Trastornos somatomorfos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trastornos somatomorfos Descripción: Psiquiatría |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
constituyen un amplio grupo de enfermedades asociadas principalmente a signos y síntomas corporales. Trastornos somatomorfos. Trastornos de ansiedad. Trastornos de la personalidad. se caracteriza por la preocupación y el miedo a padecer una enfermedad grave sin que haya síntomas somáticos que la justifiquen, y por un elevado grado de ansiedad y alarma ante el estado de salud. Trastorno disociativo. Hipocondría. Trastorno de conversión. hipocinesia. Cuales son los componentes esenciales en la hipocondría: Convicción de la enfermedad. Miedo a la enfermedad. Preocupación corporal. Síntomas somáticos. Conductas hipocondríacas. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Componentes esenciales en la hipocondría en la que hay una sospecha refleja una incertidumbre difícil de soportar por parte del paciente afectado, lo que le impulsa a seguir buscando evidencias para su enfermedad: Miedo a la enfermedad. Preocupación corporal. Síntomas somáticos. Convicción de enfermedad. Trastorno en el que existe un temor excesivo e irracional a la enfermedad, sin una convicción de la misma y miedo a contraer una enfermedad en el futuro: Hipocondría. Nosofobia. Miedo a la enfermedad. Trastorno delirante de tipo somático. Trastorno en el que se tiene una convicción de padecer una enfermedad, frecuentes síntomas somáticos, interpretaciones de sensaciones corporales y chequeos. Hipocondría. Nosofobia. Trastorno en el que hay un temor a padecer una enfermedad, fobia especifica,aumento arousal y se evita el diagnóstico. Hipocondría. Nosofobia. Trastorno en el que existe, durante al menos 6 meses, una preocupación generalizada y no delirante, de llegar a tener (o la idea de que se tiene) una enfermedad grave, esta preocupación produce sufrimiento y disfunción significativos en la propia vida y no puede explicarse por la presencia de otro trastorno psiquiátrico. ¿Cuál es la característica fundamental del trastorno de ansiedad por enfermedad?. ¿De dónde surge la somatización?. Factores implicados en la amplificación de la experiencia sintomática en los trastornos de ansiedad por enfermedad. Perturbación fisiológica. Distrés emocional. Alteraciones de la atención. Atribuciones erróneas, los px ligan las sensaciones somáticas con causas patológicas. Interpretación catastrófica. Un sistema de salud, que tiende a diagnosticar, ratificar, validar y asistir aisladamente los síntomas. Todas las anteriores. ¿Cuáles son las características centrales del trastorno de ansiedad por enfermedad, que genera tendencia duradera a malinterpretar síntomas y signos físicos inocuos como evidencia de enfermedades graves?. Atribución errónea. Interpretación catastrófica. Ambas son correctas. Criterios diagnósticos DSM-5 para trastorno de ansiedad por enfermedad: •El paciente está preocupado por tener o adquirir un trastorno grave. •El paciente tiene mínimos o ningún síntoma. •El paciente está muy preocupado por la salud y se alarma con facilidad frente a problemas de salud personales. •El paciente comprueba repetidamente el estado de salud o evita las citas médicas y los hospitales. •El paciente se ha preocupado por la enfermedad durante ≥ 6 meses, aunque la enfermedad específica temida puede cambiar durante ese período. •Los síntomas no se atribuyen a depresión u otro trastorno mental. Todos los anteriores. Síndrome crónico y recurrente que cursa con síntomas somáticos múltiples no explicados por ninguna otra enfermedad, con un importante distrés psicológico asociado y búsqueda exhaustiva de ayuda médica. También conocido como “Síndrome de Briquet”. Trastorno por dolor. Trastorno de conversión. Trastorno por somatización. Trastorno disociativo. Trastorno que se caracteriza por la presencia de síntomas somáticos, con explicación médica o no, persistentes y acompañados de pensamientos, sentimientos y conductas desproporcionadas con elevado padecimiento. A la vez, existe una disminución de la calidad de vida de forma severa de las personas que lo sufren. Trastorno por somatización. Trastorno de ansiedad. Trastorno disociativo. Trastorno del dolor. ¿Cuál es el cuadro clínico del trastorno por somatización?. A)Son sensaciones específicas, como dolor o dificultad para respirar, o síntomas más generales, como cansancio o debilidad. B)No están relacionados con una causa médica identificable, o se relacionan con un trastorno médico como el cáncer o la enfermedad cardíaca pero son más importantes de lo que se espera. C)Son síntomas únicos, múltiples o variables. D)Son leves, moderados o graves. E)Ninguna es correcta. F)Todas son correctas. ¿Cuál es el síntoma más frecuente en los trastornos por somatización ?. Cansancio. Dolor. Debilidad. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos del DSM-5 para el trastorno de síntomas somáticos?. Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas significativos en la vida diaria. Pensamientos, sentimientos o comportamiento excesivo relacionados con los síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud, como se pone de manifiesto por una o más de las características siguientes:. Aunque algún síntoma somático puede no estar continuamente presente, el trastorno sintomático es persistente (por lo general más de 6 meses). Todas son correctas. Tres características son sugerentes de un trastorno de síntomas somáticos antes que de una enfermedad de causa orgánica: Múltiples quejas somáticas. Edad de inicio temprano, con curso crónico, sin signos físicos o anomalías estructurales. El laboratorio y los exámenes paraclínicos no muestran anormalidades características de las enfermedades médicas. Todas son correctas. Trastorno que se define como la preocupación excesiva y desproporcionada por un defecto mínimo o imaginario en la apariencia física, el cual causa un sufrimiento clínicamente significativo o un deterioro en el desempeño social, laboral, académico, o de otros aspectos funcionales: Trastorno disociativo. Trastorno de conversión. Trastorno de Somatización. Trastorno dismórfico corporal. Durante que años se desarrolla el trastorno dismórfico corporal: Edad adulta entre los 45 a 53 años. Vejez a partir de los 60 años. Adolescencia, generalmente entre los 12 y los 13 años. Adolescencia, generalmente entre los 10 y 15 años. Comorbilidad más frecuente del trastorno dismórfico corporal: Fobia social. Trastornos del ánimo. Desordenes de personalidad. Trastorno obsesivo compulsivo. Cuadro clínico de trastorno dismórfico corporral. están preocupados con la idea de que algún aspecto de su apariencia es poco atractivo o deformado de alguna manera. Con frecuencia se asocia a sensación de miedo al rechazo, baja autoestima y vergüenza; se sienten poco dignos e inferiores. En general tienen poca conciencia de la enfermedad y aproximadamente la mitad de los pacientes presenta ideas delirantes. La mayoría de los pacientes presenta ideas o delirios de referencia, es decir, ellos creen que las otras personas se fijan especialmente en su supuesto defecto físico y que hablan y se burlan de ello. Todas son correctas. Ubicación de los defectos imaginarios del trastorno dismórfico corporal más frecuente: Cabello. Ojos. cuello. Dientes. Criterios del DSM-IV para trastorno dismórfico corporal. Preocupación por algún defecto imaginario del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental. Todas las anteriores. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico más eficaz para el trastorno dismórfico corporal?. Es una enfermedad con síntomas o déficit que afectan a las funciones motoras y sensitivas voluntarias que sugieren una enfermedad médica, pero que al haber una base de estrés o conflictos en el pasado se consideran que son por factores psicológicos: Trastorno de conversión. Trastorno disociativo. Trastorno de Somatización. Trastorno dismórfico corporal. Es una actitud indiferente inapropiada de un paciente a síntomas graves, es decir, el paciente no está preocupado ante lo que parece una enfermedad grave que se observa en trastorno de conversión: ¿Cuál es el tratamiento farmacológico del trastorno de conversión?. ¿Cuál es el tratamiento del trastorno de conversión?. En un estado de salud mental, una persona posee un sentido del Yo unitario, como un individuo único con una única personalidad. Trastorno somatomorfo. Depresión. Trastorno de ansiedad. Trastorno disociativo. ¿Cuál es la principal característica de los trastornos disociativos?. Los trastornos disociativos se caracterizan por alteraciones en la organización integrada de: A)La identidad. B)La memoria. C)La percepción. D)La conciencia. E)Todas las anteriores. F)Solo A y C son correctas. Recuerdo de las experiencias personales identificadas como uno mismo: Ejecución de operaciones rutinarias. Alteración de estas se puede encontrar en: amnesia disociativa, fuga disociativa y/o trastorno de la identidad: ¿Cuál es el síntoma disociativo más común?. Dificultad para recuperar componentes concretos de la memoria episódica, pero no implica una dificultad en el almacenamiento de la memoria y es reversible. Suele ser retrógrada, frecuentemente es solo un episodio. Es un mecanismo de defensa primario, a través del cual la persona altera la conciencia como forma de enfrentarse con un conflicto emocional o un factor de estrés externo. ¿Cuáles son las defensas secundarias implicadas en la amnesia?. Una técnica que puede ayudar a dirigir memorias de contenido traumático: Son trastornos disociativos, excepto: Amnesia disociativa. Trastorno de identidad disociativo. Fuga disociativa. Trastorno de despersonalización. Trastorno disociativo de trance y posesión. Trastorno disociativo del dolor. Combina un fallo en la integración de ciertos aspectos de la memoria personal, junto con una pérdida de la identidad personal y de los automatismo de la conducta motora. Comporta uno o más episodios de viajes lejos de casa súbitos, inesperados y con un propósito, así como una incapacidad para recordar porciones o totalidad del pasado personal, o una asunción de una nueva identidad. Trastorno de identidad disociativo. Trastorno de despersonalización. Trastorno de trance y posesión. Fuga disociativa. Trastorno que se produce tras una experiencia traumática o una pérdida, se da más a menudo durante los períodos de guerra, tras desastres naturales y como resultado de crisis personales como intensos conflictos internos: Fuga disociativa. Trastorno de identidad disociativo. Amnesia disociativa. Trastorno de trance y posesión. ¿Cuál es el factor motivacional esencia de la fuga disociativa?. Los factores psicosociales que se incluyen en la fuga disociativa, excepto: Problemas matrimoniales. Problemas económicos. Problemas laborales. Factores estresantes relacionados con situaciones de guerra. Carga genética. Las personas que sufren este trastorno tienen dos o más personalidades distintas, cada una de las cuales determina la conducta y las actitudes presentes en los periodos en que cada una de ellas predominan sobre las demás: Trastorno de identidad disociativo. Fuga disociativa. Amnesia disociativa. Todas las anteriores. Implica una integración de la forma en que la persona piensa, siente y actúa, así como la percepción de uno mismo como un todo: Identidad. Estado de ánimo. Personalidad. Disociación. Entre que edad emergen los trastornos de identidad disociativo: Técnicas de tratamiento útiles en el trastorno de identidad disociativo: Psicoterapia. Recuperación de memoria. Hipnosis. Transferencia traumática. Psicofarmacología (Amobarbital). Integración. Todas las anteriores. Se ha descrito como “La patología del encubrimiento” impide por sí misma el autocontrol y la descripción precisa de los síntoma: Las pruebas de evaluación psicológicas nos sirven para facilitar el diagnóstico del trastorno de identidad disociativo: Rorchach: test proyectivo de personalidad. Medidas hipnotizabilidad. Escalas de rasgos de disociación. Todas son correctas. Test proyectivo de personalidad del trastorno de identidad disociativo: Rorchach. Medidas hipnotizabilidad. Escalas de rasgos de disociación. ¿Cuál es la característica esencial en el trastorno de despersonalización?. Fenómenos que se observan en el trastorno de despersonalización: El enajenamiento. La paramnesias. Hemidespersonalización. Todas son correctas. Sensación de aislamiento, desasimiento o pérdida de la conexión habitual con lugares, personas, conceptos o situaciones: Distorsión de la memoria que se acompaña con frecuencia de sentimientos extraños de tal intensidad que podrían considerarse como alucinaciones de la sensibilidad. Ejemplo de sentimientos de irrealidad: Enajenación leve. Heautoscopia. Conciencia cósmica o iluminación. Estado de deja vu. Paramnesia reduplicativa. Todas son correctas. Sensación de que la mitad del cuerpo no es real o no existe: creencia delirante de que un lugar o escenario ha sido duplicado, existiendo en dos o más espacios simultáneamente, o bien de que ha sido "reubicado" en otro lugar: Consisten en una alteración de la conciencia con respuesta disminuida al entorno, o en comportamientos o movimientos estereotipados que se encuentran fuera del control de la persona: Consiste en la satisfacción de la identidad personal por otra, atribuida a la influencia de un espíritu, poder, deidad y otra persona, y se encuentra asociado a movimientos estereotipados de tipo inventario o a amnesia, forman parte de prácticas religiosas o culturales aceptadas por la población: Trastorno disociativo de trance y posesión no determinados por la cultura, excepto: Estado crepuscular. Estado de ensueño. Ataque de nervios. Sonambulismo. Trastorno disociativo de trance y posesión no determinados por la cultura en el que la persona ha perdido el contacto con su entorno, parecen ensimismados en su mundo particular, pueden parecer emocionalmente alterados y sufre amnesia para el episodio: Cuadro de duelo o conflicto socialmente permitido y que se caracteriza por agitación, agresión indiscriminada, humor hábil, niveles variables de conciencia, dificultad para mover las extremidades e hiperventilación: Se caracteriza por la presencia de sintomatología esencialmente de dolor en una o más partes del cuerpo, que constituye el aspecto central de la sintomatología clínica y que alcanza un nivel de gravedad suficiente como para justificar atención clínica: Trastorno más prevalente de todos los trastornos somatoformos en el contexto clínico: Incapacidad de expresar e identificar sus emociones: Conflicto intrapsiquico que reflejan los pacientes por medio del dolor: Mecanismo de defensa que usan los pacientes con trastorno del dolor somatomorfo: a)Desplazamiento. b)Sustitución. c)Represión. d)Todas son correctas. e)Solo a es correcta. Factores psicodinámicos del trastorno del dolor somatomorfo: Expiración de culpa. Supresión de agresión. Para conseguir amor o castigo. Compensar sentimiento de maldad. Identificación. Todas son correctas. Las conductas dolorosas se refuerzan cuando se compensan y se extinguen cuando se ignoran o se castigan: Factores en el que el dolor que no responde al tratamiento, es considerado como un procedimiento de manipulación de las relaciones interpersonales: Alteraciones de sus estructuras sensoriales y límbicas y deficiencia de endorfinas y serotonina: Criterios diagnostico para el trastorno del dolor somatomorfo, excepto: El síntoma principal del cuadro clínico es el dolor localizado en una o más zonas del cuerpo, de suficiente gravedad como para merecer atención médica. El dolor provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Se estima que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor. Preocupación por algún defecto imaginario del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva. El dolor no se explica mejor por la presencia de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno de ansiedad o un trastorno psicótico y no cumple los criterios de dispareunia. No hay excepto. El síntoma o déficit no es simulado ni producido intencionadamente (a diferencia de lo que ocurre en la simulación y en el trastorno facticio). ¿Cuáles son los tipos de trastorno del dolor somatomorfo?. Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos. Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad médica. Trastorno por dolor asociado a enfermedad médica. Todas son correctas. Trastorno del dolor somatomorfo con duración menor a 6 meses: Trastorno del dolor somatomorfo con duración igual o superior a 6 meses: ¿Cuál es el tratamiento más eficaz del trastorno del dolor somatomorfo?. Tratamiento farmacológico para el trastorno del dolor somatomorfo: Tratamiento conductual para el trastorno del dolor somatomorfo: Presencia de uno o más síntomas médicos clínicamente significativos que no tienen una explicación orgánica, con una duración de seis o más meses y que no se pueden explicar a través de otro trastorno mental: ¿Quién es el padre de los latinos?. Chayanne. Ricky Martin. Luis Fonsi. |