option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TRATAMIENTOS PSICODINAMICOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TRATAMIENTOS PSICODINAMICOS

Descripción:
TEMA 16 : FACTORES COMUNES

Fecha de Creación: 2023/02/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. De acuerdo con Prockaska y col, expresiones del tipo “Tal vez si hubiera hecho eso, no habría sucedido” son indicadores de que el paciente está en fase: a) Contemplativa. b) De preparación. c) De mantenimiento con recaída.

2. De acuerdo con Proschaska y colaboradores, la pregunta "Si recayeras ¿cómo podrías centrarte otra vez?", es particularmente adecuada para la fase de: a) Preparación. b) Acción. c) Mantenimiento.

3. De acuerdo con el modelo de Prochaska et al., la estrategia clínica de reexamen del compromiso del paciente forma parte de la fase de: a) Mantenimiento. b) Acción. c) Preparación.

4. De acuerdo con Prochaska y colaboradores los orígenes teóricos de la auto-reevaluación se encuentran en: a) La terapia cognitiva, el constructivismo y la terapia adleriana. b) Las terapias psicodinámicas, La terapia experiencial y la terapia centrada en el cliente. c) La terapia de conducta.

5. Según las fases del cambio de Prochaska y colaboradores ¿cuál sería la fase que hace referencia a la situación en la que el paciente es consciente de que el problema ha tenido algunas consecuencias negativas y está considerando cambiar en el futuro, pero siente ambivalencia ante esa posibilidad?. a) contemplación. b) precontemplación. c) preparación.

6. De acuerdo con Beitman y colaboradores, convertir los obstáculos en peldaños facilita: a) El abandono de pautas disfuncionales. b) El inicio de pautas funcionales. c) Mantener Pautas funcionales.

7. Beitman y colaboradores consideran que la meditación es un instrumento eficaz para: a) Activar el yo observador del paciente y la intuición del terapeuta. b) Activar el yo observador y el compromiso del paciente. c) Activar el yo observador, la intuición y las expectativas del paciente y del terapeuta.

8. De acuerdo con Beitman y Yue, la exploración de las ventajas o razones del cambio constituye una estrategia vinculada a: a) El abandono de las pautas disfuncionales. b) La iniciación de las pautas funcionales. c) El mantenimiento de las pautas funcionales.

9. De acuerdo con Beitman y colaboradores, los patrones disfuncionales considerados a nivel personal se definen en términos de: a) Rasgos de personalidad. b) Observaciones clínicas. c) Rasgos de personalidad y observaciones clínicas.

10. De acuerdo con Beitman y colaboradores, el criterio de elección de una estrategia priorizará: a) El grado en que será aceptada por el paciente. b) La consecución de los objetivos terapéuticos. c) El empleo de técnicas específicas.

11. De acuerdo con Beitman y colaboradores, el proceso de responsabilización del paciente corresponde a la fase de: a) Abandono de las pautas disfuncionales. b) Inicio de las pautas funcionales. c) Abandono de las pautas disfuncionales e inicio de las funcionales.

12. En EPCIS se asume que el genograma es: a) Una técnica interpersonal-psicodinámica orientada a analizar las transacciones interpersonales. b) Una estrategia interpersonal-psicodinámica orientada a cambiar los guiones interpersonales. c) Una técnica sistémica orientada a identificar la interacción dinámica familiar disfuncional.

13. Actualmente se considera que la contribución a la varianza de los factores comunes es similar a los obtenidos conjuntamente por: a) El efecto placebo y las técnicas. b) El efecto placebo y el cambio extraterapéutico. c) El cambio extraterapéutico y las técnicas.

14. Según Frank, las interpretaciones, en cuanto factor común de las psicoterapias, afectan diferencialmente : a) El escenario. b) La activación emocional del paciente. c) El ritual.

15. Señala los factores comunes que, según Frank, incidirían en el estado de desmoralización del paciente: a) la relación interpersonal, el escenario, el mito y el ritual. b) la relación interpersonal, el rapport y el contexto extraterapéutico. c) la relación interpersonal, las técnicas y el contexto extraterapéutico.

16. De acuerdo con Frank, el descubrimiento de nuevos valores por parte del paciente está vinculado a: a) la activación emocional. b) las nuevas experiencias de aprendizaje. c) fortalecimiento de la autoeficacia.

17. De acuerdo con Frank, la activación emocional del paciente, en cuanto factor común de las psicoterapias, actúa sobre la desmoralización a través de. a) El cambio de actitudes. b) El fortalecimiento de la autoeficacia percibida. c) El mantenimiento de las expectativas de ayuda.

18. Para Frank, entre los mecanismos que dan lugar a los efectos terapéuticos de los factores comunes cabe destacar: a) la neutralidad aparente, las interpretaciones y la desaparición de la sensación de alienación del paciente. b) la neutralidad aparente, las interpretaciones y el modelado. c) el modelado, la exploración del pasado y el mantenimiento de las expectativas de ayuda.

19. De acuerdo con Frank, el valor persuasivo de las interpretaciones está vinculado a: a) La disminución de la sensación de pérdida de control del paciente. b) La facilitación de la integración social del paciente. c) La aparente neutralidad del terapeuta.

20. Los tratamientos psicológicos que aportan una mejor relación coste-beneficio reciben el nombre de: a) Eficaces. b) Eficientes. c) Efectivos.

21. Según el clásico estudio de Lambert (1992) sobre la contribución por factores a la varianza del cambio terapéutico. ¿Cuál sería el porcentaje del cambio debido a la utilización de las técnicas terapéuticas?: a) 30%. b) 15%. c) 40%.

22. Según el clásico estudio de Lambert (1992) sobre la contribución por factores a la varianza del cambio terapéutico. ¿Cuál sería el porcentaje del cambio debido al efecto placebo?: a) 30%. b) 15%. c) 40%.

23. ¿Cuál sería según Lambert (1992) el factor que más contribuye a la varianza del cambio terapéutico?: a) los factores comunes. b) las expectativas del paciente. c) el cambio extraterapéutico.

24. De acuerdo con la división 29 de la APA, en lo relativo a las condiciones facilitadoras de la relación terapéutica, los manuales y guías de tratamiento deben: a) Ofrecer pautas genéricas. b) Marcar explícitamente qué conductas adoptar. c) Reforzar la adhesión del terapeuta a las pautas interactivas propuestas por su modelo de intervención.

25. El marcador discursivo "¿qué persona o sistema de apoyo te puede ayudar a lo largo de ese cambio?" es aconsejable en la fase de cambio: a) contemplativa. b) de preparación y de acción. c) de preparación.

Denunciar Test