tratamientos psicodinamicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tratamientos psicodinamicos Descripción: TEMA 11 TTO. SISTEMICOS I: FUNDAMENTOS TEORICOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La comprensión de las pautas y reglas familiares (ej. alianzas, coaliciones, jerarquía, etc.) interesa particularmente a la escuela de terapia familiar: a. Estratégica. b. Estructural. c. Interaccional. 2. En terapia familiar, la búsqueda de excepciones al problema ha sido desarrollada, sobre todo, por la : a. Steve de Shazer. b. Salvador Minuchin. c. Paul Watzlawick. 3. El modelo de terapia familiar de Linares y Campo destaca el papel jugado en la familia de origen de los pacientes afectados por distimia,. a. El conflicto conyugal y la triangulación. b. Las polaridades semánticas. c. Las premisas inacceptables. 4. De acuerdo con el modelo de Linares para la depresión mayor, la pareja parental de estos pacientes suele tener: a. Una conyugalidad conflictiva y una parentalidad eficiente. b. Una conyugalidad conflictiva y una parentalidad deficiente. c. Una conyugalidad armoniosa y una parentalidad deficiente. 5. Dentro de los comienzos de la terapia familiar, el equipo inicial de Palo Alto comenzó a estudiar sobre: a. la diada madre-padre. b. la comunicación y sus niveles. c. la diada madre-hijo. 6. La terapia familiar propuesta desde el MIR de Palo Alto se caracteriza por proponer soluciones: a. lo más correctas posible desde los valores de la familia. b. lo menos parecidas posible a otras soluciones ya intentadas. c. que no entren en el mismo circuito de retroalimentación. 7. Para la escuela de terapia familiar estructural el mimetismo consiste en: a. actuar respetando las reglas actuales del sistema familiar. b. comprender las pautas que regulan las alianzas y las coaliciones. c. realizar acciones paralelas a las de la família. 8. En teoría general de sistemas aplicada a la familia a morfotaxis consiste en la tendencia del sistema a. a. La disolución entrópica. b. Mantener su unidad, equilibrio e identidad. c. Cambiar y crecer. 9. De acuerdo con la Teoría General de Sistemas, cuando en un sistema familiar se infringe la regla de relación: a. Todos los miembros se dan cuenta de la infracción. b. Aparece el síntoma. c. Se rompe la estructura jeràrquica. 10. La escuela sistémica del MIR se caracteriza por considerar prioritario: a. La modificación de las reglas familiares relativas a los límites. b. La identificación de las soluciones intentadas. c. La identificación de las situaciones en las que no aparece la conducta problemàtica. 11. La identificación de las soluciones intentadas característica del MIR se centra en identificar: a. La secuencia interaccional actual del problema. b. La secuencia interaccional actual del problema con especial atención a la solución que se aplica. c. La secuencia interaccional actual del problema con especial atención al origen y de la solución que se aplica. 12. ¿Quién fundó el Mental Research Institute (MRI) en Palo Alto?: a. Gregory Bateson. b. Don Jackson. c. Virginia Satir. 13. Los resultados de investigación del equipo de Palo Alto concluyeron que: a. la situación de doble vínculo explicaba la etiología de la esquizofrenia. b. la situación del doble vínculo no explicaba en su totalidad la esquizofrenia. c. la esquizofrenia podía explicarse en términos intrapsíquicos. 14. De acuerdo con la Escuela de Palo Alto, el doble vínculo constituye para la esquizofrenia un componente: a. Necesario. b. Suficiente. c. Necesario y suficiente. 15. En la formación del equipo inicial de Palo Alto Gregory Bateson convocó a: a. Jonh Weakland, Harry Stack Sullivan y Fromm-Reichman. b. Fromm-Reichman, Jay Haley y Nathan Ackerman. c. Jay Haley, John Weakland y William Fry. 16. En terapia sistémica por cambio de tipo 2 se entiende un cambio que afecta: a. A la estructura y funcionamiento del sistema. b. A la estructura del sistema. c. Al funcionamiento del sistema. 17. Desde la perspectiva sistémica los síntomas se consideran expresión de: a. La historia familiar. b. Comportamientos comunicativos congruentes con la dinámica del sistema. c. La historia familiar y los comportamientos comunicativos congruentes con la dinámica del sistema. 18. En terapia sistémica, la externalización del problema consiste en: a. Animar al paciente a expresar sus dificultades durante la sesión. b. Separar lingüísticamente el problema del individuo que lo padece. c. Prescribir el síntoma. 19. En terapia sistémica, la connotación positiva recae sobre: a. El conflicto. b. El sistema de constructos familiares. c. La conducta que mantiene el síntoma. 20. Dentro de los juegos familiares considerados por la terapia sistémica, el movimiento o jugada denominado viraje del presunto aliado, es característico de las familias con problemática: a. Anoréxica. b. Psicóticas. c. Celotípicas. 21. El concepto de feedforward o retroalimentación anticipativa fue tomado por la terapia sistémica del campo de: a. La cibernética de primer orden. b. La teoría de juegos. c. La cibernética de segundo orden. 22. En terapia sistémica se entiende por morfogénesis: a. La expansión de una relación tríadica. b. La instauración en un sistema de un patrón recurrente. c. La tendencia de un sistema a cambiar y crecer. 23. En terapia sistémica se entiende que una prescripción paradójica consiste en: a. Prescribir el síntoma. b. Primero redefinir el síntoma para prescribirlo después. c. Primero prescribir el síntoma para redefinirlo después. 24. En terapia sistémica el paciente identificado es quien: a. Hace posible el síntoma. b. La familia y los terapeutas identifican como portador del síntoma. c. La familia identifica como portador del síntoma. 25. En terapia sistémica se entiende por puntuación la descripción de una interacción en términos de: a. Causalidad circular. b. Causalidad lineal. c. Equicausalidad. 26. En terapia sistémica se entiende por coalición la unión de: a. Una parte de la familia contra otra. b. Dos miembros de una familia contra un tercer miembro. c. La mayoría de los miembros de una familia contra alguien que, como el terapeuta, intenta aliarse con algún miembro de ella. 27. De acuerdo con Sandberg y colaboradores (1997), la terapia sistémica estructural está particularmente indicada para: a. Trastornos del estado de ánimo. b. Esquizofrenia. c. Trastornos alimentarios. 28. ¿Cuál es el nuevo concepto sistémico y relacional, que introduce el segundo equipo de trabajo de Mara Selvini- Palazzoli?. a. el doble vínculo. b. el juego familiar. c. la prescripción paradójica. 29. La teoría de juegos influyó de forma decisiva en la definición que la terapia sistémica realiza de los conceptos: a. Equicausalidad y equifinalidad. b. Alianzas y coaliciones. c. Autoorganización y auto-reproducción. 30. Los datos de investigación revelan que la modalidad de terapia sistémica que mejores resultados aporta para las enfermedades crónicas es: a. la estructural. b. psicoeducativa. c. estratègica. 31. Durante la búsqueda de excepciones, para que el paciente pueda considerar un indicio como más capacitante, éste debe llevar a una situación que desde el punto de vista del cliente: a. De solución al problema. b. Permita desarrollar una historia con la que el paciente se identifique más. c. De solución al problema o permita desarrollar una historia con la que el paciente se identifique más. 32. Cuando decimos que en una familia se está alcanzando un mismo estado final a partir de condiciones iniciales distintas, estamos utilizando el concepto de: a. Causalidad circular. b. Equifinalidad. c. Equicausalidad. 33. Los terapeutas familiares de orientación constructivista consideran que el cambio terapéutico implica modificar: a. Los significados. b. Los significados y las premisas. c. Los significados, las premisas o las estructuras de conocimiento. 34. El concepto de doble vínculo se refiere a la emisión de mensajes incongruentes en distintos: a. ámbitos semánticos. b. niveles pragmalingüísiticos. c. niveles lógicos. 35. El concepto de doble vínculo se refiere a: a. la emisión de mensajes incongruentes a distintos niveles lógicos. b. la emisión de mensajes paradójicos. c. a y b son ciertas. 36. En una familia los cambios de tipo I conllevan una modificación: a. De los parámetros del sistema familiar. b. Significativa de la conducta del paciente identificado. c. Que cumple la misma función que aquella a la que sustituye. 37. Cuando hablamos de la teleología de un sistema familiar nos estamos refiriendo a la tendencia de ese sistema a: a. mantener su identidad, equilibrio y unidad. b. cambiar y crecer. c. asegurar su continuidad y el crecimiento psicosocial de sus miembros. 38. White y Epston caracterizan el problema como una entidad que se encuentra: a. Dentro de la familia. b. Fuera de la familia. c. La historia familiar. 39. De acuerdo con Bateson, una premisa es un valor, principio o idea abstracta que ejerce su influencia sobre la conducta de una familia o pareja desde un nivel: a. Consciente. b. Inconsciente. c. A veces consciente, a veces inconsciente. 40. De acuerdo con la aplicación de la Teoría de los Tipos Lógicos aplicada por Bateson a la comunicación, el contenido del mensaje pertenece al nivel de orden lógico de: a. Los miembros. b. La clase. c. La conducta. 41. Bateson relacionó los modelos que siguen las familias al establecer alianza y coaliciones con la teoría: a. de la información. b. de la comunicación. c. de los juegos. 42. ¿Qué es el doble vínculo?: a. una forma disfuncional de comunicación característica de las familias con miembros esquizofrénicos. b. una relación patológica entre la madre y el hijo. c. una relación patológica del hijo con la madre y con su padre. 43. La terapia centrada en soluciones dedica la mayor parte de cada sesión a generar cambios: a. Cognitivos y conductuales. b. Conductuales y preceptivos. c. Perceptivos y conductuales. |