option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Trastornos del lenguaje oral

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Trastornos del lenguaje oral

Descripción:
Audición y lenguaje

Fecha de Creación: 2023/01/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Todo proceso preventivo debe: Partir de una evaluación temprana, sobre todo de los grupos de riesgo. Posibilitar una intervención precoz. a y b son ciertas.

Las modalidades de observación pueden clasificarse en: Accidental, espontánea y provocada. Espontánea y sistemática. Ninguna de las anteriores es correcta.

En el lenguaje escrito: A la organización del comportamiento humano. Al autoconocimiento de las sensaciones y sentimientos. Las dos anteriores son correctas.

¿Cuáles son los aspectos neurológicos y fisiológicos que se deben madurar para permitir la adquisición del lenguaje?: Funciones: respiratoria, fonadora y articulatoria. Funciones: respiratoria, fonadora, auditiva y articulatoria. Funciones: respiratoria, auditiva y articulatoria.

En el Lenguaje Oral: La información no está bien estructurada y es poco rigurosa. En general el contenido del mensaje se refiere a temas específicos. El lenguaje es formal.

Según Caplan, el nivel de prevención secundario: Se dirige a los grupos de riesgo. Su objetivo es detener el avance del problema. Las dos anteriores son verdaderas.

En la evolución del lenguaje se consideran las etapas siguientes: Balbuceo, prelingüística y lingüística o verbal. Gestual, prelingüística y lingüística. Prelingüística y lingüística o verbal.

La adquisición del lenguaje oral: Es un proceso de desarrollo que se da de forma espontánea y natural en el ser humano. El ser humano tiene la capacidad potencial de desarrollar un lenguaje si está expuesto a modelos lingüísticos adecuados y recibe la estimulación suficiente. Requiere de instrucción específica y de desarrollo de la conciencia metalingüística.

Una de las semejanzas entre el lenguaje oral y escrito es: Su proceso de adquisición natural el ser humano. Se requiere conciencia metalingüística para su aprendizaje. Es necesario un grado de inteligencia mínimo.

La Dislalia es: Un trastorno de la fluidez del habla. Una expresión verbal interrumpida en su ritmo. Una alteración en la articulación de los fonemas.

La Disartria: Es consecuencia de una malformación orgánica. Supone un trastorno neuromuscular. Es un trastorno evolutivo.

El niño dislálico: Siempre sabe cuándo su articulación es defectuosa. En ocasiones no percibe su defecto. a y b son correctas.

Disfemia Evolutiva: El niño siempre es consciente de la falta de fluidez de su habla. Es frecuente entre los 2 y 5 años. Su etiología es bien conocida.

En general en las alteraciones del habla: La etiología no es de carácter múltiple. El habla espontánea va a ser poco inteligible. a y b son correctas.

Las Disartrias se clasifican en: Flácida, espástica, atáxica y extrapiramidal. Flácida, espástica, atáxica y de movimientos anormales. Flácida y espástica.

Las hipoacusias sensoriales: Son a nivel de oído medio. Son a nivel de oído interno. Son a nivel de oído medio e interno.

Según la zona afectada, las disglosias pueden ser: Labial, lingual, palatina, mandibular, dental y por obstrucción nasal. Labial, lingual, dental, mandibular, de paladar y por obstrucción nasal. Las dos anteriores son correctas.

Se define la disglosia como: Trastorno de la expresión verbal que afecta al ritmo de la palabra. Alteración de la articulación por implicación del sistema nervioso. Alteración de la articulación de carácter orgánico.

Los trastornos de la voz se clasifican en: Disfonía y afonía. Disfonía, roncofonía y afonía. Ninguna de las dos anteriores es correcta.

El Retraso Simple del Lenguaje: Es un trastorno grave del lenguaje. Puede tener carácter hereditario. Siempre es un trastorno crónico.

En épocas anteriores el TEL fue denominado: Alalia. Sordera verbal congénita. Todas las anteriores son correctas.

En la clasificación más utilizada del TEL se habla de diferentes categorías: Expresivo y expresivo-receptivo. Expresivo, expresivo-receptivo y del procesamiento de orden superior. Ninguna de las respuestas es correcta.

La Disfasia se diferencia del TEL en: La disfasia se da en sujetos que ya han desarrollado el lenguaje. La disfasia aparece como secuela de un accidente cerebro- vascular. En nada, es el mismo trastorno.

El Trastorno de la Comunicación Social (pragmático) (TCSP): Se consideró un tipo de TEL. El DSM-V lo considera un trastorno de la comunicación. Todas las anteriores son correctas.

El Mutismo selectivo: Es el rechazo persistente a hablar en una o más situaciones sociales. Están dañadas la comprensión y/o expresión del lenguaje. Está dañada la expresión del lenguaje.

En el Trastorno Específico del Lenguaje: Solo aparece afectado el nivel fonológico. El desarrollo del lenguaje está alterado de forma severa. El lenguaje se adquiere más tarde, pero en el orden habitual.

El Retraso Simple del Lenguaje (RSL): Es un trastorno de etiología diversa y mal definida. Es un trastorno de etiología definida. Es un trastorno del habla de etiología definida.

El trastorno de la comunicación social (pragmático), en épocas anteriores ha recibido, diferentes denominaciones como: Síndrome por Déficit Semántico- Pragmático. Trastorno Semántico-Pragmático. Los dos anteriores son correctos.

El retraso simple del lenguaje: Es un trastorno de etiología diversa y mal definida. Es un trastorno de etiología definida. Es un trastorno del habla de etiología definida.

Son pruebas apropiadas para valorar el vocabulario: Peabody y Vavel. Peabody y RFI. Vavel y PLON.

El test ITPA: Se puede pasar en 10/12 minutos. El tiempo necesario para aplicarlo se estima en 60 minutos o más. El rango de aplicación es de 3 a 6 años.

¿Qué prueba sirve para valorar la articulación de un niño de 4 años?: Un Registro fonológico. Test Peabody. Ninguna de las anteriores.

Son pruebas apropiadas para valorar la pragmática en el diagnóstico de un TEL: Peabody, Vavel y CEG. PLON-R, PROLEC-SE y PROLEC-R. PLON-R y BLOC- S-R.

Los sonidos del español pueden ser: Fonemas y sinfones. Fonemas, vocálicos y grupos vocálicos. Fonemas, vocálicos y consonánticos.

El PLON-R es una prueba que: Analiza: forma, contenido, léxico y uso del lenguaje. Se utiliza para diagnosticar dislexias. Analiza: forma, contenido y uso del lenguaje.

El ITPA es una prueba que: Valora procesos psicolingüísticos. Sirve para obtener la edad psicolingüística. Las dos anteriores son correctas.

En el caso del Retraso del Lenguaje, la demanda de evaluación parte siempre : De los padres del alumno. De los padres del alumno o del tutor. Del Orientador.

Ante la sospecha de un posible Retraso del lenguaje: No es necesario solicitar autorización de los padres para la evaluación. Mantendremos entrevista con los padres en la que solicitaremos autorización para la evaluación del alumno. No debe iniciarse ninguna acción hasta que el alumno llegue a Primaria.

Ante un posible caso de Retraso del lenguaje en Infantil: Observaremos al niño, únicamente en el aula. Debemos empezar por observar al niño en el aula y en los espacios de juego y recreo. No se tomarán medidas hasta que el alumno comience Primaria.

Denunciar Test