Tratamientos con Teleterapia - Repaso Temas 1 - 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tratamientos con Teleterapia - Repaso Temas 1 - 5 Descripción: Radioterapia y Dosimetría |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la radioterapia?. Es una técnica de tratamiento en la que se usan radiaciones ionizantes para destruir células cancerosas, intentando dañar lo menos posible los tejidos sanos. Es una técnica de tratamiento en la que se usan ultrasonidos para destruir células cancerosas, intentando dañar lo menos posible los tejidos sanos. Es una técnica de tratamiento en la que se usan radiaciones ionizantes para destruir células cancerosas, intentando dañar lo máximo posible los tejidos sanos. Ninguna es correcta. La acción de la radioterapia se debe tanto a…: La lesión indirecta de la molécula de ADN como a la lesión directa por formación de radicales libres al ionizar las moléculas de agua presentes en la célula. La lesión directa de la molécula de ADN como a la lesión indirecta por formación de radicales libres al ionizar las moléculas de agua presentes en la célula. Solo se debe a la lesión indirecta por formación de radicales libres. Solo se debe a la lesión directa de la molécula de ADN. Las patologías atendidas con radioterapia externa son: Área de cabeza y cuello. Mama y próstata. Patologías benignas como malformaciones arteriovenosas, meningiomas y neurinomas. Todas son correctas. Se define la radioterapia externa como: Aquella parte de la terapia con radiaciones ionizantes en que la fuente radiactiva o el equipo generador de radiaciones ionizantes están situados en el exterior del paciente. Aquella parte de la terapia con radiaciones ionizantes en que la fuente radiactiva o el equipo generador de radiaciones ionizantes están situados en el interior del paciente. Aquella parte de la terapia con radiaciones no ionizantes en que la fuente radiactiva o el equipo generador de radiaciones no ionizantes están situados en el exterior del paciente. Aquella parte de la terapia con radiaciones no ionizantes en que la fuente radiactiva o el equipo generador de radiaciones no ionizantes están situados en el interior del paciente. ¿Cómo se denominan los elementos inestables que se desintegran y emiten radiación ionizante?. Radionúclidos. Átomos. Fotones. Electrones. La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones). La desintegración espontánea de los átomos se denomina: Radioactividad. Radionúclidos. Radioisótopos. Ninguna es correcta. Las unidades de tratamiento se pueden clasificar según la energía de la radiación que emiten, estas pueden ser: Equipos de baja energía y alta energía. Equipos de media y baja energía. Equipos de baja, media y alta energía. Ninguna es correcta. Las unidades de tratamiento se pueden clasificar según el tipo de radiación y estas pueden ser: Radiación gamma (Unidades de cobaltoterapia). Rayos X y electrones (LINAC). Partículas pesadas (Protonterapia). Todas son correctas. Los equipos de media energía (Ortovoltaje)…. Trabajan en el rango de 150 a 500 kV. Se utilizan para lesiones de hasta 3 cm de profundidad. Trabajan en el rango de 50 a 150 kV. Se utilizan para lesiones de hasta 5 mm de profundidad. Trabajan en el rango de 250 a 500 kV. Se utilizan para lesiones de hasta 5 cm de profundidad. Ninguna es correcta. Los componentes de la unidad de radioterapia son: Estativo, brazo y cabezal. Estativo, brazo y cabezal, mesa de tratamiento. Estativo, brazo y cabezal, mesa de tratamiento y consola de mandos. Estativo, brazo y cabezal, mesa de tratamiento, consola de mandos y sala de control. Una de las características y funcionamiento de los aceleradores lineales es: Los aceleradores lineales son equipos capaces de producir haces de radiación de diferentes energías de electrones y fotones de rayos X. Los aceleradores lineales son equipos capaces de producir haces de radiación de diferentes energías de rayos gamma. Los aceleradores lineales son equipos capaces de producir haces de radiación de diferentes energías, pero exclusivamente de electrones de rayos X. Ninguna es correcta. Los aceleradores lineales pueden ser: a) Monoenergéticos: producen haces de fotones de una sola energía, de 4 0 6 MV. b) Multienergéticos: producen haces de fotones de diferentes energías, de entre 4 y 23 MV. c) Estereoenergéticos: producen haces de fotones de diferentes energías, de entre 4 y 23 MV. d) a y b son correctas. Desde el punto de vista de funcionamiento del LINAC, se diferencian tres secciones: Sección generadora, sección calibradora, sección deflectora. Sección calibradora, sección generadora, sección aceleradora. Sección generadora, sección aceleradora, sección deflectora. Ninguna es correcta. ¿En qué consiste el fundamente de funcionamiento de un acelerador lineal (LINAC). a) Consiste en la obtención de electrones y su aceleración empleando una fuente energética de microondas en un sistema llamado guía de ondas en el que se ha hecho el vacío. b) Consiste en la obtención de fotones y su desaceleración empleando una fuente energética de microondas en un sistema llamado guía de ondas en el que se ha hecho el vacío. c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. La sección generadora la constituyen: El cañón de electrones, el modulador y el generador de potencia (magnetrón o klynstron). El cañón de electrones y el generador de potencia (magnetrón o klynstron). El modulador y el generador de potencia (magnetrón o klynstron). d) Ninguna es correcta. El cañón de electrones: a) Es donde se generan los fotones, debe haber un alto grado de vacío. b) Es donde se generan los electrones. Tiene una forma cerrada, ya que dentro debe haber un alto grado de vacío. c) Contiene un filamento y, al pasar por él una corriente eléctrica, emite dichos electrones. d) b y c son correctas. El haz de fotones: a) El haz se ensancha mediante unas láminas metálicas delgadas llamadas láminas dispersoras. b) Se obtienen por radiación de frenado, al chocar el haz de electrones con un blanco. c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. El haz de electrones: a) El haz se ensancha mediante unas láminas metálicas delgadas llamadas láminas dispersoras. b) Se obtiene por radiación de frenado, al chocar el haz de electrones con un blanco. c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. Respecto al telémetro: a) A través del colimador secundario se proyecta una luz sobre la piel del paciente que permite ver la forma del campo de radiación que se va a administrar. b) Se trata de una escala luminosa graduada que se proyecta sobre el paciente y que permite colocarlo a la distancia adecuada del blanco. c) Tiene una escala que suele variar entre 80 cm y 130 cm. d) b y c son correctas. Respecto a la luz de campo: a) A través del colimador secundario se proyecta una luz sobre la piel del paciente que permite ver la forma del campo de radiación que se va a administrar. b) Se trata de una escala luminosa graduada que se proyecta sobre el paciente y que permite colocarlo a la distancia adecuada del blanco. c) Tiene una escala que suele variar entre 80 cm y 130 cm. d) a y c son correctas. ¿Cuál es R.D. por el que se establecen los criterios de calidad en radioterapia?. Real Decreto 155/1998. Real Decreto 1836/1999. Real Decreto 783/2001. Real Decreto 1566/1998. ¿Cuál es R.D. por el que se aprueba el reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas?. Real Decreto 155/1998. Real Decreto 1836/1999. Real Decreto 783/2001. Real Decreto 1566/1998. ¿Cuál es R.D. por el que se aprueba el reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones?. Real Decreto 155/1998. Real Decreto 1836/1999. Real Decreto 783/2001. Real Decreto 1566/1998. Respecto al límite de dosis efectiva. Indica la respuesta correcta: Trabajadores expuestos 100 mSv/ 5 años o 50 mSv/año. Estudiantes (16-18 años) 6 mSv/año. Público y estudiantes (menos de 16 años) 1 mSv/año. Todas son correctas. La categoría A del personal: Puede recibir una dosis efectiva superior a 6 mSv por año oficial. Es muy improbable que reciba una dosis efectiva superior a 6 mSv/año oficial. Son sólo los operarios de teleterapia. Reciben siempre dosis superiores a 10 mSv por año oficial. En el plan de emergencia se encuentran definidos los conceptos de “accidente” e “incidente”: se entiende por accidente: a) Todo suceso que, estando previsto, puede comportar que se superen los límites de dosis establecidos. b) Un aumento cd las dosis revividas habituales. c) Todo suceso que, sin estar previsto, pueden comportar que se superen los límites de dosis establecidos. d) a y b son correctas. Respecto a la evaluación funcional. Los valores de las lecturas obtenidas podrán clasificarse según unos niveles de referencia previamente establecidos. Indica la respuesta correcta. Nivel de registro y nivel de intervención. Nivel de registro y nivel de actuación. Nivel de registro, nivel de investigación y nivel de intervención. Nivel de registro, nivel de actuación y nivel de investigación. El nivel de investigación: Es el valor por el que se pone en marcha una investigación del servicio de PR en caso de verse superado. Asume ese nivel como la mitad del límite mensual. Es un valor que si se supera deberá ser marcado en el historial del paciente. Es un valor que, si se supera de forma continuada, se podría ver superado el límite anual. Ninguna es correcta. El nivel de intervención: Es el valor por el que se pone en marcha una investigación del servicio de PR en caso de verse superado. Asume ese nivel como la mitad del límite mensual. Es un valor que si se supera deberá ser marcado en el historial del paciente. Es un valor que, si se supera de forma continuada, se podría ver superado el límite anual. Ninguna es correcta. Nivel de registro: Es el valor por el que se pone en marcha una investigación del servicio de PR en caso de verse superado. Asume ese nivel como la mitad del límite mensual. Es un valor que si se supera deberá ser marcado en el historial del paciente. Es un valor que, si se supera de forma continuada, se podría ver superado el límite anual. Ninguna es correcta. El informe anual debe contener…. Un resumen del diario de operaciones. Los resultados de los controles dosimétricos de las áreas y el personal. Los informes sobre cualquier anomalía o accidente radiológico ocurridos. Todas son correctas. Con la radioterapia conformada en 3D o tridimensional la simulación y la planificación del tratamiento se hacen basándose en. TC. RM. Radiografía AP y L. US. La reconstrucción de todos los cortes de la TC permite tener una imagen volumétrica (en tres dimensiones). De esta manera, se pueden delimitar tanto el volumen que se va a tratar como los órganos de riesgo, lo que permite conocer…. La dosis que reciben. La forma de la proyección del volumen en las imágenes bidimensionales. El cálculo de dosis en el contorno del paciente. Ninguna es correcta. La técnica de campos ortogonales…. En esta técnica los campos oblicuos distan entre sí 90°. Un campo se encuentra a 180° del otro. Entre ellos existe una distancia de más de 180°. Ninguna es correcta. Los campos paralelos, son aquellos que: Los grados de distancia entre las dos puertas de entrada son variables. Tienen 180º de distancia entre ambos campos. Los grados de distancia entre las dos puertas de entrada es de 90º. Ninguna es correcta. Técnica en box o en caja…. Las entradas de los campos se sitúan a 0°, 90°, 180° y 270°, es decir, distan entre sí siempre 90°. Las entradas tienen una angulación variable y una distancia entre ellas variable. Consiste en la combinación de tres campos para mejorar la distribución de la dosis y disminuir la dosis depositada en la entrada. En esta técnica los campos oblicuos distan entre sí 90°. Técnica en aspa…. Las entradas de los campos se sitúan a 0°, 90°, 180° y 270°, es decir, distan entre sí siempre 90°. Las entradas tienen una angulación variable y una distancia entre ellas variable. Consiste en la combinación de tres campos para mejorar la distribución de la dosis y disminuir la dosis depositada en la entrada. En esta técnica los campos oblicuos distan entre sí 90°. La técnica de campos tangenciales y opuestos se suele utilizar para el tratamiento de: Cáncer de mama. Tumores pélvicos como la neoplasia de endometrio. Tumores de glotis o extremidades. Sobreimpresión del lecho quirúrgico en tumores de mama. La técnica rotacional o arcoterapia…. En esta técnica el brazo se mueve alrededor del paciente describiendo un arco. Permite administrar una dosis más homogénea en el tumor y disminuir la dosis en tejidos blandos y órganos de riesgo. Tradicionalmente se ha utilizado para tumores localizados cerca de la línea media del cuerpo y situados en profundidad. Todas son correctas. Arcoterapia dinámica conformada…. En esta técnica al movimiento del brazo se le une el movimiento del colimador multiláminas, con lo que se consigue una conformación del haz. Tradicionalmente se ha utilizado para tumores localizados cerca de la línea media del cuerpo y situados en profundidad. No se utiliza en técnicas de irradiación estereotáctica. Ninguna es correcta. Se denomina “radioterapia guiada por la imagen” (image guide radiotherapy): ICRU. IGRT. IMRT. RGI. Con la técnica…. se modifica la posición del isocentro desplazando la mesa de tratamiento los milímetros que se haya calculado que existen de desviación. On-line. Off-line. CyberKnife. Sistema ExacTrac. Con la técnica…… se calcula la media de las desviaciones obtenidas en cada uno de los ejes. On-line. Off-line. CyberKnife. Sistema ExacTrac. Imágenes obtenidas en tratamiento que se analizan después. On-line. Off-line. CyberKnife. Sistema ExacTrac. Corrección de la posición en cada sesión. On-line. Off-line. CyberKnife. Sistema ExacTrac. Entre las limitaciones hay que resaltar en el dispositivo electrónico de imagen portal (EPID, electronic portal imaging devices) se encuentran: a) Obtiene imagen en 2D y tejidos blandos no son visibles. b) La verificación y corrección del posicionamiento debe hacerse en función de las estructuras óseas o los implantes radiopacos colocados para tal efecto. c) Es un sistema fácil de usar y que permite manipular las características de la imagen (contraste, brillo, etc.) y almacenarlas en un disco duro para ser evaluadas posteriormente. d) a y b son correctas. Cuando la dosis se administra en una única fracción se denomina: Radioterapia. Radiocirugía. Tomoterapia. Hadronterapia. Las principales indicaciones de la radioterapia estereotáctica fraccionada intracraneal son: Metástasis cerebrales. Meningiomas y adenomas de hipófisis. Neurinomas del acústico. Todas son indicaciones. Respecto a la Radioterapia estereotáctica extracraneal (SBRT). Las diferencias principales con la técnica intracraneal son: a) La zona que se va a tratar es deformable y no permite realizar la misma fijación. b) No existe movimiento de los órganos que contienen el tumor. c) Existe movimiento de los órganos que contienen el tumor y de los que están en la vecindad debido a la respiración, al latido cardiaco o a peristaltismo intestinal. d) a y c son correctas. La radioterapia estereotáctica extracraneal (SBRT) está indicada en: Tumores de pulmón en estadio inicial que no puedan ser resecados quirúrgicamente. Metástasis pulmonares. Metástasis hepáticas. Todas son correctas. Las diferencias entre la radioterapia estereotáctica fraccionada intracraneal y la radiocirugía, son: Que la dosis se administra de manera fraccionada y no en una única sesión como en la radiocirugía. En la radioterapia estereotáctica fraccionada intracraneal, el margen que se deja del CTV al PTV es algo mayor. Sus marcos de inmovilización no son invasivos: se trata de máscaras termoplásticas, sistemas de fijación mandibular que se fijan al marco de inmovilización. Todas las respuestas son correctas. La radioterapia de intensidad modulada o IMRT: Es una técnica que permite irradiar tumores con un máximo daño a los tejidos sanos u órganos de riesgo. Es una técnica que permite irradiar tumores con un mínimo daño a los tejidos sanos u órganos de riesgo. No utiliza campos con intensidad de dosis no uniformes en el volumen blanco. Aumenta el volumen de tejido sano expuesto a dosis altas de irradiación. ¿Qué es el ITV?. La región del tumor palpable, visible o demostrable. Volumen de tumor palpable y enfermedad subclínica. CTV más el margen interno. Zona a irradiar. La imagen estereoscópica…. Se basa en la obtención de imágenes 2D con rayos X de baja energía (kilovoltaje). Se basa en la obtención de imágenes 3D con rayos X de alta energía (kilovoltaje). Se basa en la obtención de imágenes 3D con RM. Se basa en la obtención de imágenes 2D con US. Señala la respuesta incorrecta sobre las ventajas de la Radioterapia Intraoperatoria (RIO). Reducimos márgenes y toxicidad y protegemos los órganos críticos con su movilización. Podemos dar dosis más bajas. Evitamos retraso entre cirugía y radioterapia. Visualización directa del volumen y optimización de los efectos radiobiológicos. La Radioterapia Intraoperatoria (RIO) se puede administrar mediante el uso de: Exclusivamente con Fotones. Únicamente con electrones. Con electrones o fotones. Ninguna es correcta. Señala la respuesta correcta. a) La radioterapia intraoperatoria con fotones se realiza mediante una fuente de braquiterapia de alta tasa de dosis (HDR), como el 192Ir. b) La radioterapia intraoperatoria con fotones implica el desplazamiento del paciente desde el quirófano hasta la sala de tratamiento. c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. Señala la respuesta correcta. a) La radioterapia intraoperatoria con electrones se realiza mediante una fuente de braquiterapia de alta tasa de dosis (HDR), como el 192Ir. b) La radioterapia intraoperatoria con electrones implica el desplazamiento del paciente desde el quirófano hasta la sala de tratamiento. c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. Para el tratamiento de Irradiación corporal total (ICT). La técnica de elección para pacientes con una altura superior a 90 cm es: Técnica de pared. Técnica de suelo. Se pueden utilizar ambas técnicas. Ninguna es correcta. Para el tratamiento de Irradiación corporal total (ICT). La técnica de elección para pacientes con una altura inferior a 90 cm es: Técnica de pared. Técnica de suelo. Se pueden utilizar ambas técnicas. Ninguna es correcta. Señala cual no corresponde a la técnica de pared en ICT: Dos campos AP-PA y Fotones 6 MV. Tamaño de campo: 40 x 40 cm y DFS la mayor posible. Gantry a 0° y colimador a 45°. Paciente sentado en una silla especialmente diseñada para tal efecto. Señala cual no corresponde a la técnica de suelo en ICT: Dos campos AP-PA y Fotones 6 MV. Tamaño de campo: 40 x 40 cm y DFS la mayor posible. Brazo a 270° y colimador a 45°. Paciente en decúbito con piernas flexionadas en posición “de rana”. ¿Cómo clasificamos los tumores cerebrales?. Externos e internos. Según la epidemiología. Primarios y metastásicos. Según los factores químicos que los hayan producido. El sistema nervioso central (SNC) está formado por: El encéfalo y la columna vertebral. La médula espinal y el bulbo raquídeo. El encéfalo y la médula espinal. Ninguna es correcta. Los tumores cerebrales primarios se originan: En el parénquima cerebral, la médula, los nervios y las meninges. En la médula y en las meninges. Siempre en el parénquima cerebral. En la médula y el parénquima cerebral exclusivamente. Los tumores metastásicos que con más frecuencia producen metástasis cerebrales son: Melanoma. Cáncer de mama. Cáncer de pulmón. Todas son correctas. Las meninges son las membranas de tejido conectivo que cubren todo el sistema nervioso central, que de fuera hacia dentro se denominan: Piamadre, duramadre y aracnoides. Aracnoides, piamadre y duramadre. Duramadre, aracnoides y piamadre. Piamadre, aracnoides y duramadre. Los tumores del SNC más frecuentes son: Los tumores espinales. Las metástasis cerebrales. Los tumores primarios del SNC. Ninguna es correcta. Dentro de los tumores primarios del SNC los tumores más frecuentes son: Astrocitomas de bajo grado. Astrocitomas de alto grado. Astrocitomas de medio grado. Ninguna es correcta. Dentro de los tumores espinales metastásicos la patología más frecuente es: Compresión medular. Mareos. Vómitos. Ninguna es correcta. La hipertensión endocraneal no provoca: Cefalea. Vómitos. Edema de papila. Crisis epilépticas. Los tumores alojados en el lóbulo parietal nos van a producir: Alteración de la conducta. Alteración de la sensibilidad, con la imposibilidad de reconocer un objeto. Alteración del habla (afasia). Alteración de la visión. Los tumores alojados en el lóbulo temporal nos van a producir: Alteración de la marcha. Alteración de la sensibilidad, con la imposibilidad de reconocer un objeto. Alteración del habla (afasia) y crisis epilépticas. Alteración de la visión. Los tumores alojados en el lóbulo occipital nos van a producir: Alteración de la conducta. Alteración de la sensibilidad, con la imposibilidad de reconocer un objeto. Alteración del habla (afasia) y crisis epilépticas. Alteración de la visión. Los tumores alojados en la fosa posterior nos van a producir: Alteración de la marcha (ataxia). Alteración de la sensibilidad, con la imposibilidad de reconocer un objeto. Alteración del habla (afasia) y crisis epilépticas. Alteración de la visión. Tumores metastásicos del sistema nervioso central: Son una complicación neurológica que aparece bruscamente, con pérdida de la capacidad cognitiva y funcional. Uno de los tumores primarios más frecuentes en la infancia, es el meduloblastoma. Actualmente la asociación de quimioterapia y temozolamida ha mejorado la supervivencia global sobre estos tumores. Todas son correctas. Tumores espinales del sistema nervioso central: Son una complicación neurológica que aparece bruscamente, con pérdida de la capacidad cognitiva y funcional. Uno de los tumores primarios más frecuentes en la infancia, es el meduloblastoma. Actualmente la asociación de quimioterapia y temozolamida ha mejorado la supervivencia global sobre estos tumores. Todas son correctas. Tumores primarios del sistema nervioso central: a) Son una complicación neurológica que aparece bruscamente, con pérdida de la capacidad cognitiva y funcional. b) El tratamiento de elección es la cirugía, seguida de radioterapia y quimioterapia concomitante. c) Actualmente la asociación de quimioterapia y temozolamida ha mejorado la supervivencia global sobre estos tumores. d) b y c son correctas. Los síntomas neurológicos que requieren tratamiento son: Crisis epilépticas. Edema cerebral. Insomnio, ansiedad y depresión. Todas son correctas. Para astrocitomas de bajo grado, la dosis total que hay que administrar es del orden de: 50-54 Gy a 1,8 Gy/día. 40-50 Gy a 1,8 Gy/día. 50-60 Gy a 1,8 Gy/día. 60 Gy a 2 Gy/día. Para astrocitomas de bajo grado, los volúmenes que se definen son: PTV: CTV + 3-10 mm de margen. Los márgenes son variables en 1-2 cm en función de la precisión. PTV: CTV + 1-3 mm de margen. PTV: GTV + 2 cm de margen. Los márgenes son variables en 1-2 cm en función de la precisión. Ninguna es correcta. Para astrocitomas de alto grado, el PTV1 es el GTV más 2 cm alrededor; a este volumen la dosis es de: 50 Gy a 1,8 Gy/día. 40 Gy a 2 Gy/día. 40 Gy a 1,8 Gy/día. 60 Gy a 2 Gy/día. Para astrocitomas de alto grado, el PTV2 es el tumor realizado con contraste más 2 cm y a este volumen se administran: 30 Gy a 2 Gy/día. 40 Gy a 2 Gy/día. 20 Gy a 2 Gy/día. 10 Gy a 2 Gy/día. Indica la respuesta correcta de los astrocitomas de bajo grado: GTV, lesión realzada por contraste y el edema detectado en secuencia T2 o de la RM. El tratamiento de elección es la cirugía. También se puede considerar la opción de un solo volumen PTV. Ninguna es correcta. En caso de metástasis múltiples y tumor primario no controlado el tratamiento de elección es la radioterapia holocraneal, en este caso la dosis propuesta será de: 20 Gy en fracciones de 4 Gy o de 30 Gy en fracciones de 3 Gy. 30 Gy en fracciones de 3 Gy o de 40 Gy en fracciones de 5 Gy. 10 Gy en fracciones de 2 Gy o de 30 Gy en fracciones de 3 Gy. Ninguna es correcta. El volumen que hay que irradiar en los tumores medulares acostumbra a ser el tumor más un margen de 2 cm y se administran dosis totales de: de entre 45-50,4 Gy/día a 1,8-2 Gy/día. de entre 35-40,4 Gy/día a 1,8-2 Gy/día. de entre 25-30,4 Gy/día a 1,8-2 Gy/día. Ninguna es correcta. La irradiación Espinal de los tumores de médula incluye: Las vértebras cervicales. Las vértebras dorsales lumbares hasta la S2. Toda la columna vertebral. Ninguna es correcta. Los tumores metastásicos, en caso de metástasis múltiple…. El tratamiento de elección es la radioterapia holocraneal. El tratamiento de elección es la irradiación holocraneal. El tratamiento de elección es la irradiación focal. Ninguna es correcta. ¿De qué elementos fundamentales consta la glándula mamaria?. Acinos glandulares o lóbulos glandulares y ductos. Acinos glandulares. Lóbulos glandulares. Ductos. ¿En qué consiste el cáncer de mama?. En la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular. En la proliferación acelerada e incontrolada de células en los conductos galactóforos. En la proliferación acelerada e incontrolada de células en la aureola. Ninguna es correcta. Los tipos más frecuentes de tumores de la mama son: a) Carcinoma ductal (CD). b) Carcinoma lobulillar (CL). c) Ninguna es correcta. d) a y b son correctas. ¿Cuál no es un factor de riesgo para el cáncer de mama?. Edad, el riesgo aumenta al aumentar la edad. Aparición temprana de la primera regla y menopausia tardía. Enfermedades previas de la mama y antecedentes personales. Primer embarazo temprano. No es un signo ni síntoma del cáncer de mama. Retracción o secreción del pezón. Hendidura y hoyuelos. Endurecimiento o enrojecimiento de la mama. Todos son síntomas o signos del cáncer de mama. Cuando existe sospecha de cáncer de mama por la exploración física o por una mamografía de rutina se inicia un estudio que puede necesitar una o varias de las siguientes pruebas: Mamografías. Ecografía. Resonancia magnética. Todas estas pruebas de imagen son necesarias y complementarias ante la sospecha de un cáncer de mama. Respecto a la biopsia quirúrgica ante la sospecha de cáncer de mama, indica la respuesta incorrecta. Puede ser incisonal, cuando se extirpa una parte de la zona sospechosa. Puede ser escisional, cuando se extirpa toda la zona sospechosa. Se realiza en quirófano. No requiere sedación. Señala la respuesta correcta: Una mujer que ha tenido cáncer de mama tiene menos riesgo de padecer otro cáncer. Durante el tratamiento hormonal sustitutivo existe mayor riesgo de carcinoma de mama. Los lóbulos glandulares es el único elemento fundamental de las glándulas mamarias. Todas son correctas. Señala la respuesta correcta: Ante la sospecha de cáncer de mama, normalmente se realiza antes de la cirugía y sirve para descartar afectación pulmonar del tumor: TC de tórax. Ecografía abdominal. Gammagrafía ósea. Radiografía de tórax. Señala la respuesta correcta: Ante la sospecha de cáncer de mama se emplea para valorar el hígado y el resto de estructuras abdominales: TC de tórax. Ecografía abdominal. Gammagrafía ósea. Radiografía de abdomen. Señala la respuesta correcta: Ante la sospecha de cáncer de mama, se utiliza entre otras cosas, para valora si el tumor se ha extendido a los huesos. TC de tórax. Ecografía abdominal. Gammagrafía ósea. Radiografía de tórax. Señala la respuesta correcta: Ante la sospecha de cáncer de mama, sólo se considera necesaria en algunos casos y se utiliza para valorar la extensión del tumor a otros órganos. TC de tórax. Ecografía abdominal. Gammagrafía ósea. Radiografía de tórax. Respecto al cáncer de mama, cuanto mayor es el tumor…. Menor riesgo tiene de recidiva. Mayor riesgo tiene de recidiva. Menor afectación ganglionar tiene. Ninguna es correcta. El carcinoma ductal…. Deriva de los conductos por donde fluye la leche. Deriva de las células del lóbulo (donde se produce la leche). Ambas son correctas. Ninguna es correcta. No es un efecto secundario de la linfadenectomía axilar: Adormecimiento temporal o permanente de la cara interna del brazo. Limitación temporal de los movimientos del brazo y del hombro. Hinchazón de la mama y del brazo (linfedema). Adormecimiento e hinchazón de la cara. El tratamiento sistémico puede administrarse: Después de la cirugía o adyuvante. Antes de la cirugía o neoadyuvante. Como tratamiento paliativo. Todas son correctas. Indica cual no es un factor que determina el tamaño tumoral en el cáncer de mama: Grado histológico. Afectación ganglionar y receptores hormonales. Her2 (receptor del factor de crecimiento epidérmico humano). Todos son factores que determinan el tamaño tumoral. Proteína que participa en el crecimiento de las células: She2. Her2. Him2. He2. Describe el grado de diferenciación de las células del tumor. Her2. Grado histológico. Receptores hormonales. Afectación ganglionar. El patólogo analiza si las células del tumor presentan receptores para los estrógenos y la progesterona. Grado histológico. Tamaño tumoral. Afectación ganglionar. Receptores hormonales. Después de una mastectomía, se puede utilizar la radioterapia como tratamiento adyuvante ya que está indicada, por ejemplo, en tumores mayores de 5 cm, márgenes quirúrgicos afectos, etc. Dicho esto, señala la respuesta correcta: Mama +/- sobreimpresión tumoral +/- cadenas ganglionares supraclaviculares y/o axilares. Pared +/- sobreimpresión tumoral +/- cadenas ganglionares supraclaviculares y/o axilares. Mama +/- sobreimpresión tumoral. Ninguna es correcta. En los esquemas de irradiación del cáncer de mama. En el tratamiento Normofraccionado la dosis que se administra es: Se administra una dosis por fracción de 1,8-2 Gy/día, 5 días/semana, durante 5-7 semanas hasta una dosis total de 45-50 Gy. Una dosis semanal de entre 5 Gy y 6,25 Gy. Una dosis diaria entre 2,67 Gy y 3 Gy hasta una dosis total de 40-56 Gy. Ninguna es correcta. En los esquemas de irradiación del cáncer de mama. La dosis hiperfraccionada: Se administra con una dosis/fracción menor, en general de 1,2-1,5 Gy. Se administra una dosis por fracción de 1,8-2 Gy/día, 5 días/semana, durante 5-7 semanas hasta una dosis total de 45-50 Gy. Tiene como objetivo acortar la duración total de la radioterapia para hacerla más cómoda a las pacientes. Ninguna es correcta. El hipofraccionamiento en el cáncer de mama, se puede llevar a cabo: Semanalmente. Diariamente. Irradiación parcial acelerada de la mama (IPAM). Todas son correctas. Cuando se lleva a cabo …. se administra una dosis que varía entre 2,67 Gy y 3,3 Gy, en 13-21 fracciones. Indica la respuesta correcta: Semanalmente. Diariamente. Irradiación parcial acelerada de la mama (IPAM). Mensualmente. Cuando se lleva a cabo……se administra una dosis entre 5 Gy y 6,25 Gy durante 5-7 semanas. Indica la respuesta correcta. Semanalmente. Diariamente. Irradiación parcial acelerada de la mama (IPAM). Mensualmente. Cuando se lleva a cabo……se administra una dosis/fracción a 3,75-4 Gy, se disminuye el tiempo total de tratamiento a 5 días. Indica la respuesta correcta. Semanalmente. Diariamente. Irradiación parcial acelerada de la mama (IPAM). Mensualmente. Selecciona la respuesta correcta: a) La técnica rotacional permite administrar una dosis más homogénea en el tumor. b) La técnica rotacional se utiliza para tumores más generalizados. c) La técnica rotacional exige una unidad de altas prestaciones. d) a y c son correctas. En los últimos años existe un creciente interés en la “radioterapia guiada por la imagen” (IGRT, image guide radiotherapy) debido a: La disponibilidad de dispositivos electrónicos de imagen portal (EPID) que permiten estudiar rápidamente incertidumbres de posicionamiento. Técnicas como la modulación de intensidad (IMRT), con distribución de dosis más precisas y que exigen menos incertidumbres de posicionamiento. Utilización de fracciones de dosis altas, que exigen mejorar la balística. Todas son correctas. La radioterapia guiada por la imagen permite disminuir los márgenes de: a) Posicionamiento en aquellos casos en que los movimientos de los órganos intrafracción sean pequeños (por ejemplo, tumores de cabeza y cuello). b) Posicionamiento y de movimientos de los órganos, en los casos en que el movimiento de los órganos intrafracción sea importante (por ejemplo, tumores de pulmón). c) Ninguna es correcta. d) a y b son correctas. Respecto a la corrección del posicionamiento del paciente, ¿de qué técnica hablamos si decimos que: "Permite una corrección mayor de los errores de posicionamiento, pero lleva más tiempo"?. Off-line. On-line. Wi-Fi. Ninguna es correcta. Respecto a la corrección del posicionamiento del paciente, ¿de qué técnica hablamos si decimos que: "Se obtienen imágenes durante las sesiones de tratamiento que son analizadas en un segundo tiempo?. Off-line. On-line. Wi-Fi. Ninguna es correcta. Indica la respuestas correcta. Se trata de un sistema diseñado especialmente para radiocirugía. Obtiene imágenes con una calidad comparable a las de diagnóstico. Sistema ExacTrac® de Brainlab®. CyberKnife® de Accuray®. Cirugía + Gliadel®. Braquiterapia intracavitaria (GliaSite®). Indica la respuestas correcta. Se trata de un acelerador lineal en miniatura que genera fotones de 6 MV y que dispone de un brazo robótico con seis grados de posicionamiento. Sistema ExacTrac® de Brainlab®. CyberKnife® de Accuray®. Cirugía + Gliadel®. Braquiterapia intracavitaria (GliaSite®). Indica la respuesta correcta. Es una nitrosourea que se deposita dentro del lecho quirúrgico después de la resección del tumor. Sistema ExacTrac® de Brainlab®. CyberKnife® de Accuray®. Cirugía + Gliadel®. Braquiterapia intracavitaria (GliaSite®). Indica la respuestas correcta. Consiste en la colocación de un catéter que presenta en su extremo un dispositivo insuflable que se implanta en la cavidad quirúrgica y lleva también un dispositivo que se implanta en el cuero cabelludo, a través del cual se inyecta una solución con 125I. Sistema ExacTrac® de Brainlab®. CyberKnife® de Accuray®. Cirugía + Gliadel®. Braquiterapia intracavitaria (GliaSite®). Adquisición de las imágenes: el paciente con el marco estereotáctico se somete a una prueba de imagen para localizar la zona de tratamiento. Estas imágenes pueden ser: TC: la más comúnmente utilizada. RM: permite mejor definición del tumor y de los órganos de riesgo. Arteriografía por sustracción digital: en el caso de malformaciones arteriovenosas. Todas son correctas. En el paciente con el marco estereotáctico. De las siguientes afirmaciones, sólo una es cierta. Señala cuál es la técnica de adquisición de imágenes correcta: La TC es la más comúnmente utilizada. La TC permite mejor definición del tumor y de los órganos de riesgo. La RM se utiliza cuando existen malformaciones arteriovenosas. Todas son correctas. |