TRATAMIENTOS PSICODINAMICOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TRATAMIENTOS PSICODINAMICOS Descripción: TEMA 12 : TRATAMIENTOS SISTEMICOS II |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
1. Procter considera que los conflictos familiares son trastornos de: a. Congruencia entre los constructos y las acciones. b. Negociación. c. Eficacia de la confirmación recíproca. 2. Los terapeutas que trabajan desde el modelo de White y Epston consideran que el trabajo terapéutico es una tarea de construcción narrativa liderada por: a. El paciente y el terapeuta a partes iguales. b. El paciente. c. El terapeuta. 3. La connotación positiva del síntoma es un recurso técnico desarrollado inicialmente por: a. El equipo de Selvini-Palazzoli (escuela de Milán). b. White y Epston (Terapia narrativa). c. Steve de Shazer (Terapia Centrada en las Soluciones). 4. ¿Desde qué enfoque terapéutico se le podría entregar a un niño que ha superado sus miedos un "diploma de domador de monstruos" ?: a. enfoque de polaridades semánticas de Valeria Ugazio. b. enfoque narrativo de White y Epston. c. el modelo de juegos familiares de Sel vi n i-Palazzoli. 5. Para expandir el relato White aboga por preguntar sobre las facetas de la vida no afectadas por el problema de: a. la acción. b. la conciencia. c. ambos ámbitos. 6. La teoría de los tipos lógicos de Whitehead y Russel propone: a. mezclar el nivel de las clases con el de los miembros. b. no mezclar el nivel de las clases con el de los miembros. c. no considerar ni el nivel de las clases ni el de los miembros. 7. De acuerdo con White y Epston, la expertitud para encontrar soluciones a los problemas familiares, reside en: a. la propia familia. b. la alianza entre terapeuta/s y familia. c. el terapeuta. 8. White y Epston caracterizan el problema como una entidad que se encuentra: a. Dentro de la familia. b. Fuera de la familia. c. La historia familiar. 9. ¿Qué autor encaja mejor con la afirmación de que "el trabajo terapéutico es un trabajo de colaboración terapeuta-cliente en co-construir historias que realcen la capacidad de superación?: a. Gregory Bateson. b. Cari Rogers. c. Michael White. 10. El concepto de polaridad semántica propuesto por Valeria Ugazio se refiere a la manera en que cada miembro de la familia: a. Contribuye a la estructura y dinámica familiar. b. Incrusta su identidad en la de los otros miembros de la familia. c. Contribuye a la narrativa familiar. 11. La relación terapéutica constructivista se basa en la expertitud: a. Del paciente y del terapeuta. b. Del paciente. c. Del terapeuta. 12. El mecanismo de feed-forward de Von Forrester implica: a. dar cuenta de la actividad proactiva y planificadora del ser humano. b. un bucle informacional proyectado únicamente al futuro. c. a y b son falses. 13. De acuerdo con el modelo de Linares para la depresión mayor, la pareja parental de estos pacientes suele tener: a. Una conyugalidad conflictiva y una parentalidad eficiente. b. Una conyugalidad armoniosa y una parentalidad deficiente. c. Una conyugalidad conflictiva y una parentalidad deficiente. 14. El concepto juego familiar hace referencia a una secuencia interaccional compleja que tiene su origen en: a. El contexto actual. b. El tiempo a través de la historia familiar. c. A veces en el contexto actual, a veces a través de la historia familiar. 15. De acuerdo con Ugazio, en el trastorno obsesivo compulsivo predomina la polaridad: a. Vencedor-perdedor. b. Fuerte débil. c. Bueno-malo. 16. ¿Qué es la prescripción invariable del segundo equipo de Mara Selvini-Palazzoli?: a. una fórmula fija de realizar preguntas circulares. b. un protocolo de actuación estandarizado para el tratamiento de casos de psicosis y anorexia. c. el protocolo estandarizado de recoger información de la familia ante el primer contacto telefónico. 17. La prescripción invariable consiste en: a. prescribir el secreto a los padres de lo hablado en una sesión anterior. b. caracterizar el problema como una fuerza o entidad que se encuentra fuera de la familia. c. prescribir una triangulación entre los padres y el hijo psicótico o la hija anoréxica. 18. El enfoque de los paradigmas familiares propuestos por Reiss destaca el papel jugado en las familias por: a. las pautas interactivas construidas por todos los miembros. b. las ideas nuevas aportadas por cada miembro. c. el sistema de significado compartido por todos los miembros. 19. Las preguntas circulares típicas de la Escuela de Milán se caracterizan por: a. su encadenamiento circular. b. su estructura triádica. c. ser dirigida en ronda a cada miembro de la familia. |