Trastornos psicoticos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trastornos psicoticos Descripción: ASIGNATURA: ADULTOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Los contenidos teóricos de la IPT se basan, entre otros, en el Modelo de Penetración, que parte de los siguientes supuestos. Las personas con SZ tienen deficiencias en los niveles de organización de la conducta, que las deficiencias en uno de los niveles pueden provocar deficiencias en otros, esto hace que tengan una capacidad penetrante, y que los diferentes niveles tengan una organización jerárquica mutua. El Modelo de Penetración consiste en una interacción entre los recursos y los déficits. El Modelo de Penetración se basa en la vulnerabilidad que tienen este tipo de pacientes. 2. Los contenidos teóricos de la IPT se basan, entre otros, en la Interacción entre los recursos y los déficits, señale la falsa: Consiste en que los déficits cognitivos estarían relacionados con disfunciones del procesamiento de la información de tipo atencional y codificación de la información. También están implicado otros déficits cognitivos más complejos, como el proceso de formación de conceptos y recuperación de la información, como la memoria. Las personas con SZ tienen deficiencias en los niveles de organización de la conducta, que las deficiencias en uno de los niveles pueden provocar deficiencias en otros, esto hace que tengan una capacidad penetrante, y que los diferentes niveles tengan una organización jerárquica mutua. 3. Dentro de los supuestos básicos de la IPT, encontramos: Las personas con SZ no muestran deficiencias en los diferentes niveles del funcionamiento. Las deficiencias en un determinado nivel son independientes de los otros, por lo que los niveles de funcionamiento no están jerárquicamente relacionados. Existen 4 niveles deficitarios: atencional-perceptivo-microsocial y macrosocial. 4. ¿Los contenidos teóricos de la Terapia Integrada para la Esquizofrenia en que está basada?. Modelo de Vulnerabilidad-estrés de Zubin y Spring y la concepción de las interacciones entre los recursos y los déficits. Modelo de Penetración de Brenner. Todas las anteriores. 5. El modelo de intervención y tratamiento psicosocial en pacientes con psicosis: Incluye psicoeducación, terapia de apoyo y cognitivo conductual, autoafirmación grupal. No incluye rehabilitación cognitiva. No incluye programas de intervención comunitaria. 6. La psicoeducación se basa en: En ningún caso sobre la enfermedad y en la medicación. No se incluye en el modelo de intervención en pacientes con psicosis. Se basa en la educación sobre el estigma de la enfermedad así como en la prevención de recaídas entre otras cosas. 7. En el programa de habilidades sociales y manejo de ansiedad en pacientes con psicosis se trabaja: Comunicación verbal y no verbal, autoestima, relajación, rehabilitación cognitiva y ansiedad y habilidades sociales. Únicamente habilidades sociales y manejo de ansiedad. Las habilidades sociales no son un programa que pertenezca al modelo de intervención en pacientes con psicosis. 8. En los trastornos psicóticos, los medicamentos antiparkinsonianos: se utilizan para paliar algunos efectos de los antidepresivos. producen efectos secundarios como confusión mental, por lo que el psiquiatra tiene que valorar bien los pros y contras de su administración en cada caso. ambas son correctas. 9. En los trastornos psicóticos, los medicamentos ansiolíticos: se utilizan para paliar síntomas de hipomanía e insomnio. se utilizan para paliar síntomas de ansiedad e insomnio. pueden producir efectos adversos, mayores que en el caso de los antipsicóticos. 10. En los trastornos psicóticos, los medicamentos antidepresivos: su efecto es inmediato, comienza a partir de la 3-6 semana (dependiendo del fármaco y la persona). en algunas personas con trastorno mental pueden inducir un cambio de “fase depresiva a maníaca”. Si ha ocurrido esto en alguna ocasión, es muy importante informar al psiquiatra de esa circunstancia y cuál fue el fármaco que lo produjo. ambas son correctas. 11. En la etapa 2: sistemas conceptuales verbales del módulo de diferenciación cognitiva, ¿cómo se trabaja con las tarjetas con palabras?. cada miembro leerá tres palabras subrayadas que todos conocen. el grupo a través de la asociación adivinará cuál de las dos palabras está subrayada. se genera una segunda palabra que está relacionada con la primera. 12. En la etapa 2 de sistemas conceptuales verbales, las palabras con diferente significado se caracteriza por: frases con sinónimos de palabras. el grupo debe encontrar las similitudes en el contenido semántico de una palabra cambiando el contexto de la frase. en los grupos avanzados se ofrece la palabra y los pacientes tiene que crear frases con diferentes significados. 13. En la etapa 3: estrategias de búsqueda…. el paciente y el terapeuta forman equipo y buscan imaginariamente un objeto en la sala. se anota el objeto y el paciente tiene que descubrir qué objeto es a través de preguntas específicas al grupo. el grupo tiene que descubrir cuál es el objeto que el paciente y el coterapeuta han buscado imaginariamente en la sala. 14. ¿Cuál de las siguientes opciones describe el fenómeno del "encapsulamiento del delirio"?. El paciente reconoce que su delirio fue parte de su enfermedad, pero ya no tiene esas vivencias. El paciente considera que lo que pasó durante su delirio fue cierto, pero prefiere no pensar en ello posteriormente y no se reconoce como producto de la enfermedad. El paciente considera que si no habla de su delirio, no afecta en su vida cotidiana, aunque siga vigente y actual. 15. La memoria delirante consiste en que el paciente…. Sabe que fue parte de la enfermedad pero que ahora no tiene esas vivencias. Considera que sí fue cierto lo que pasó en su momento, aunque ahora ya no lo piense, y prefiere no pensar en ello. No se reconoce como producto de la enfermedad. Considera que si no habla de su delirio, no afecta en su vida cotidiana, aunque siga vigente y actual. 16. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con la crítica del delirio?. El paciente sabe que fue parte de la enfermedad pero que ahora no tiene esas vivencias. El paciente considera que sí fue cierto lo que pasó en su momento, aunque ahora ya no lo piense, y prefiere no pensar en ello. No se reconoce como producto de la enfermedad. El paciente considera que si no habla de su delirio, no afecta en su vida cotidiana, aunque siga vigente y actual. 17. Posteriormente a un delirio, la toma de medicación … (Marque la respuesta incorrecta). Ocasiona una eliminación de los delirios. En ocasiones evita que se mantenga el delirio. No afecta en el mantenimiento del delirio. 18. Tratamiento Psicosocial. Intervención Cognitiva. Alteraciones en la…. Atención (Focalizada, selectiva, sostenida, alternante y dividida). Velocidad de procesamiento. Memoria de Trabajo. Aprendizaje y memoria. Lenguaje. Funciones ejecutivas. Cognición social. Las dos son correctas. 19.Tratamiento Psicosocial. Intervención Familiar. Señala la incorrecta. Entre el 20-25% de los pacientes psicóticos convive con su familia. La intervención reduce recaídas, asistencias a urgencias e ingresos hospitalarios. Componentes: Trabajo sobre la culpa. Proporcionar estructura, estabilidad, pautas y psicoeducación. Normalizar respuestas emocionales. Reformular pensamientos negativos y mejorar el afrontamiento.Mejorar la comunicación. Reducir el estrés. Aprender a solucionar o anticipar problemas.Mantenimiento de expectativas razonables. Disminuir sobrecarga. 20.Señala la incorrecta.Tratamiento Psicosocial. Intervención Familiar. Entre el 80-85% de los pacientes psicóticos convive con su familia. La intervención aumenta recaídas, asistencias a urgencias e ingresos hospitalarios. Diferentes modelos o intervenciones familiares: Modelo de Anderson (1983). Modelo de Leff (1985), Modelo de Falloon (1982); Modelo de Tarrier (1988). 21. ¿De cuántos módulos se compone el programa de Entrenamiento Metacognitivo para la psicosis y qué temas abarca?. Se compone de 4 módulos y abarca diferentes temas acerca de los errores sistemáticos y discrepancias perceptivas más comunes que son típicos de los casos con trastorno esquizoide. Se compone de 8 módulos y abarca diferentes temas acerca de los errores y sesgos cognitivos más comunes que son típicos de la esquizofrenia. Se compone de 6 módulos y abarca diferentes temas acerca del desarrollo de habilidades de afrontamiento y técnicas cognitivas más indicadas a desarrollar en caso de trastornos esquizoafectivos. 22. ¿En qué marco de intervención se aplica el programa de Entrenamiento Metacognitivo para la psicosis?. En el marco de un programa de intervención grupal. En el marco de un programa de intervención individual. Comienza con un marco de intervención individual y luego pasa a intervención grupal. 23. ¿En qué pueden desembocar los errores y sesgos cognitivos relacionados con la psicosis?. En intentos de suicidio. En la creación de falsas creencias hasta el punto de convertirse en delirios. En un trastorno de personalidad narcisista. 24. ¿Cuál es el objetivo del programa de Entrenamiento Metacognitivo?. Cambiar la “infraestructura cognitiva” de la ideación delirante. Conseguir la adaptación social e integración de las personas con psicosis. Distinguir entre trastornos esquizoides y trastornos esquizoafectivos. 25. la terapia integrada para la esquizofrenia se compone de los siguientes módulos: habilidades sociales, resolución de problemas, comunicación verbal, percepción social, diferenciación cognitiva. habilidades sociales, resolución de problemas, comunicación no verbal, percepción social, diferenciación cognitiva. habilidades sociales, resolución de problemas, comunicación verbal,diferenciación cognitiva. 26.el módulo de habilidades sociales en la terapia integrada para la esquizofrenia tiene como objetivo: entrenamiento en habilidades básicas de conversación y desarrollo de competencia social. aprender a expresar alabanzas y críticas. saber iniciar, mantener y cerrar una conversación. 27.En el módulo de habilidades sociales en la terapia integrada para la esquizofrenia cada habilidad se entrena en: dos planos, en los que se combina familiaridad y dificultad. tres planos, en los que se combina familiaridad, dificultad e intimidad. diferentes planos dependiendo de la dificultad de las situaciones. 28.En el módulo de habilidades sociales en la terapia integrada para la esquizofrenia el primer paso en la elaboración cognitiva consiste en;. explicar de forma razonada la habilidad que van a ejercitar, luego se realiza una valoración del nivel actual de la habilidad del paciente y de aquellas situaciones en las que presenta mayores déficits. que los pacientes con mayor habilidad sirven de modelo. ambas son correctas. 29. Entre las características que se esperan de un terapeuta para establecer un buen rapport con un cliente con trastorno psicótico están. Mantener una actitud cordial y estimular al paciente a contar algo que le bloquee; Transmitir comprensión de sus reacciones; normalizar la experiencia psicótica; comenzar con varias sesiones seguidas la misma semana aunque informales. Mantener una actitud abierta y ayudar al paciente a contar algo que no quiera pero que pueda ser relevante; Intentar calmar las reacciones ante la conducta psicótica y la confusión; normalizar la experiencia psicótica; comenzar con sesiones largas e ir reduciéndolas. Mantener una actitud abierta y no forzar al paciente a contar nada que no quiera; Transmitir comprensión de sus reacciones ante la conducta psicótica y la confusión en la que pueda estar inmerso; normalizar la experiencia psicótica; comenzar con sesiones cortas e informales. 30. Para comprender los síntomas en el trastorno psicótico hay que tener en cuenta: La cultura (lugar de origen del paciente) y la conciencia (capacidad de realizar un juicio de veracidad) marcará la forma en que el paciente vivencia la sintomatología. El pasado del cliente y la capacidad de insight marcarán la forma y vivencia de la sintomatología. Los problemas más recientes del paciente y su capacidad para resolverlos de forma consciente. 31. Para comprender los síntomas en el caso de una alucinación podríamos explicarlos siguiendo este orden: Se da una alucinación; Interpretación errónea; Desencadena un aumento de ansiedad; Retroalimenta la alucinación, hay una interpretación más realista; Más ansiedad; Conductas de evitación. Se da un desencadenante; Alucinación; Interpretación errónea; Aumento del estado de ansiedad; retroalimenta la alucinación, la interpretación se confirma, más ansiedad; Conductas de evitación. Alucinación; Desencadena estrés; Conductas evitativas; Interpretación errónea; Retroalimentación. 32. Ante un delirio, es muy importante, nunca (señale la INcorrecta): Asumir como experiencia real. Discutir el delirio. Ignorarlo. 33. En la técnica de la generación de interpretaciones alternativas, para los delirios: Se buscan estrategias de distracción para hacerles menos caso. Se buscan los hechos a favor y en contra de la situación delirante. se busca un pensamiento alternativo, que pueda explicar la situación delirante. 34. Ante delirios…. Emplear técnicas de focalización, como modificar distorsiones cognitivas y estrategias meta-cognitivas. Es aconsejable usar técnicas como la revisión del pensamiento y comprobar la realidad. Se realizan técnicas de distracción, como técnicas de relajación, hacer crucigramas…. 35. Ante las alucinaciones (señale la respuesta correcta): Normalmente se les atribuyen causa de episodios funestos. La ilusión que se crea se puede detener. nunca hay que descartarlas como experiencias reales. 36. La terapia integrada para la Esquizofrenia está compuesta por 5 subprogramas ordenados jerárquicamente. El primer subprograma es diferenciación cognitiva, el cual se compone de tres etapas. La segunda etapa es de sistemas conceptuales verbales, y en esta etapa existe una tarea llamada jerarquías conceptuales que se caracteriza por: El terapeuta ofrece una palabra al grupo, los pacientes deben encontrar palabras similares (o contrarias) y anotarlas en una hoja, luego se leen en voz alta y se anotan en una pizarra y cada paciente hace una frase con su sinónimo/antónimo.. El grupo debe describir un objeto determinado con una serie de variables claves del mismo (ubicación, función, forma, material, color, etc.). El terapeuta ofrece una palabra al grupo, los pacientes deben nombrar todas las palabras que asocien a la palabra dicha por el terapeuta. 37. La terapia integrada para la Esquizofrenia está compuesta por 5 subprogramas ordenados jerárquicamente. El primer subprograma es diferenciación cognitiva, el cual se compone de tres etapas. La segunda etapa es de sistemas conceptuales verbales, y en esta etapa existe una tarea llamada sinónimos y antónimos que se caracteriza por: El terapeuta ofrece una palabra al grupo, los pacientes deben encontrar palabras similares (o contrarias) y anotarlas en una hoja, luego se leen en voz alta y se anotan en una pizarra y cada paciente hace una frase con su sinónimo/antónimo.. El grupo debe describir un objeto determinado con una serie de variables claves del mismo (ubicación, función, forma, material, color, etc.). El terapeuta ofrece una palabra al grupo, los pacientes deben nombrar todas las palabras que asocien a la palabra dicha por el terapeuta. 38. La terapia integrada para la Esquizofrenia está compuesta por 5 subprogramas ordenados jerárquicamente. El primer subprograma es diferenciación cognitiva, el cual se compone de tres etapas. La segunda etapa es de sistemas conceptuales verbales, y en esta etapa existe una tarea llamada definición de palabras que se caracteriza por: El terapeuta ofrece una palabra al grupo, los pacientes deben encontrar palabras similares (o contrarias) y anotarlas en una hoja, luego se leen en voz alta y se anotan en una pizarra y cada paciente hace una frase con su sinónimo/antónimo. El grupo debe describir un objeto determinado con una serie de variables claves del mismo (ubicación, función, forma, material, color, etc.). El terapeuta ofrece una palabra al grupo, los pacientes deben nombrar todas las palabras que asocien a la palabra dicha por el terapeuta. 39. ¿Qué se debe recordar acerca de las alucinaciones?. Que son reales y pueden hacer daño. Que no son reales y no pueden hacer daño. Que son poderosas y amenazantes. 40. ¿De dónde provienen las voces que escuchan las personas con trastornos psicóticos?. Son reales y provienen del entorno. Son imaginarias y provienen de su propia mente. Son provocadas por las drogas consumidas. 41. ¿Qué puede ayudar a mantener los síntomas más controlados?. Cuestionar la evidencia del poder de los síntomas. Aceptar los síntomas sin cuestionarlos. Ignorar los síntomas y esperar que desaparezcan por sí solos. 42. ¿Qué puede ayudar a las personas con trastornos psicóticos a prevenir recaídas?. Hablar con alguien de confianza sobre cómo se siente. Aislarse y evitar cualquier contacto social. Consumir drogas para aliviar los síntomas. 43. ¿Qué se debe hacer para prevenir recaídas en trastornos mentales?. Identificar desencadenantes. Tomar cualquier medicación que se tenga disponible. No hacer nada y esperar que los síntomas desaparezcan. 44. ¿Qué se entiende por "pródromos" en la prevención de recaídas?. Factores que aumentan la vulnerabilidad a sufrir una recaída. Síntomas que aparecen durante la recaída. Signos tempranos de que una recaída podría ocurrir. 45. ¿Por qué es importante implicar a familiares en el proceso de prevención de recaídas?. Para que se encarguen de tomar la medicación por el paciente. Para que controlen constantemente al paciente y eviten que tenga síntomas. Para que puedan apoyar al paciente y reconocer signos tempranos de recaída. 46. ¿Cuál es uno de los pasos importantes en la prevención de recaídas?. No tomar la medicación prescrita para evitar efectos secundarios. Aislarse de los demás y evitar cualquier actividad. Aislarse de los demás y evitar cualquier actividad. 47. En ausencia de tratamiento farmacológico en el trastorno psicótico: la recaída es muy segura. es baja, pero aun así la medicación es recomendable. El riesgo de recaída es de 30%. 48. Señala entre los siguientes estilos de pensamiento problemáticos cuales NO son reconocidos como posibles contribuyentes al desarrollo de delirios : Atribución interna, sesgos y sesgos en la toma de decisiones, empatizar y hacer juicios/o hacer juicios sobre las personas y enfrentarse a los prejuicios. Conclusiones apresuradas, la autoestima y el estado de ánimo (distorsiones cognitivas), errores de memoria y falsos recuerdos. Pensamientos autolíticos y de falta de autoconfianza, alternados con pensamientos de superioridad y grandeza y/o pensamientos de control / falta de control. 49. El módulo 8 del entrenamiento metacognitivo para la psicosis consiste en…. Acusar y atribuirse el mérito (atribución interna). Saltar a conclusiones apresuradas. La autoestima y el estado de ánimo (Psicosis, depresión, distorsiones cognitivas. 50. El módulo 1 del entrenamiento metacognitivo para la psicosis consiste en…. Acusar y atribuirse el mérito (atribución interna). Cambiar creencias (sesgos). Empatizar 1era parte (emociones y sentimientos). 51. El módulo 3 del entrenamiento metacognitivo para la psicosis consiste en…. Cambiar creencias (sesgos). Saltar a conclusiones 1era parte (emociones y sentimientos). Memoria (errores de memoria y falsos recuerdos). 52. El módulo 2 del entrenamiento metacognitivo para la psicosis se refiere a…. Saltar a conclusiones 1era parte (emociones y sentimientos). Memoria (errores de memoria y falsos recuerdos). La autoestima y el estado de ánimo (Psicosis y depresión, distorsiones cognitivas. 53. El módulo 4 del entrenamiento metacognitivo para la psicosis se refiere a …. Empatizar 1era parte (emociones y sentimientos). Memoria (errores de memoria y falsos recuerdos). Cambiar creencias (sesgos). 54. El módulo 5 del entrenamiento metacognitivo para la psicosis se refiere a…. Cambiar creencias (sesgos). Memoria (errores de memoria y falsos recuerdos). Saltar a conclusiones 1era parte (emociones y sentimientos). 55. El módulo 6 del entrenamiento metacognitivo para la psicosis se refiere a…. Memoria (errores de memoria y falsos recuerdos). Cambiar creencias (sesgos). Empatizar parte 2 (Juicios sobre las personas). 56. En el módulo 7 del entrenamiento metacognitivo para la psicosis se refiere a…. Memoria (errores de memoria y falsos recuerdos). La autoestima y el estado de ánimo (Psicosis y depresión, distorsiones cognitivas). Saltar a conclusiones 2parte (conclusiones apresuradas). 57. En el entrenamiento metacognitivo para la psicosis hay dos módulos adicionales , ¿Cuál de los siguientes se correspondería al primer módulo?. Autoestima. Estigma (enfrentarse a los prejuicios). Ninguna de las anteriores. 58.El riesgo de recaídas en los trastornos psicóticos sin tratamiento de mantenimiento: 70%el primer año / 90%a los dos años. 30%el primer año y los siguientes. 70% el primer año/ 50% a los dos años. 59.Las formas de administración de la medicación psicótica son: Intramuscular-depot. Oral, intramuscular e Intramuscular-depot. Oral e Intramuscular-depot. 60. Los neurolépticos: Reducen los síntomas psicóticos que aparecen en las crisis. Tienen mayor efecto sobre los síntomas negativos. Los efectos secundarios son reducidos. 61. ¿Cómo sabemos detectar cuando el paciente tiene un delirio?. Es necesario que haya una certeza de la realidad encerrada en la vivencia delirante. Aparece un juicio de realidad aplicado secundariamente por el sujeto a la vivencia. Ambas son correctas. 62. Las técnicas que podemos emplear ante las alucinaciones son: unir la alucinación con la emoción para prestarle más atención y disminuir la experiencia sensorial. intentar disminuir la atención y separar la emoción de la experiencia sensorial. hacerle más caso, así las alucinaciones aparecen menos y generan menos malestar. 63. Entre las técnicas de distracción en las alucinaciones podemos usar: pintar y escuchar música. aislarse de los demás para que pueda resolver la alucinación. aplicar la parada de pensamiento. 64. ¿En qué técnica ante las alucinaciones se juega a los roles a favor y en contra de las voces?. estrategias de distracción. estrategias de focalización. estrategias meta-cognitivas. 65. ¿En qué técnica ante las alucinaciones se utiliza anotaciones positivas para rebatir las creencias negativas hacia la persona?. estrategias de distracción. estrategias de focalización. estrategias meta-cognitivas. 66. Entre los problemas principales que podemos encontrar en el tratamiento de la esquizofrenia están: los síntomas negativos ceden en un porcentaje muy elevado de pacientes, pero en otros se mantienen. se trata de un tratamiento continuado con la misma intensidad por lo que se da una alta implicación. los primeros brotes se dan al inicio laboral y eso afecta a la incorporación laboral. 67. En el módulo de habilidades sociales de la IPT, en la ejecución conductual: se analiza el dominio de la situación y el paciente es quien se da autofeedback. se planean tareas grupales para realizar durante las sesiones grupales. el grupo y el terapeuta da feedback al paciente tras analizar el dominio de la situación. 68. Algunas de las estrategias del módulo de resolución de problemas en la IPT son: detección de confianza en el ensayo cognitivo. comprender la postura de la otra persona a través del role playing. organización temporal a través de información y consejo. 69. Cuando estamos en la definición y formulación del problema en el módulo de solución de problemas, podemos trabajar con la persona: la percepción del problema. la comprensión del conflicto. la valoración del problema. 70. Cuando estamos en la toma de decisiones en el módulo de solución de problemas, podemos trabajar con la persona: anticipación de las consecuencias de cada solución. necesidad de tiempo esfuerzo. búsqueda de información objetiva y relevante. 71. Cuando estámos en la elaboración de soluciones alternativas en el módulo de solución de problemas, podemos trabajar con la persona: principio de calidad. principio de concreción. principio de demora del juicio. |