option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

trauma

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
trauma

Descripción:
1er parcial

Fecha de Creación: 2025/02/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 125

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién mejoró la técnica de amputación infracondilea en México en 1878? Modificó la técnica de Dominique Jean Larrey para desarticular el hombro. Francisco Montes de Oca (1837-1885). Luis Hidalgo y Carpio. William Halsted.

¿Que trata el trauma?. Luxaciones. Fracturas. Esguinces. Rupturas tendinosas. Lesiones musculares. Heridas simples y complejas. Amputaciones. Infecciones de tejidos blandos y óseas. Artrosis (desgaste). Tendinitis.

¿Quién invento los guantes qx?. 1890, William Halsted. 1895 Wilhem Conrad Von Röntgen. 1918, Takagi.

¿Quien invento los rayos X?. 1918, Takagi. 1890 William Halsted. 1895 Wilhem Conrad Von Röntgen.

Dominó la desarticulación de hombro en México, realizando 28 en el Hospital de San Pablo. Francisco Montes de Oca. Luis Hidalgo y Carpio. William Halsted.

¿Que hizo Tobias Nuñez?. Realizó la primera reducción de luxación de codo. Describió fracturas por armas de fuego. Se le debe la primera radiografía tomada en la Ciudad de México, el 29 de octubre de 1896 en la sala 11 del Hospital Juárez.

¿Quien Inventó el “Contentivo” un aparato para fracturas del del fémur (1875)?. Luis Muñoz González. Felipe Gómez García.

¿Que hizo Felipe Gómez García?. Fue fundador y jefe del servicio de Cirugía de Cadera y Pelvis. Fundó banco de huesos en IMSS. Diseñador de un sistema de Prótesis Total de Cadera: “Sistema Lógico de Artroplastia” (SLA), el cual se fabrica en Alemania y ha colaborado como asesor de ésta y otras compañías en el desarrollo de nuevos sistemas.

Perdida de la continuidad ósea. Fractura. Luxación. Tendón.

Es la perdida de la relación normal entre los componentes óseos de una articulación. Fractura. Luxacion. Ligamento.

Fractura. Por grado. Por tipo de trazo. Por causa. Por localizacion. Por caracteristicas.

Caracteristicas de luxacion. Agudas. cronica. Recurrentes. inveteradas. Por grado.

Estructura de tejido conectivo denso, que se encuentra donde termina o donde empieza un músculo, une los musculos a los huesos, y su función es lograr movimiento en una articulación. Ligamento. Tendon. Fractura.

Banda de tejido conectivo denso que une a 2 o más huesos entre si. Permiten cierto grado de movimiento, pero su integridad previene una luxación. Esguinse. Tendón. Ligamento.

Es una lesión de los ligamentos, cuando estos sobrepasan su resistencia y sufren una elongación más allá de lo que pueden soportar, en general, debido a una torcedura. Puede llegar a romperse parcial o completamente. Luxacion. Ligamento. Esguince.

Es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza una estabilización de una fractura con dispositivos mecánicos internos o externos (placas, tornillos, clavos, etc), para mantener alineados los fragmentos hasta lograr la consolidación. Esguince. osteosíntesis.

Unión entre dos piezas rígidas que permite el movimiento relativo entre ellas. Unión de un hueso u órgano esquelético con otro, que puede ser fija o móvil. Fractura. Articulaciones.

Las articulaciones se clasifican segun su: Grado de movimiento. Estructura.

Grado de movimiento de articulaciones: Sinartrosis:. Anfiartrosis:. Diartrosis:.

Con movimiento muy limitado. Se diferencian de algunas diartrodias por su estructura. Sinfisis de pubis, articulaciones intervertebrales, manubrio-cuerpo esternon. Anfiartrosis:. Diartrosis:. Sinartrosis:.

No móviles (cráneo). Anfiartrosis:. Sinartrosis:. Diartrosis:.

Con mayor amplitud o complejidad de movimiento. Sinartrosis. Anfiartrosis:. Diartrosis:.

Estructura de las articulaciones. Fibrosas. Cartilaginosas. Sinoviales.

Unidos por tejido fibroso y no se mueven. Fibrosas. Cartilaginosas. Sinoviales:.

unidos por cartílago, sin cavidad sinovial, y se mueven muy poco. Sinoviales. Fibrosas. Cartilaginosas.

Los huesos están unidos por cartílago, poseen una cavidad sinovial, y son muy móviles. Fibrosas. Cartilaginosas. Sinoviales.

Estas permiten todos los movimientos, son poliaxiales (3 ejes de movimiento). Articulaciones esferoideas, Esfera/Copa. Articulación en silla de montar,. Articulación condílea, (elipsoidea o bicondilea).

un segmento elipsoideo convexo se corresponde con una cavidad elíptica, (articulación radio-carpiana). Permite movimientos de flexo-ext, abd/add y circunducción, siendo imposible el movimiento de rotación, son biaxiales (con 2 ejes de movimiento). Articulaciones esferoideas, Esfera/Copa. Articulación condílea, (elipsoidea o bicondilea). Articulación en silla de montar,.

En que una superficie cóncava en un sentido y convexa en otro se corresponde con otra recíproca encajando perfectamente, ejemplo, la articulación esterno-clavicular y trapecio-metacarpiana. Pueden realizar movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción y circunducción, biaxiales. Articulaciones esferoideas, Esfera/Copa. Articulación condílea, (elipsoidea o bicondilea). Articulacion en silla de montar.

una superficie articular tiene forma de polea con un canal y dos vertientes, y se corresponde con una superficie opuesta por ejemplo, la articulación húmero-ulnar. Permite movimientos de flexión y extensión solamente, son uniaxiales, con un sólo eje de movimiento. Articulación en bisagra (ginglimos),. Articulación trocoide,. Articulación plana o artrodias,.

cilindro óseo que gira en un anillo osteoligamentoso. Sólo rotan, la articulación atlanto-axial. Uniaxiales. Articulación en bisagra (ginglimos),. Articulación trocoide,. Articulación plana o artrodias,.

en la cual dos facetas óseas levemente cóncavas o convexas se corresponden permitiendo sólo pequeños desplazamientos entre sí, ejemplo, las articulaciones entre los procesos articulares de las vértebras y del tarso. Articulación en bisagra (ginglimos),. Articulación trocoide,. Articulación plana o artrodias,.

Endurecimiento anormal del hueso subcondral. Hueso más denso de lo normal.

No se puede confirmar con radiografías Hay datos sugestivos en rayos x. Fracturas por fragilidad Corticales adelgazadas. Solo se confirma con DXA (Dual-energy X-ray Absorptiometry). Osteopenia y osteoporosis. Lisis. Necrosis ósea.

Alteración en el hueso caracterizada por la destrucción o pérdida de tejido óseo. Fracturas no recientes, material flojo, TUMORES. Osteopenia y osteoporosis. Lisis. Necrosis ósea.

Necrosis avascular o aséptica. clásica imagen de semiluna decreciente. Etapas incipientes: espacio articular respetado. Osteopenia y osteoporosis. Lisis. Necrosis ósea.

unidad funcional del musculo.

Tipos de movilidad. Activa. Pasiva -con ayuda de personas. Anomala.

Tipos de estabilidades. Absoluta. Relativa.

CONSOLIDACIONES. Primaria. Secundaria.

Tipos de trazos en fracturas. Completo / incompleto. Simple. Multifragmentado.

Principios Biomecánicos. Comprensión. Protección. Tirante. Sostén. Tutor.

Etiopatogenia y factores de riesgo de pie equino varo. Multifactorial. Ser niño, 2:1. Herencia. 25% si el padre tuvo, 6% en el siguiente hijo. Fumar durante el embarazo. Oligohidramnios. Otras anomalías congénitas: espina bífida, artrogriposis, síndrome de Moebius.

DX para pie equino varo. Clínico. USG prenatal semanas 18-20. Radiografías y TAC solo en pacientes mayores con secuelas.

El objetivo del tratamiento del pie zambo es la corrección de la deformidad para conseguir un pie plantígrado e indoloro, sobre el que se realice la deambulación. TX de pie equiniovaro. Tx de rizomelia.

secuelas deespues del metodo ponseti. Movimiento. El pie afectado puede ser ligeramente menos flexible. Longitud de la pierna. La pierna afectada puede ser ligeramente más corta pero, por lo general, no causa problemas significativos de movilidad. Talla del calzado. El pie afectado puede tener hasta 1 / 1/2 tallas de calzado menos que el pie normal. Tamaño de la pantorrilla. Los músculos de la pantorrilla del lado afectado siempre pueden ser más pequeños que los del otro lado.

Consiste en infección bacteriana directa del espacio articular por invasión de microorganismos. Es una emergencia ya que conduce a una rápida destrucción de la articulación en cuestión.

Epidemio de artritis septica. Mayor incidencia 2-6 años. Hombres > Mujeres 2:1 3-5 años 63% 2-3 años 49% <2 años 31%. Rodilla > Cadera 2:1 en adultos. En niños, se invierte, es más frecuente la cadera.

FxRx de artritis septica. Premature. Abscesos mamarios. ETS madre: Candidiasis, sifilis, gonorrea. Factores de riesgo en la madre, uso de drogas, en especial IV. Onfalitis. Cauterización umbilical. Lesiones peri cesáreas, etc.

Urgencia ortopédica que exige diagnóstico temprano y tratamiento eficaz.

5 urgencias. Artritis septica. Luxacion. Fractura expuesta. Sx de no se que. no anote la ultima.

CxCx de artritis septica. Dolor articular de inicio súbito/agudo. Cojera antiálgica – rechazo a deambular. Malestar general. Signos inflamatorios locales, calor, rubor, dolor, aumento de volumen. Fiebre, en los neonatos puede o no estar presente. Antecedente de alguna infección reciente.

CxCx de artritis septico. RECIEN NACIDOS:. LACTANTES:. NIÑOS Y ADOLESCENTES:.

Dx por imagen. USG El estudio ideal para neonatos y niños pequeños. Día 1, aumento de sinovia Día 2, fluido dentro de articulación Día >5, distensión, subluxación, cambios óseos. Rx Aumento de radiopacidad de tejidos blandos, des – centralización de cabeza femoral (displasia-sub luxación), 5-7 días después, cambios óseos por osteomielitis, cavitación, formación ósea. RM Útil para diferenciar artritis séptica vs osteomielitis en foco metafisario.

Tx de artritis septica. Quirúrgico + antibiótico. Artrotomía evacuadora por vía anterior + aseo y debridamiento. Inmovilización con arnes según el caso lo amerite. Iniciar el antibiótico en las primeras 24-48 hrs disminuye el riesgo de secuelas graves hasta en un 40%.

Complicaciones de Artritis septica. Necrosis avascular. Coxa Magna – Secuela de la necrosis avascular séptica. Retraso del crecimiento de la lámina epifisaria y continuar el crecimiento de apófisis del trocánter mayor. Coxa vara. Anquilosis. Hipertrofia relativa de trocánter y acortamiento de cuello femoral que producen una asimetría en la longitud, claudicación de glúteo medio y miembro pélvico más corto. Luxación de cadera.

Conexión anormal entre dos o más huesos del pie. Suele ser hereditaria y puede deberse a que los huesos no se separaron correctamente durante el desarrollo fetal. Coalición Tarsal. Polidactilia.

Localizacion de la caolicion tarsal. Calcáneo-navicular: El dolor se presenta entre los 8 y 12 años. Talo-calcánea: El dolor se presenta entre los 12 y 16 años. Talo-navicular: La presentación clínica se produce a los 6 años.

Dx de Coalicion Tarsal.

Tx de coalicion tarsal. 1.Las coaliciones tarsianas solos deben tratarse si dan clínica. Reposo deportivo por 3-4 semanas puede disminuir la sobrecarga en el pie y el dolor. Algunas plantillas que mejoren la carga del pie también nospueden mejorar la clínica. Resección (Forma abierta con la resección de la barra y interposición de músculo o grasa para evitar que los huesos se vuelvan a pegar). También se pueden realizar resecciones percutáneas bajo visión artroscópica con incisiones mínimas.

Condición en la que una persona tiene más de cinco dedos en cada mano o pie. Polidactilia. Oligodactilia. Camptodactilia.

¿cómo se clasifica la polidactilia?. Localización. Por grado.

Tipos de localización en la polidactilia: Preaxiales (radiales): Autosómico dominante ligado a la localización7q36. Centrales (Más raras). Postaxiales (cubitales) que tienen diferentesformas de presentación genética. Anteriores.

Dx de polidactilia. Clínico (Exploración física) Radiografías (Mostrar si hay otros huesosafectados en las manos o los dedos). Se realiza con radiografía,TC o RM, donde se observa la elevación de la escapula.

Tx de polidactilia. Extirpación simple de las formas carnosas o del pulgar hipoplásico frente a uno normal. Cuando ambos son hipoplásicos la técnica de elección es la de Bilhaut- Cloquet en la que se resecan las caras especulares para lograr unpulgar único. Las duplicaciones postaxiales, la mayoría de ellas pedicular se tratan por extirpación simple.

Condición en la que una persona tiene menos de cinco dedos en una o ambas manos o pies. Polidactilia. Oligodactilia. camptodactilia.

clasificacion de oligodactilia. Preaxiales: Forma parte de defectos del eje radial o presentarse como una hipoplasia aislada del pulgar que se clasifica en 5 grados. Centrales. Postaxiales o Cubitales: Son menos frecuentes, suelen incluirse en la serie teratológica de las alteraciones del eje cubital.

El Tx de la oligodactilia depende de.

Tx de la oligodactilia. Preaxiales: Depende del grado de lesión, a partir del grado III en que falta la articulación trapecio metacarpiana y el pulgar es inestable se prefiere amputar el rudimento digital y proceder a la reconstrucción completa del pulgar por rotación del 2o metacarpiano y dedo o recurrir al transplante pediculado de un dedo del pie. Postaxiales: La ausencia de 4o y 5o dedo se toleran funcionalmente mejor. - En Casos atróficos e inestables está indicada la amputación.

Deformidad que provoca que los dedos se flexionen de manera permanente e irreversible.Es la contractura en flexión, irreducible de la articulación interfalángica proximal. Camptodactilia. Clinodactilia. Sindactilia.

Tx de la camptodactilia. Férula: En los dedos afectados siempre que la camptodactilia sea elástica. Tratamiento Quirúrgico: Cuando no es una camptodactilia. Extirpación simple.

Es la desviación en el plano frontal de uno o varios dedos. Más frecuente la falange media. Cuando la desviación es menor de 10g es bien tolerada. Es frecuente en diferentes síndromes, de Down (35 y 80% de los casos). Camptodactilia. Clinodactilia. Sindactilia.

Tx de la clinodactilia. Cuando la deformidad supera los 10g y/ o es progresiva el tratamiento es quirúrgico mediante una osteotomía correctora. NO debe hacerse antes de los 4 años por el riesgo de recidiva. No existen tratamientos efectivos.

(Dedos palmeados) Es una afección común en la que los dedos de las manos o los pies de los niños no se separan por completo durante el desarrollo fetal. Clinodactilia. Sindactilia. rizomelia.

Clasificacion de sindactilia. Completa: están conectados hasta las yemas de los dedos. Incompleta: solo una parte de la longitud de los dedos esta conectada. Simple: solo están conectados por la piel. Compleja: comparten huesos, tendones y vasos sanguíneos. Preaxiales: dependen de la articulación.

Dx y Tx de sindactilia. Clinico y Qx despues del primer año de vida. Clinico RX suele ser util y Qx antes del primer año de vida.

-Se asocia dedos cortos o su ausencia con sindactilias variadas -Afecta índice, medio y anular con ausencia de las falanges y persistencia de los metacarpianos que le da a la mano forma de U -Suele ser esporádica, unilateral sin asociaciones sistemáticas. Rizomelia. Braquisindactilias.

El acortamiento desproporcionado de los segmentos proximales de las extremidades (húmero y femur) en comparación con los segmentos distales (radio, cúbito, tibia y peroné). Braquisindactilias. Rizomelia. Bridas admioticas.

TX de rizomelia. alargamiento si hay pocos cm Crece 1mm cada 3 años. Qx.

Serie de lesiones fetales asociadas a la presencia de una brida amniótica,que estrangula o lesiona diferentes partes, partes del feto, sobre todo la parte distal de los miembros,. Rizomelia. Briadas amnioticas. Enfermedad de sprengel.

Dx y Tx de briadas amnioticas. Dx clínico y ultrasonido / Tx Qx ya que nace él bebe. Dx radiografía / Tx amputación.

malformación congénita caracterizada por una escápula infradesarrollada y anormalmente elevada debido a un fallo en el descenso a la posición normal durante el desarrollo embrionario. Bridas amnioticas. Enfermedad de sprengel. Disostosis cleidocraneana.

Enfermedad de sprengel. Tiene lugar entre la 9 y 12 semana de gestación y se asocia a una falta de desarrollo los músculos troncozonales. La clavícula está acortada 90% Unilateral. Mayor frecuencia en niñas 3:1. 70% está asociado a malformaciones vertebrales y costales en el síndrome de Klippel-Feil. Más frecuente la falange media. Cuando la desviación es menor de 10g es bien tolerada.

Manifestaciones clinicas de Enfermedad de sprengel. Elevación anormal de la escápula y rotación medial. Puede haber asimetría en los hombros. Limitación de la abducción del brazo.

Dx y Tx de Enfermedad de sprengel. Se realiza con radiografía, TC o RM, donde se observa la elevación de la escapula y, en algunos casos, la presencia del hueso omovertebral. Tx Quirurguico.

Trastorno genético del desarrollo óseo causado por mutaciones en el gen RUNX2, que es clave para la diferenciación osteoblástica y la formación de hueso y cartilago. Disostosis cleidocraneana. Hipoplasias radiales.

La tibia está desplazada por delante del fémur colocando la rodilla en hiperextensión e hiperflexión de la cadera llevando la cara anterior del miembro inferior contra tórax y abdomen. Hipoplasias radiales. Luxación congénita de la rodilla. Hipoplasias y aplasias del peroné.

Luxación congénita de la rodilla Se diferencian en 3 grados. Luxación. Subluxación. Genum recurvatum congénitos.

Dx y Tx de Luxación congénita de la rodilla. Dx Examen físico. Valorar el LCA: Artrografía y resonancia. Tx Maniobras de reducción incruenta. Yesos seriados. La ferulización se mantendrá 3 meses. Principalmente quirúrgico y tiene como objetivo obtener una unión ósea a largo plazo y evitar, en lo posible, las refracturas.

Es la forma más frecuente de malformación de los miembros inferiores. Suele ser esporádica y asociarse a hipoplasia femoral. Hipoplasias y aplasias del peroné. Pseudoartrosis congenita de tibia.

Tx de Hipoplasias y aplasias del peroné. En los casos leves y moderados con pie estable está indicado el alargamiento. En los grados intermedios el uso del fijador externo de Ilizarov permite el alargamiento, la corrección angular de la tibia y de las deformidades del pie. En los grados IIA con dismetrías de >20 cm es preferible la amputación del pie y la colocación de una prótesis.

Es una afección poco frecuente, de etiología desconocida asociada a neurofibromatosis tipo 1 en el 55% de los casos. Pseudoartrosis congenita de tibia. Dismetrías de los miembros inferiores.

Tx de Pseudoartrosis congenita de tibia. Principalmente quirúrgico y tiene como objetivo obtener una unión ósea a largo plazo y evitar, en lo posible, las refracturas. Maniobras de reducción incruenta. Yesos seriados. La ferulización se mantendrá 3 meses.

Aparecen por acortamiento o hipertrofia de uno o varios segmentos esquelético de un lado en relación con el otro a lo que suman las malposiciones articulares. Dismetrías de los miembros inferiores. Polidactilia. Rizomelia.

Dismetrías de los miembros inferiores. Formas congénitas. Formas adquiridas:.

Dismetrías de los miembros inferiores, se pueden clasificar las dismetrías en 3 grupos: Leve: la talla es normal y el acortamiento hasta 3 cm. Moderada: estatura normal y acortamientos/alargamientos entre 3 y 6 cm. Grave: con > 6cm. de dismetría y enocasiones disminución de la talla.

Tratamiento de Dismetrías de los miembros inferiores. Diferencias <1cm que no provoquen actitud escoliótica sólo requieren control periódico. >1cm hasta 2-3cm suelen tratarse colocando una plantilla (alza) en el calzado de la extremidad corta. <5cm pueden tratarse colocando unas placas especiales en la extremidad larga. Diferencias mayores suelen requerir técnicas de alargamiento de extremidades.

DDC etiopatogenia. Multifactorial. Herencia. Más del 50% es idiopático. Restricción intrauterina de los movimientos fetales al final de la gestación. Posición occipito anterior izquierda. Rigidez de útero. Oligohidramnios. Posición podálica. Anomalías ortopédicas asociadas (metatarso varo, tortícolis congénita, PEVAC).

3 entidades de DDC. Displasia.-Cadera inestable. Subluxación. -Perdida parcial. Luxación.-Perdida total. Comparten un problema en común, la laxitud de la capsula articular. Pueden ocurrir in útero (luxación teratológica), al nacer o al desarrollarse por factores intrínsecos y extrínsecos durante los primeros meses de vida.

¿CUAL ES LA INCIDENCIA DE FRACTURAS DE CLAVICULA EN EL RERECIEN NACIDO?. 1-2%. 0-1%.

Son propiedades del musculo estriado, excepto: Contractilidad. Reparabilidad. Elasticidad. Excitabilidad.

Todos son signos tardios que pueden verse en la exploracion de la displasia del desarrollo de la cadera, excepto: cojera. barlow.

La triada radiológica de putti está conformada por las siguientes opciones, excepto: Diastasis externa del extremo proximal del femur. Ausencia de cartilago triradiado. Mayor oblicuidad del techo cotiloideo.

El Angulo alfa en los ultrasonios de cadera de recien nacidos, debe ser: Menor de 60grados. mayor de 60 grados.

¿cuál es el factor de riesgo más importante para una fractura de clavícula en el recién nacido?. Macrosomia. prolongacion del segundo periodo de parto.

La sigas de PEVAC, significan:

¿cuál es el tipo de trazo de fractura más estable?. Trazo transverso. Trazo oblicuo largo. Trazo oblicuo corto. Trazo espiroidea.

¿Cuantos tipos de articulaciones sinoviales extiten?. 6. 7. 5. 4.

Son huesos en los que se puede aplicar el principio biomecánico de tirante, excepto: Olecranon. Rótula. Diáfisis de fémur. Trocanter mayor del fémur.

El núcleo de osificación de la cabeza femoral aparece a los…. 4-6 meses. 1-3 meses. 6-9 meses. 5-7 meses.

Se define como, "el principio que convierte las fuerzas de flexión sobre el hueso en esfuerzos de compresión en dirección axial en la fractura, tensado en la superficie convexa de un hueso curvo con fractura transversal*, se refiere al principio biomecánico de: Tutor intraóseo. Tirante. Sostén. Compresión.

Normalmente en cual cuadrante se encuentra el núcleo de la cabeza femoral: Inferomedial. Superomedial. Inferolateral.

Todas son articulaciones esferoideas, excepto: Cadera. Hombro. Tobillo. Escapulo-humeral.

Son factores de riesgo para el pie equino varo, excepto. Ser niña. Oligohidramnios. Ser niño. Fumar durante el embarazo.

Otras formas de llamarle al PEVAC son, excepto: Pie zambo. Pie bot. Club foot. Pie en garra.

¿Cuál es la unidad funcional del musculo?. Actina. Sarcómero. Linea Z. Miosina.

¿En qué año se fundó la asociación AO?. 1968. 1948. 1958.

La displasia de cadera, la subluxacion y la luxación comparten la siguiente característica en común: Ascenso de la cabeza femoral por arriba del acetábuio. Laxitud de la capsula articular. Lateralización de la cabeza femoral. Deformidad en reloj de arena.

Se define como, "sustituto temporal de soporte óseo. Su objetivo es mantener una distancia cuando no existe soporte óseo", se refiere al principlo biomecánico de: Tutor intraóseo. Tirante. Sostén. Compresión.

¿Cuál es el agente patógeno más común de la artritis séptica?. Streptococcus agalactiae. Staphylococo aureus. Streptococcus neumoniae. Staphylococcus epidermidis.

¿Cual es el tipo de polidactilia menos frecuente?. Preaxial. Central. Postaxial.

¿Cúal es la secuela más común de una artritis séptica?. Artrosis. Luxación |. Coxa magna. Cojera.

¿Cuál es el simbolo característico de la traumatologia y ortopedia y quien lo creó?. El hueso de Hipocrates. El árbol de Andry. El báculo de hipocrates. El águila de la UAS.

Son las articulaciones que tienen menos movimiento: Diartrosis. Sinartrosis. Anfiartrosis. Conartrosis.

Esta parálisis del recien nacido se relaciona con niños de menos de 3 kg que nacen con una presentación de nalgas. Parálisis de Dejerine-Klumpke. Parálisis de Erb Duchenne.

Denunciar Test