Tratamientos termicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tratamientos termicos Descripción: Parcial 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El tratamiento que provoca cambios en la estructura para la reducción de fragilidad y de dureza y para el alivio de tensiones se denomina: Normalización. Templado. Recocido. Esferoidización. El proceso de Recocido consiste en: Calentar hasta una determinada temperatura y dejar enfriar rápidamente en agua. Calentar hasta una determinada temperatura y dejar enfriar lentamente y que su temperatura disminuya de forma progresiva hasta temperatura ambiente. Calentar hasta una temperatura alta y mantener la temperatura constante. Calentar por debajo de la temperatura eutectoide y mantener 15-25 horas. El tratamiento de recocido que homogeniza la estructura de grano, aumenta la ductilidad y mejora las propiedades eléctricas se denomina: Recocido de alivio. Recocido isotérmico. Recocido total. Normalización. En el caso de los aceros, al aplicar recocido total se obtiene: Martensita. Bainita. Perlita gruesa. Austenita. Las diferencias entre el tratamiento de recocido total y el de normalización son: Normalización permite enfriamiento al aire y las velocidades de enfriamiento son más rápidas. Recocido total permite enfriamiento al aire y las velocidades de enfriamiento son más rápidas. Normalización permite enfriamiento en agua y las velocidades de enfriamiento son más lentas. Recocido total permite enfriamiento en agua y las velocidades de enfriamiento son más rápidas. Con el tratamiento de normalización, a diferencia del recocido total se obtiene: Perlita gruesa, más blanda y dúctil. Perlita fina, más dura y resistente pero de menor ductilidad. Bainita, más dura y resistente pero de menor ductilidad. Martensita, más frágil y resistente. El proceso de esferoidización consiste en: Calentar por encima de la temperatura eutectoide y mantener 15-25 horas. Calentar por debajo de la temperatura eutectoide y mantener 15-25 horas, así proporcionar máxima ductilidad. Calentar hasta la temperatura de recristalización y mantener 15-25 horas. Calentar y enfriar rápidamente en agua. Si las condiciones de recocido permiten la recuperación total de la estructura de grano original del metal trabajado en frío, ha ocurrido: Esferoidización. Normalización. Recristalización. Templado. Las condiciones que tienden a favorecer la recristalización son: Temperaturas más bajas, tiempo prolongado y velocidad de enfriamiento más baja. Temperaturas más altas, tiempo corto y velocidad de enfriamiento más alta. Temperaturas más altas, tiempo prolongado y velocidad de enfriamiento más baja. Temperaturas más bajas, tiempo corto y velocidad de enfriamiento más alta. Los factores que implican una menor temperatura de recristalización son: Menor porcentaje de trabajo en frío y mayor tiempo de recocido. Mayor porcentaje de trabajo en frío y menor tiempo de recocido. Mayor porcentaje de trabajo en frío y mayor tiempo de recocido. Menor porcentaje de trabajo en frío y menor tiempo de recocido. La deformación de un metal en trabajo en frío se hace a: Tº > Tº Recristalización. Tº < Tº Recristalización. Tº = Tº Recristalización. Tº > 1000ºC. La deformación de un metal en trabajo en caliente se hace a: Tº > Tº Recristalización. Tº < Tº Recristalización. Tº = Tº Recristalización. Tº < 500ºC. La recristalización dinámica no supone un cambio de fase sino sencillamente una nueva reagrupación de los átomos, por difusión, para formar agrupaciones cristalinas con bajo número de dislocaciones: Verdadero. Falso. Si el proceso de recocido sólo permite un retorno parcial a la estructura de grano del estado original, se denomina: Normalización. Recristalización. Esferoidización. Recuperación por recocido. El tratamiento térmico para formar martensita consiste en dos pasos: Austenitización y templado. Austenitización y enfriamiento. Calentamiento y enfriamiento lento. Recristalización y templado. La austenización implica: Enfriamiento del acero para convertirse en martensita. Calentamiento del acero para convertirse total o parcialmente en austenita. Enfriamiento del acero para formar perlita. Enfriamiento del acero para formar Esferodita. La martensita se forma debido a un enfriamiento rápido de la austenita: Verdadero. Falso. El proceso de revenido a la martensita se le aplica para: Aumentar la dureza y la fragilidad. Reducir la dureza y la fragilidad y aumentar la tenacidad. Formar austenita. Aumentar la ductilidad y la resistencia. Aumentar la ductilidad y la resistencia. Verdadero. Falso. No debe superarla si no se volvería a formar austenita. El enfriamiento rápido para formar austenita se hace para evitar: El paso por la nariz de la curva TTT del diagrama. La formación de perlita. La formación de esferoidita. El endurecimiento del metal. Los medios para realizar el enfriamiento son: Aire, aceite, nitrógeno y argón. Agua, aceite, nitrógeno y aire. Salmuera, agua, aceite y aire. Salmuera, agua, helio y aire. La inmersión en salmuera proporciona enfriamiento más rápido: Verdadero. Verdadero. El tratamiento como solución a las grietas originadas en el templado es: Normalización. Esferoidización. Recocido. Martempering. Calentar el acero a elevada temperatura seguido de un baño de sales para lograr un rápido enfriamiento durante un tiempo corto para no volver a formar austenita se denomina: Normalización. Esferoidización. Martempering. Recocido isotérmico. La capacidad de un acero de endurecerse por formación de martensita se denomina: Dureza. Templabilidad. Fragilidad. Ductilidad. La templabilidad de un acero se aumenta mediante: Incrementando la velocidad de enfriamiento. Aleaciones (mueven la curva TTT a la derecha y permiten velocidades más lentas de enfriar). Disminuyendo la velocidad de enfriamiento. Recristalización. El método más común para medir la templabilidad es: Ensayo de dureza Rockwell. Ensayo de Brinell. Ensayo de Jominy. Ensayo de Vickers. El tratamiento termoquímico que consiste en calentar el acero hasta obtener austenita homogénea que proporciona gran acritud y dureza se denomina: Recocido. Templado. Ausforming. Nitruración. El endurecimiento por precipitación: Implica la formación de finas partículas que actúan para bloquear el movimiento de las dislocaciones y hacer más duro y resistente el metal. Es un proceso de enfriamiento rápido para formar martensita. Consiste en calentar el acero a elevada temperatura y enfriar lentamente. Se realiza únicamente a temperatura ambiente. El tratamiento de precipitación puede ser natural o artificial según: La presión. La temperatura. La composición química. El tiempo de enfriamiento. Cuando el paso de envejecimiento se realiza a temperatura ambiente se usa el término: Artificial. Rápido. Natural. Templado. Cuando el paso de envejecimiento se realiza a una elevada temperatura se usa el término: Natural. Artificial. Lento. Isotérmico. Cualquier tratamiento termoquímico en los cuales se adiciona carbono, nitrógeno, u otro elementos y se altera la composición de la superficie se denomina: Normalización. Recocido. Endurecimiento superficial. Templado. Los tratamientos más comunes de endurecimiento superficial son: Recocido, normalización y esferoidización. Carburización, nitruración y carbonitruración. Recristalización, ausforming y templado. Precipitación, revenido y temple. Los tipos de carburización son: En aire, en agua y en aceite. En caja, gaseosa y líquida. Natural, artificial y isotérmica. Templado, revenido y nitruración. Cuando se emplean materiales como carbón vegetal y coque se denomina: Carburización líquida. Carburización gaseosa. En caja. Endurecimiento superficial. Cuando la capa resultante está en el intervalo de 0,6-3,8 mm se denomina: Carburización gaseosa. Carburización líquida. Endurecimiento superficial. En caja. Si se emplea un baño de sal fundida con NaCN y/o BaCl2 se denomina: Carburización en caja. Carburización gaseosa. líquida. Nitruración. Cuando el grosor de la capa es de 0,13-0,75 mm se ha empleado un tratamiento: Carburización líquida. Carburización en caja. Carburización gaseosa. Nitruración. El tratamiento en el cual se difunde nitrógeno para producir una capa delgada y dura sin enfriar por inmersión se denomina: Carburización. Normalización. Nitruración. Esferoidización. El tratamiento de nitruración: Requiere temple posterior. No requiere temple posterior. Requiere enfriamiento rápido en agua. Requiere enfriamiento lento al aire. Para aumentar la efectividad del tratamiento de nitruración se emplean: Aleaciones de cobre. Elementos aleantes (Al ó Cr). Tratamientos térmicos previos. Enfriamientos rápidos. El tratamiento de nitruración puede ser: Sólida, líquida y gaseosa. Sólida, gaseosa e iónica. Líquida, gaseosa e iónica. Sólida, líquida e iónica. El resultado del tratamiento de borización es: Capa gruesa con alta ductilidad. Capa delgada con alta resistencia a la abrasión y bajo coeficiente de fricción. Capa delgada con alta resistencia al calor. Capa gruesa con alta resistencia a la corrosión. Al aplicar un tratamiento de cromización, la capa además de ser dura y resistente es: Flexible y dúctil. Resistente al calor y a la corrosión. Alta en conductividad eléctrica. Fácil de soldar. ¿Cómo se llama el tratamiento mediante el cual se reduce la fragilidad de la martensita?. Recristalización. Templado. Revenido. Normalización. Aleación de aluminio, aleación de cobre, latón o acero. ¿Sobre cuál de estos puede realizarse el tratamiento de austenización?. Aleación de aluminio. Aleación de cobre. Latón. Acero. La prueba de Jominy está diseñada para indicar: Ductilidad. Templabilidad. Dureza superficial. Resistencia a la corrosión. En el endurecimiento por precipitación, ¿en qué paso ocurre el endurecimiento del metal?. Disolución. Enfriamiento rápido. Envejecimiento (precipitación). Recristalización. Borización, carburización, carbonitruración y nitruración. ¿Cuál de estos es el más común?. Borización. Nitruración. Carbonitruración. Carburización. |