tratamientos psicodinamicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tratamientos psicodinamicos Descripción: TEMA 8 LA TERAPIA CENTRADA EN EL PACIENTE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. De acuerdo con Rogers, la confianza organísmica se manifiesta claramente: a. Durante la toma de decisiones. b. A través de la percepción de la libertad personal. c. A través de la capacidad para desarrollar nuevas formas de adaptación. 2. De acuerdo con Rogers, a lo largo del proceso terapéutico, la empatía juega un papel especialmente crucial: a. En todas las fases de la terapia. b. En la fase inicial y durante las crisis emocionales. c. Frente a las resistencias. 3. De acuerdo con Rogers, el silencio atento del terapeuta: a. Es equiparable a la atención flotante del psicoanálisis. b. Expresa la resonancia empática del terapeuta. c. Es una de las condiciones que hacen posible la facilitación. 4. El principio organísmico asumido por el Movimiento Humanista y, en particular por Rogers, implica que la personalidad humana: a. Crece en función de tendencias organísmicas intrínsecas y necesidades extrínsecas. b. Se organiza biológicamente para poder crecer en función del entorno. c. Se desarrolla y crece de forma sana en base a tendencias direccionales organísmicas. 6. El concepto de empatía de Rogers implica: a. Resonar emocionalmente con el paciente. b. Hacer propio el marco de referencia del paciente. c. Resonar emocionalmente con el paciente hasta apropiarse de su marco de referencia. 7. De acuerdo con Rogers, una reformulación eficaz debe: a. Constituir una iniciativa del terapeuta. b. Centrarse sobre los hechos y el problema. c. Centrarse sobre vivencias y sentimientos. 5. De acuerdo con Rogers, la percepción de la libertad personal: a. Conlleva un sentimiento de responsabilidad a la hora de comportarse. b. Justifica el concepto de tendencia actualizante. c. Justifica el concepto de confianza organísmica. 8. La reformulación reflejo propuesta por Rogers se caracteriza por ser: a. Un eco o expresión equivalente de lo dicho por el cliente. b. Un resumen de lo que el cliente ha expresado como fundamental en el que se incluyen tantas palabras utilizadas por él como sea posible. c. Una repetición de lo que el paciente ha dicho en la que el terapeuta pasa a primer plano, lo que el paciente había puesto en último plano. 9. De acuerdo con Rogers, las personas psicológicamente sanas: a. controlan su apertura a la experiencia de forma moderada. b. saben moderar su confianza organísmica. c. muestran un alto grado de conciencia de los sentimientos. 10. El movimiento espontáneo hacia la mayor integración del cliente defendida por Rogers se basaba en: a. Sus observaciones clínicas. b. Sus observaciones clínicas y ciertas aportaciones de otras disciplinas (ej. biología, física, etc.). c. Sus observaciones clínicas, sus investigaciones empíricas y ciertas aportaciones de otras disciplinas (ej. biología, física, etc.). 11. La llamada tendencia formativa de Rogers se refería a: a. Los seres humanos. b. Todos los seres vivos. c. Todo el universo. 12. De acuerdo con Rogers, la empatía considerada desde el punto de vista del terapeuta implica: a. Diferenciar claramente entre los sentimientos del paciente y los propios, identificando aquellos como ajenos. b. Diferenciar claramente entre los sentimientos del paciente y los propios, apropiándose funcionalmente de aquellos. c. Identificar claramente los sentimientos del paciente como ajenos. 13. De acuerdo con Rogers, el hecho de vivir plenamente y sin temor la propia experiencia constituye una característica distintiva de: a. Las personas psicológicamente sanas. b. Las personas básicamente sanas en lo psicológico, pero con ciertas limitaciones en el uso de sus talentos y habilidades. c. Todas las personas. 14. De acuerdo con Rogers, la aceptación incondicional por parte del terapeuta implica: a. Mostrar cierto acuerdo con los valores y conductas del paciente. b. No hacer juicios de valor sobre las conductas del paciente, aunque en casos extremos puede cuestionar los valores de este. c. Entender en su totalidad los valores y conductas del paciente considerando la experiencia existencial de este. 15. La dimensión trascendente del ser humano en el proceso de llegar a ser fue postulada por Rogers en la etapa de su producción: a. Inicial (Nueva York). b. intermedia (Chicago). c. Final (California). 16. La noción enfoque centrado en la persona indica que Rogers enfatizaba: a. Las intervenciones profesionales no clínicas (ej. en educación, grupos, etc.). b. Por igual las intervenciones profesionales clínicas y no clínicas. c. Los aspectos interpersonales de toda intervención frente a los aspectos profesionales. 17. El objetivo de la terapia centrada en la persona era: a. potenciar la experiencia de aceptación del paciente. b. fomentar la unidad de experiencia entre el cliente y el terapeuta. c. que el terapeuta viviera las actitudes del paciente en términos de identificación emocional. 18. De acuerdo con la noción de congruencia rogeriana, para que una relación sea terapéutica es preciso que la correcta representación o simbolización de la experiencia esté disponible en la conciencia: a. Del terapeuta. b. Del paciente. c. Del paciente y del terapeuta. 19. La reformulación-elucidación rogeriana consiste en: a. Devolver al paciente sus palabras textuales o equivalentes. b. Formular lo que ha sido vivido claramente por el paciente, pero expresado confusamente por él. c. Resumir lo fundamental de lo expresado por el paciente. 20. La condición de autenticidad propuesta por Rogers implica que las autorrevelaciones que terapeuta han de ser: a. Ocasionales. b. Muy frecuentes. c. Inexistentes. 21. El concepto rogeriano de autorrealización: a. Forma parte de la base de la pirámide de Maslow. b. Preside todos los esfuerzos de cualquier organismo. c. Forma parte de la base de la pirámide de Maslow y preside los esfuerzos de cualquier organismo. 22. El concepto rogeriano de auto-concepto hace referencia a: a. La naturaleza intrínseca de las necesidades. b. la representación perceptual o consciente y bien articulada que una persona tiene de sí misma. c. a y b son falsas. |