Traum
|
|
Título del Test:
![]() Traum Descripción: Exmn trauma |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Paciente masculino de 35 años que acude a urgencias tras caída de su propia altura, impactando directamente la rodilla contra el filo de una banqueta. Posteriormente presenta dolor localizado en la cara anterior de la rodilla. A su llegada se realizan radiografías de rótula. ¿Cómo se describe la fractura?. Fractura conminuta no desplazada. Fractura oblicua corta desplazada. Trazo transverso simple desplazado. Paciente masculino de 35 años que acude a urgencias tras caída de su propia altura, impactando directamente la rodilla contra el filo de una banqueta. Posteriormente presenta dolor localizado en la cara anterior de la rodilla. A su llegada se realizan radiografías de rótula.¿Qué hueso corresponde según la clasificación AO?. 34. 33. 35. ¿Cuál fue el mecanismo de la fractura?. Golpe directo. Caída en torsión. Indirecto por contracción súbita del cuádriceps. ¿Cuál de las siguientes NO es indicación quirúrgica?. Fractura desplazada. Fractura con pérdida del aparato extensor. Fractura in situ. ¿Qué principio biomecánico es ideal para este caso considerando las curvaturas de las corticales de la rótula?. Compresión interfragmentaria. Placa puente. Tirante. Paciente masculino de 65 años que acude por dolor crónico en rodilla derecha. Ha sido tratado con AINES y paracetamol, con pobre mejoría del dolor. Presenta claudicación y contractura en flexión de 15°. Se solicitan radiografías con apoyo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Osteoartrosis. Artritis séptica. Lesión meniscal degenerativa. ¿Qué clasificación se utiliza para esta patología?. Outerbridge. Kellgren–Lawrence. Ahlbäck. ¿Qué hallazgo corresponde a un estadio IV (severo)?. Pinzamiento leve del espacio articular. Osteofitos pequeños. Deformidad de las superficies óseas. ¿Cuál de las siguientes medidas generales es adecuada para este paciente?. Evitar actividad física. Bajar de peso. Inmovilización prolongada. ¿Cuál es el manejo definitivo para este paciente?. Infiltración con esteroides. Artroscopía. Prótesis total de rodilla. Paciente masculino de 21 años que es llevado a urgencias tras accidente en motocicleta. Llega combativo y agitado; durante la atención en sala de reanimación pierde súbitamente la consciencia. Signos vitales: TA 50/40 mmHg, FC 119 lpm, FR 25 rpm, T° 46 °C. Se realiza serie de politrauma y radiografía de fémur derecho. Según la AO, la fractura del fémur corresponde a: 32A3. 32B1. 32C2. ¿Qué músculo provoca el desplazamiento del fragmento proximal observado en la radiografía lateral?. Recto femoral. Sartorio. Psoas. ¿Cuál es la causa más probable del estado hemodinámico del paciente?. Shock séptico. Shock neurogénico. Shock hipovolémico. ¿Cuál es el implante Gold estándar para una fractura diafisaria de fémur?. Placa DCP. Tutor externo. Clavo centromedular. ¿Qué principio implementaría en esta fractura?. Compresión. Distracción. Sostén. Paciente masculino de 25 años involucrado en accidente en motocicleta. Presenta herida de 5 cm en la cara anterior de la pierna con exposición ósea, y otra herida de 8 cm en la cara lateral del tobillo. Tiempo de evolución: 6 horas. ¿Cómo se clasifica según Gustilo-Anderson?. II. III A. III B. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de riesgo de infección para este tipo?. 5%. 10%. 25%. ¿Qué dato te haría sospechar un tipo IIIC?. Conminución severa. Contaminación por tierra. Compromiso neurovascular. ¿Qué factor puede modificar el grado inicialmente asignado?. Peso del paciente. Edad. Tiempo de evolución. ¿Qué antibiótico administrarías de manera empírica?. Ciprofloxacino. Cefalotina. Clindamicina. Paciente masculino de 36 años que acude por dolor intenso y deformidad notable en hombro izquierdo tras caída en bicicleta. Pulsos distales presentes, sin déficit neurológico. Piel tensa sobre la clavícula izquierda, sin herida. ¿Qué número corresponde a la clavícula según AO?. 14. 15. 16. Orden de frecuencia de fracturas de clavícula (más a menos frecuente): Distal – medio – proximal. Proximal – medio – distal. Medio – distal – proximal. ¿Qué hallazgo hace a este paciente candidato a cirugía?. Fragmento en mariposa. Exposición inminente. Dolor severo. ¿Cuál es el manejo ideal?. Cabestrillo. Vendaje en ocho. Reducción abierta y fijación interna. Complicación más frecuente: Síndrome compartimental. Consolidación viciosa. No unión. Paciente que cae por escaleras. Dolor en rodilla derecha, pulso distal presente. Dolor creciente en compartimento posterior de la pierna, desproporcionado, con flictenas oscuras. Radiografía muestra fractura tibial intraarticular. ¿Cómo se clasifica según AO?. 41A3. 41B2. 41C3. ¿Cuál es una complicación a corto plazo en este paciente?. Artrosis postraumática. Infección tardía. Síndrome compartimental. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la RX es correcta?. Fractura simple. Trazo transverso. Fractura conminuta. ¿Cuál es la conducta inicial correcta?. Manejo conservador. Analgesia y alta. Inmovilizar y llevar a cirugía de inmediato. ¿Cuál es el objetivo más importante en el manejo definitivo?. Alinear el eje mecánico. Disminuir el dolor. Corrección anatómica del espacio articular. En un paciente de 3 años con yeso toracopélvico, ¿qué estructura se inmoviliza principalmente?. Codo. Columna y pelvis. Tobillo. Después del desarrollo óseo, ¿qué estructura deja de existir?. Periostio. Placa epifisiaria. Endostio. Tumor óseo maligno más frecuente en adolescentes: Ewing. Condrosarcoma. Osteosarcoma. Epifisiolisis más frecuente según Salter-Harris: Tipo I. Tipo II. Tipo III. Colágeno más abundante en hueso: Tipo II. Tipo I. Tipo III. Mecanismo de consolidación primaria directa: Callo externo. Remodelación. Osificación endocondral. Desplazamiento más común en luxación de cadera en adultos: Anterior. Lateral. Posterior. ¿Cuántos tipos de epifisiolisis afectan la superficie articular?. 1. 2 (III y IV). 5. Fractura de radio distal con desplazamiento dorsal en adultos: Smith. Barton. Colles. Maniobra exploratoria para lesión meniscal: McMurray. Lachman. Apley. Paciente de 7 años que llega a emergencias tras caer de un pasamanos de 2.5 m de altura. El mecanismo del traumatismo fue de hiperextensión en el codo derecho. Se aprecia deformidad del codo y el signo de pucker en la piel en la cara anterior del codo. Los pulsos distales estaban ausentes, pero el llenado capilar era bueno. El paciente presentaba coloración rosada del antebrazo y la mano, con movimiento completo de todos los dedos. ¿Qué clasificación se utiliza para esta fractura?. Salter–Harris. AO pediátrica. Gartland. ¿A qué grado corresponde este caso?. II. III. I. ¿Cuál es la lesión neurológica más frecuente en este tipo de fractura?. Lesión del nervio radial. Lesión del nervio cubital. Lesión del interóseo anterior. ¿Cuál es el dato clínico más importante para valorar el estado vascular?. Temperatura de la piel. Llenado capilar. Saturación de oxígeno. ¿Cuál es el manejo ideal para este paciente?. Yeso en extensión. Tracción esquelética. Reducción cerrada y enclavamiento percutáneo. Paciente de 20–25 años trasladado por paramédicos tras accidente automovilístico tipo volcadura. Presenta dolor y deformidad en la pierna derecha, sin compromiso neurovascular distal. Según la AO, ¿cuál es la clasificación correspondiente?. 42B2. 43A1. 42A1. ¿Qué mecanismo produjo esta fractura?. Carga axial. Rotación. Valgo forzado. ¿En qué porcentaje de los casos esta fractura se presenta expuesta?. 30%. 60%. 10%. ¿Cuál es el manejo ideal?. Fijador externo definitivo. Reducción cerrada y fijación interna. Yeso femoropodálico. ¿Cuál es el implante de elección para esta fractura?. Placa DCP. Fijador híbrido. Clavo intramedular. Paciente de 45 años que acude 8 horas después de caída desde un techo. Presenta incapacidad para deambular y limitación en la movilidad de la cadera derecha. ¿A qué nivel se encuentra la fractura?. Trocantérica. Subcapital. Cuello femoral. ¿Qué clasificación se utiliza en este tipo de fracturas?. Evans. Garden. AO 31A. ¿Cuál es la presentación clínica habitual?. Rotación interna y acortamiento mínimo. Acortamiento y rotación externa. Abducción fija. ¿Cuál es la complicación más importante que se debe considerar para decidir el tratamiento?. Trombosis venosa profunda. Infección. Necrosis avascular. Tomando en cuenta la edad del paciente, el desplazamiento y la intención de preservar la cadera, ¿cuál es el manejo ideal?. Artroplastia total. Hemiartroplastia. Fijación interna. Paciente de 25 años es llevado por paramédicos. Sufrió un accidente posterior a quedársele atrapado el antebrazo derecho en las aspas de un molino. Presenta mano pálida, sin pulso, sin sensibilidad. Según la clasificación de Gustilo–Anderson, ¿a qué tipo corresponde?. IIIB. IIIC. IIIA. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de complicaciones en este tipo de lesión?. 30%. 50%. 70%. ¿Cuál es la base del tratamiento antibiótico en un paciente sin alergias y sin sospecha de resistencia?. Penicilinas. Macrólidos. Cefalosporinas. ¿Cuántos litros de solución estéril deben utilizarse para el lavado de esta fractura?. 3 L. 6 L. 9 L. ¿Cuál es el manejo más adecuado para este paciente?. Reducción abierta y fijación interna. Sutura primaria inmediata. Exploración neurovascular, lavado y fijación externa. Paciente de 65 años con dolor severo en rodilla derecha desde hace 4 años, con limitación importante a la movilidad (solo 40° de movimiento) y capacidad para caminar únicamente 10 pasos. Ha recibido AINEs, analgésicos y múltiples infiltraciones sin mejoría. Según Kellgren–Lawrence, ¿a qué grado corresponde esta artrosis?. II. III. IV. ¿Cuál es el hallazgo radiográfico más severo que determina este grado?. Osteofitos pequeños. Pinzamiento leve del espacio articular. Deformidad de los extremos articulares. ¿Cuál de las siguientes alteraciones presenta esta paciente?. Valgo. Neutro. Varo. ¿Cuál de las siguientes medidas generales es apropiada?. Inmovilización prolongada. Disminuir actividad física. Bajar de peso. ¿Qué tratamiento quirúrgico está indicado si fallan todas las medidas no quirúrgicas?. Artroscopía. Osteotomía tibial alta. Reemplazo articular (prótesis de rodilla). Paciente de 19 años acude a emergencias. Sufrió un traumatismo en la rodilla derecha al estar jugando fútbol. Refiere que al intentar recibir el balón se le atora el pie en el pasto y cae al piso. Posterior a eso, no puede incorporarse y es sacado del campo en camilla. Se solicita una radiografía donde no se evidencian trazas de fracturas, pero se solicita una resonancia para complementar el estudio del caso. ¿Qué dato clínico hace sospechar derrame articular?. Signo del cajón posterior. McMurray. Choque rotuliano. En caso de confirmarse el derrame, ¿a qué corresponde generalmente en este contexto?. Artrosis. Hemartrosis. Sinovitis infecciosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable por resonancia?. Lesión de menisco medial. Esguince grado I del LCA. Lesión del ligamento cruzado anterior. ¿Qué hallazgo en la exploración física es compatible con este diagnóstico?. Prueba de Apley. Lachman. Varus stress test. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para este paciente?. Reposo y fisioterapia únicamente. Infiltración con esteroides. Reconstrucción del ligamento cruzado anterior con injerto. Luxación humeral más frecuente. Posterior. Anterior. Inferior. Luxación coxofemoral más frecuente. Anterior. Posterior. Central. Fractura de radio distal más frecuente. Colles. Smith. Barton. Tipo de epifisiolisis más frecuente. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Propiedad de injertos óseos dependiente de células madre. Osteoinducción. Osteogénesis. Osteoconducción. Mecanismo de consolidación en consolidación primaria. Remodelación. Callo externo. Osificación endocondral. Célula responsable de la remodelación ósea. Osteoblasto. Osteocito. Osteoclasto. Fractura más frecuente del codo pediátrico. Epicóndilo medial. Supracondílea. Cabeza de radio. Clasificación AO/OTA para fractura con rotación. A. B. C. Principio mecánico que permite estabilidad absoluta. Compresión. Distracción. Neutralización. |





