremidades. d) Disminución de la visión periférica.

El síndrome medular anterior se caracteriza por: a) Pérdida del control motor y sensibilidad al dolor y temperatura. b) Pérdida de la sensibilidad táctil. c) Dificultad para articular el habla. d) Pérdida de la memoria a corto plazo.

En el síndrome de cordones posteriores, el paciente generalmente presenta: a) Hipoestesia y pérdida de la sensibilidad de temperatura. b) Alteración en la propiocepción y vibración. c) Espasticidad y pérdida de control motor. d) Hiperreflexia.

¿Cuál de las siguientes características es común en el síndrome del lóbulo temporal?. a) Déficit en la coordinación motora fina. b) Alteraciones en la memoria y alucinaciones auditivas. c) Cambios de personalidad marcados. d) Pérdida de la sensibilidad táctil.

En el síndrome de la motoneurona superior, uno de los siguientes signos suele estar presente: a) Fasciculaciones. b) Rigidez muscular sin espasticidad. c) Hiperreflexia y Babinski positivo. d) Atrofia muscular en las extremidades.

El síndrome del asta ventral y fascículo corticoespinal lateral produce: a) Parálisis espástica en ambas piernas. b) Atrofia muscular progresiva sin espasticidad. c) Pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa. d) Hipotensión y pérdida de reflejos de las extremidades superiores.

Denunciar Test
Chistes IA