TRAUMA
|
|
Título del Test:![]() TRAUMA Descripción: CUESTIONARIO TRAUMA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de los siguientes enunciados describe de manera correcta los factores que complican la evolución de una fractura abierta?. Ausencia de riesgo de infección. Isquemia de los tejidos y contaminación por gérmenes. Rápida consolidación ósea espontánea. Igual pronóstico que una fractura cerrada. ¿Cuál es la característica fundamental que convierte a las fracturas expuestas en una urgencia traumatológica grave?. La frecuencia elevada en pacientes politraumatizados. Su origen mayoritario en accidentes de tránsito. El contacto directo del hueso con el medioambiente y el alto riesgo de infección. El dolor intenso asociado a la lesión. ¿Cuál es una complicación frecuente de las fracturas abiertas?. Consolidación inmediata. Recuperación más rápida que en fracturas cerradas. Ausencia de secuelas. Infección secundaria. ¿Cuál es el principal objetivo de la clasificación de Gustilo y Anderson en las fracturas abiertas?. Evaluar únicamente la cantidad de dolor en el paciente. Valorar la estabilidad hemodinámica del paciente. C Determinar el grado de contaminación y compromiso de partes blandas. Estimar el tiempo de consolidación ósea. ¿Cuál es la característica más importante de una fractura abierta grado III según Gustilo y Anderson?. Herida menor de 1 cm con mínima contaminación. Lesión extensa de partes blandas con posible compromiso vascular. Fractura estable sin desplazamiento. Fractura conminuta cerrada. ¿Cuál es la característica principal de una fractura abierta?. Compromiso exclusivo de la cortical ósea. Continuidad preservada de la piel. Lesión intraarticular sin exposición. Comunicación del hueso con el medio externo. ¿Cuál es la principal diferencia entre los mecanismos directo e indirecto en la producción de fracturas expuestas?. El trauma directo se asocia a alta energía y contaminación, mientras que el indirecto ocurre con menor energía y ruptura desde adentro hacia afuera. El trauma indirecto siempre causa mayor contaminación que el directo. Ambos mecanismos producen el mismo tipo de lesión sin diferencias clínicas. El mecanismo directo ocurre exclusivamente en actividades deportivas. ¿Cuál es el criterio principal de la clasificación de Gustilo y Anderson?. Localización anatómica de la fractura. Tamaño de la herida y daño en tejidos blandos. Edad del paciente. Presencia de dolor al movimiento. ¿Por qué las fracturas abiertas suelen producirse por traumatismos de mayor violencia que las fracturas cerradas?. Porque son siempre de origen infeccioso. Porque se relacionan con traumatismos de mayor violencia. Porque ocurren únicamente en ancianos. Porque siempre son causadas por caídas simples. ¿Qué mecanismo de baja energía puede perforar la piel desde dentro y producir una fractura abierta?. Mecanismos indirectos por torsión. Impacto directo de alta velocidad. Infección ósea primaria. Lesión por compresión crónica. ¿En qué situación el hueso tiene mayor probabilidad de perforar la piel en un mecanismo de baja energía?. Cuando el hueso está rodeado por abundante músculo. Cuando el hueso es subcutáneo y carece de protección muscular. Cuando la fractura ocurre en el cráneo. Cuando la fractura es por compresión vertebral. ¿Cuál es la causa más frecuente de las fracturas abiertas más graves?. Microtraumatismos repetidos. Enfermedades metabólicas óseas. Traumatismos directos de alta energía. Infecciones crónicas. ¿Qué variable tiene mayor influencia sobre la energía cinética implicada en la lesión?. La masa (m) exclusivamente. La velocidad al cuadrado (v²). La temperatura ambiente. El tiempo de exposición al impacto. ¿Cuál es el mecanismo que explica el patrón de lesión en accidentes de tráfico de alta velocidad?. Exposición prolongada al frío. Súbita desaceleración de la víctima actuando como proyectil. Lesión por fatiga ósea. Inmunosupresión preexistente. ¿Qué factores determinan la intensidad del traumatismo en fracturas abiertas por accidentes?. Velocidad del impacto y grado de protección de la víctima. Alimentación del paciente y color de la ropa. Edad del vehículo y tipo de neumáticos. Altitud del lugar del accidente. ¿Por qué existe una alta incidencia de fracturas abiertas graves en el segmento distal de la extremidad inferior en motociclistas?. Porque las extremidades inferiores tienen menor densidad ósea. Por la velocidad del impacto y el bajo grado de protección del motorista. Por problemas de circulación en la pierna debidos a la postura de conducción. Porque siempre viajan sin chaleco reflectante. ¿Cuál fue la frecuencia anual de fracturas abiertas en esta población?. 15,7 por 100.000 habitantes/año. 21,3 por 100.000 habitantes/año. 12,1 por 100.000 habitantes/año. 30, 5 por 100.000 habitantes/año. ¿Cuál localización presentó la mayor proporción de fracturas abiertas?. Extremidad superior (3,3%). Extremidad inferior (3,7%). Pelvis (0,6%). Raquis (0,0%). ¿Cuál segmento de los huesos largos mostró mayor proporción de fracturas abiertas?. Epífisis. metáfisis. diáfisis. cartílago articular. ¿Cuál fue el hueso con mayor proporción de fracturas diafisarias abiertas?. Fémur. Húmero |. Cúbito y radio. Tibia. ¿Cuál fue el porcentaje total de fracturas abiertas respecto al total de fracturas?. A 1,2%. B 3,17%. C 5,7%. D 9,3%. ¿Qué porcentaje de fracturas abiertas se encontró en el raquis?. A 0,2%. B 0,6%. C 1,0%. D 0,0%. ¿Cuál fue la proporción de fracturas diafisarias abiertas en cúbito y radio?. A 12,1%. B 9,3%. C 5,7%. D 3,3%. ¿Cuál fue el porcentaje de fracturas diafisarias abiertas en el fémur?. A 3,3%. B 5,7%. C 12,1%. D 21,6%. ¿Cuándo se produce con mayor frecuencia la contaminación bacteriana en las fracturas abiertas?. A Durante la cicatrización tardía. B En el accidente o poco después de la lesión. C Solo tras varios meses de evolución. D Solo durante el ingreso hospitalario. ¿Qué porcentaje aproximado de fracturas abiertas presenta cultivos positivos antes de iniciar el tratamiento?. 10-20 %. 30-40 %. 60-70 %. 90-100 %. ¿Cuál es la procedencia y comportamiento de la mayoría de las bacterias inicialmente aisladas en fracturas abiertas?. Son patógenos entéricos virulentos. Son contaminantes inocuos de la piel y el entorno, que raramente producen infección. Siempre se trata de bacterias hospitalarias multirresistentes. Son exclusivamente anaerobios productores de toxinas. ¿Qué grupos bacterianos se asocian a peor pronóstico cuando contaminan una fractura abierta?. Cocáceas de la piel no patógenas. Lactobacillus y Bifidobacterium. Neisseria spp. Bacilos entéricos gramnegativos y contaminantes ambientales virulentos (p. ej., Clostridium, Pseudomonas). ¿Qué microorganismos son causas frecuentes de infección nosocomial en fracturas abiertas?. Staphylococcus aureus, Enterococcus y Pseudomonas. Streptococcus viridans, Neisseria y Haemophilus. Mycobacterium tuberculosis, Treponema pallidum y Borrelia. Lactobacillus, Bifidobacterium y Saccharomyces. ¿Qué ocurre si se alcanza una carga bacteriana de 10^5 organismos por gramo de tejido en una herida?. La herida cicatriza de forma más rápida. Se superan los mecanismos de defensa inmunológica y aumenta el riesgo de infección. Disminuye el riesgo de infección por competencia bacteriana. No tiene relevancia clínica. ¿Cuál es la implicación clínica práctica de que la mayoría de los cultivos iniciales sean contaminantes de la piel y entorno?. Todos los cultivos positivos deben tratarse con antibiótico de amplio espectro de forma inmediata. Ignorar cualquier cultivo positivo porque nunca indican infección. Administrar antifúngicos profilácticos. Es necesario valorar clínicamente la herida y no tratar de forma empírica todos los cultivos positivos, ya que muchos representan contaminantes inocuos. Ante la sospecha de infección nosocomial en una fractura abierta, ¿cuáles de los siguientes gérmenes serían los más plausibles según el texto?. Staphylococcus aureus, Enterococcus y Pseudomonas. Lactobacillus, Bifidobacterium y Saccharomyces. Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum y Chlamydia trachomatis. Virus respiratorios. Mujer de 31 años sufre accidente doméstico al caer desde una escalera. Presenta fractura expuesta de radio distal con herida de 4 cm, sin colgajos cutáneos ni conminución marcada. ¿Cómo se clasifica esta fractura de acuerdo con Gustilo y Anderson?. Tipo I. B Tipo II. C Tipo IIIA. D Tipo IIIC. Hombre de 50 años sufre accidente laboral con caída de objeto pesado sobre la pierna. Presenta fractura expuesta de tibia con herida de 12 cm, exposición ósea pero con cobertura suficiente de tejidos blandos locales. Según Gustilo y Anderson, ¿qué tipo de fractura presenta?. Tipo I. Tipo IIIA. Tipo IIIB. Tipo IIIC. Varón de 47 años sufre accidente agrícola con herida contaminada en fémur de 18 cm, exposición ósea y necesidad de colgajo para cierre. ¿Cuál es la clasificación de esta fractura según Gustilo y Anderson?. Tipo IIIA. B Tipo IIIB. C Tipo IIIC. D Tipo II. Hombre de 22 años se presenta tras caída de bicicleta. En la exploración se encuentra herida de 0.5 cm en tibia, limpia, sin compromiso de tejidos blandos y sin conminución ósea. Según la clasificación de Gustilo y Anderson, ¿qué tipo de fractura presenta el paciente?. A Tipo I. B Tipo II. C Tipo IIIA. D Tipo IIIB. Mujer de 55 años atropellada por vehículo pesado. Presenta fractura expuesta de tibia con herida extensa y sección de arteria poplítea, requiriendo reparación vascular. ¿Cómo se clasifica esta fractura de acuerdo con Gustilo y Anderson?. A Tipo II. B Tipo IIIA. C Tipo IIIB. D Tipo IIIC. Un joven de 20 años sufre accidente deportivo en fútbol con fractura segmentaria de tibia, múltiples fragmentos óseos y herida contaminada con tierra. ¿Qué tipo de fractura abierta corresponde en este caso?. A Tipo I. B Tipo II. C Tipo III. D Tipo IIIC. Hombre de 60 años sufrió accidente con maquinaria industrial. Presenta fractura expuesta de cúbito con herida contaminada por aceite y metal, lesión extensa de partes blandas y exposición ósea. Según la clasificación de Gustilo y Anderson, ¿qué tipo de fractura es?. A Tipo I. B Tipo II. C Tipo III. D Tipo IIIB. Paciente de 42 años involucrado en accidente de tránsito con fractura expuesta de húmero. Presenta herida de 10 cm con exposición ósea y compromiso neurovascular (neuropraxia del nervio radial). ¿Cómo se clasifica esta fractura según Gustilo y Anderson?. A Tipo II. B Tipo IIIA. C Tipo IIIB. D Tipo IIIC. |





