option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TRATAMIENTOS SUELOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TRATAMIENTOS SUELOS

Descripción:
TEMA 3/4

Fecha de Creación: 2021/09/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

tratamiento que corrige la superficie, rebaja la altura y alisa el suelo: a) abrillantado. b) pulido. c) lijado. d) decapado.

Para realizar el pulido de un suelo utilizaremos: a) materiales muy abrasivos. b) discos diamantados. c) discos punteados. d) a y b son correctas.

El diamantado, es un tratamiento que reciben los suelos: a) cuando por su nivel de deterioro el cristalizado ya no responde. b) de terrazo y hormigón. c) cuando por su nivel de deterioro el encerado ya no responde. d) a y b son correctas.

El diamantado, es un tratamiento que reciben los suelos: a) de terrazo y mármol. b) de terrazo y hormigón. c) de granito. d) de mármol y granito.

El diamantado consiste en: a) realizar un microabrillantado de la superficie del suelo a base de unas piedras diamantadas. b) realizar un pulido de la superficie del suelo a base de unas piedras diamantadas. c) realizar un micropulido de la superficie del suelo a base de unas piedras diamantadas. d) realizar un micropulido de la superficie del suelo a base de unas piedras imantadas.

A la hora de realizar el diamantado, el grosor del grano de la piedra diamantada estará en función: a) del resultado final que queramos obtener. b) del nivel de desgaste que tenga el suelo. c) de la dureza del suelo. d) todas son correctas.

después del diamantado se realizará: a) barnizado. b) encerado. c) pulido. d) cristalizado.

Marca aquellas frases que sean verdaderas en relación al proceso de diamantado. se realiza sobre suelos de terrazo o mármol. se realiza mediante estropajos diamantados. después del diamantado viene el cristalizado. se realiza en suelos cuya nivel de desgaste es grande. se produce por una reacción química.

El abrillantado se realiza sobre superficies: a) duras. b) calcáreas. c) no calcáreas. d) calizas.

El abrillantado, aumenta el brillo y recurre en mayor o meno medida a la abrasión. Una vez realizado debemos realizar: a) una aplicación de ceras. b) cristalizado. c) lijado. d) decapado.

El encerado: a) reduce la porosidad. b) aumenta el lustre y el brillo. c) facilita la limpieza. d) todas son correctas.

utilizaremos, para alisar y pulir la superficie en suelos de madera: a) lijado. b) barnizado. c) vitrificado. d) pulido.

El método spray consiste en: a) limpiar, abrillantar, encerar y lacar en una sola operación. b) limpiar, abrillantar y decapar en una sola operación. c) limpiar, abrillantar y encerar en una sola operación. d) limpiar, pulir y encerar en una sola operación.

Para aplicar el método spray utilizaremos: a) abrillantadora. b) enceradora. c) fregadora. d) pulidora.

El tratamiento base de una superficie: a) genera una capa aislante entre el suelo y el ambiente. b) aumenta la rugosidad. c) aumenta su capacidad deslizante. d) consiste en una fregado de mantenimiento y la protección del suelo.

El tratamiento base de una superficie: a) genera una capa aislante entre el suelo y el ambiente. b) disminuye la rugosidad y su capacidad deslizante. c) consiste en una fregado a fondo y la protección del suelo. d) todas son correctas.

El fregado a fondo del suelo consiste en: a) un fregado a máquina, aplicando detergente decapante con máquina fregadora o rotativa y disco negro, al menos tres veces, con pasadas circulares de derecha a izquierda, retirando el agua con aspiradora, aclarando y neutralizando. Se seca la superficie con aspiradora con ayuda de un segundo operario. b) un fregado a máquina, aplicando detergente decapante con máquina fregadora o rotativa y disco rojo, al menos dos veces, con pasadas circulares de derecha a izquierda, retirando el agua con aspiradora, aclarando y neutralizando. Se seca la superficie con aspiradora con ayuda de un segundo operario. c) un fregado a máquina, aplicando detergente decapante con máquina fregadora o rotativa y disco negro, al menos tres veces, con pasadas circulares de izquierda a derecha, retirando el agua con aspiradora, aclarando y neutralizando. Se seca la superficie con aspiradora con ayuda de un segundo operario. d) un fregado a máquina, aplicando detergente decapante con máquina fregadora o rotativa y disco negro, al menos tres veces, con pasadas circulares de derecha a izquierda, retirando el agua con rotativa, aclarando y neutralizando. Se seca la superficie con aspiradora con ayuda de un segundo operario.

Para el fregado a fondo de un suelo utilizaremos disco: a) azul. b) negro. c) verde. d) rojo.

Para secar un suelo, en la realización del fregado a fondo, utilizaremos: a) rotativa. b) abrillantadora. c) aspiradora. d) secadora.

en la realización del fregado a fondo de un suelo pasaremos la máquina fregadora o rotativa al menos: a) dos veces. b) tres veces. c) una vez. d) cuatro veces.

en la realización del fregado a fondo de un suelo pasaremos la máquina fregadora o rotativa con movimientos: a) circulares, primero hacia delante y luego hacia atrás. b) longitudinales y circulares. c) circulares, de derecha a izquierda. d) circulares, de izquierda a derecha.

los rincones, zócalos y bordes en la realización del fregado a fondo de un suelo podrán hacerse: a) con máquina fregadora o rotativa. b) con estropajo negro. c) con rotativa de mano. d) con esponja negra.

una vez realizado el fregado a fondo de un suelo procederemos a realizar un tratamiento para la: a) protección del suelo. b) limpieza del suelo. c) desinfección del suelo. d) fijación del suelo.

prolongar la duración de los materiales, facilitar las operaciones de mantenimiento y conservación y mejorar la apariencia de los suelos, son objetivos de: a) protección del suelo. b) limpieza del suelo. c) desinfección del suelo. d) fregado a fondo del suelo.

la protección de un suelo se lleva a cabo, fundamentalmente, mediante los siguientes procesos: a) cristalización, abrillantado, aplicación de emulsiones y aplicación de films. b) cristalización, barnizado, abrillantado, aplicación de emulsiones y aplicación de films. c) cristalización, abrillantado, aplicación de disoluciones y aplicación de films. d) cristalización, abrillantado, aplicación de emulsiones-films.

La cristalización es un tratamiento para protección de suelos: a) calcáreos. b) duros. c) de mármol, terrazo y travertino. d) todas son correctas.

La cristalización se realiza con máquina: a) rotativa tipo fregadora abrillantadora. b) manual tipo abrillantadora. c) cristalizadora tipo rotativa. d) todas son correctas.

El movimiento de la máquina rotativa a la hora de realizar el cristalizado de un suelo será: a) describiendo círculos, en sentido a las agujas del reloj. b) describiendo círculos, en sentido contrario a las agujas del reloj. c) de derecha a izquierda. d) longitudinales y transversales.

El movimiento de la máquina rotativa a la hora de realizar el cristalizado de un suelo será: a) describiendo círculos, en sentido contrario a las agujas del reloj y longitudinalmente cuando se aproxime a los zócalos. b) describiendo círculos, en sentido contrario a las agujas del reloj y de derecha a izquierda cuando se aproxime a los zócalos. c) describiendo círculos, en sentido de las agujas del reloj y de derecha a izquierda cuando se aproxime a los zócalos. d) describiendo círculos, en sentido contrario a las agujas del reloj y de izquierda a derecha cuando se aproxime a los zócalos.

En el proceso de cristalizado: a) los bordes se deberán hacer con estropajo negro. b) se emplea producto decapante. c) la máquina se deberá mover longitudinalmente. d) se deberán proteger los revestimiento de madera y metálicos.

En el proceso de cristalizado, el brillo se consigue gracias a: a) la cristalización de la sales. b) un producto cristalizador que contiene fluosilicatos. c) una reacción termoquímica. d) toda son correctas.

En el proceso de cristalizado, se empela producto: a) decapante con flousilicatos. b) cristalizador que contiene fluosilicatos. c) cristalizador que contiene fluosilicatos y en algunos casos ceras. d) toda son correctas.

Si en el proceso de cristalizado, se sigue pasando la máquina una vez obtenido el brillo: a) degradaremos el color del suelo. b) aumentaremos el brillo. c) la superficie se hará deslizante. d) mataremos el brillo.

La vida del proceso de cristalizado es: a) muy variable, de un mes a un año. b) muy variable, de seis meses a un año. c) muy variable, de uno a dos años. d) muy variable, de un mes a seis meses.

el mantenimiento de un suelo cristalizado será: a) barrido seco y fregado con detergente alcalino. b) barrido húmedo y fregado con detergente alcalino. c) barrido húmedo y fregado con detergente neutro. d) barrido seco y fregado con detergente neutro.

El mantenimiento de las zonas desgastadas de un suelo cristalizado se podrá realizar: a) decapando las zonas y volviendo a cristalizar. b) mediante una cristalización parcial, sin necesidad de decapado. c) decapando el suelo por completo y renovando toda la superficie. d) a y c son correctas.

Para la aplicación de emulsiones será necesario que el suelo esté: a) fregado y aclarado. b) fregado, aclarado y seco. c) fregado, neutralizado, aclarado y secado. d) ligeramente húmedo.

si queremos realizar una aplicación de emulsiones y el suelo está húmedo: a) aparecerán manchas rojas. b) podrán aparecer manchas acuosas. c) dejará el suelo pegajoso y poco homogéneo. d) estaremos haciendo lo correcto.

las emulsiones las podremos aplicar: a) con mopa de microfibra o mopa de flecos abiertos. b) con mopa de algodón de flecos abiertos o máquina rotativa. c) con mopa de lana de flecos abiertos o máquina rotativa. d) con mopa de algodón de flecos abiertos o máquina pulidora.

Para aplicar emulsiones con mopa, esta deberá ser: a) de fliselina. b) de algodón de flecos abiertos. c) de lana de flecos abiertos. d) de algodón compacto.

las capas a la hora de aplicar emulsiones serán: a) lo más finas posibles, como piel de cebolla. b) lo más gruesas posibles, como piel de cebolla. c) lo más finas posibles, como piel de naranja. d) lo más finas posibles, como un folio.

A la hora de aplicar emulsiones debemos tener en cuenta que: a) si los suelos son de madera, debemos aplicar emulsiones en base agua. b) se dejará secar perfectamente una capa antes de aplicar la siguiente. c) la primera capa cubrirá toda la superficie. d) cuando se deteriora, podremos aplicar una nueva capa sin necesidad de decapar.

Al aplicar las capas en un suelo, el exceso de emulsión dejará el suelo: a) deslizante. b) con manchas acuosas. c) más brillante. d) pegajoso y poco homogéneo.

La aplicación de emulsiones será: a) la primera lo cubrirá todo, la segunda a medio palmo y la tercera a un palmo. b) la primera a un palmo del zócalo, la segunda a medio palmo y la tercera lo cubrirá todo. c) la primera a dos palmos del zócalo, la segunda a medio palmo y la tercera lo cubrirá todo. d) la primera a un palmo del zócalo, la segunda a medio palmo y la tercera igual que la primera.

La aplicación de la capa de emulsión será: a) de derecha a izquierda. b) transversal a la anterior. c) longitudinal a la anterior. d) en círculos.

la emulsión para la aplicación del método spray debe contener: a) detergentes, solventes y ceras, todo emulsionado con agua. b) detergentes, desinfectantes y ceras, todo emulsionado con agua. c) detergentes, solventes y alcoholes, todo emulsionado con agua. d) desengrasantes, solventes y ceras, todo emulsionado con agua.

para la limpieza de óxido en suelos duros podremos utilizar: a) sal. b) glicerina. c) piedra pómez. d) vinagre.

para la limpieza de manchas en suelos medios utilizaremos: a) ácido bórico. b) glicerina. c) piedra pómez. d) esencia de trementina.

Denunciar Test