Trauma - Semana 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Trauma - Semana 2 Descripción: I'm a gasoline gut with a Vaseline mind, but! |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Terminologia. Luxacion. Subluxacion. Displasia. Patologias ortopedicas en pediatricos (Cada una tiene dos respuestas correctas). Displasia del desarollo de cadera. Enfermedad de Perthes. Epifisiolisis femoral proximal. Caracteristicas clinicas de cada patologia. Displasia del desarollo de la cadera. Enfermedad de Perthes. Epifisiolisis femoral proximal. Seleccione lo correcto respecto a la epidemiologia de la DDC (Displasia del desarollo de cadera). Es mas comun que sea bilateral. Es mas comun en masculinos. Es mas comun en la cadera izquierda. En la DDC, hay una laxitud excesiva de la capsula de la articulacion y displasia acetabular, con falla en mantener la cabeza femoral dentro del acetabulo. El femur proximal presenta... Antetorsion y coxa valga. Antetorsion y coxa vara. Retrotorsion y coxa valga. Retrotorsion y coxa vara. Maniobras para la exploracion de DDC. Maniobra de Ortolani. Maniobra de Barlow. Signo de Galeazzi. Diagnostico de imagenologia en la DCC (ademas de lo clinico). Linea de Hilgenreiner. Linea de Perkins. Linea de Shenton. Cuando el indice acetabular (IA) es mayor a ___ se considera patologico. >20. >25. >30. >15. Tratamiento en la displasia del desarollo de cadera. Arnes de Pavlik. Reduccion cerada y yeso toracopelvico. Reduccion abierta y osteotomia. En el dezlizamiento epifisiario femoral proximal, se produce en la zona ______ de la fisis, debido a que el anillo pericondral se _______. Hipertrofica - debilita. Hipertrofica - endurece. Atrofica - debilida. Atrofica - endurece. Al explorar en un paciente con sospecha de dezplasamiento epifisario femoral, la metafisis se _______. Traslada anterior y rota externamente. Traslada anterior y rota internamente. Traslada posterior y rota externamente. Traslada posterior y rota internamente. Seleccione cual de los siguientes NO es compatible con el deslizamiento epifisiario de femur proximal. Dolor inguinal irradiado hacia el muslo. Marcha antalgica con una extremidad en rotacion interna. Rotacion de la pierna permanece por dias o semanas. Signo de Drehmann presente. Estudios de imagen y signos que se buscan en desplazamiento epifisiario de femur proximal (todas son correctas). AP de Pelvis y de rana (Lowenstein). Linea de Klein. Angulo de Southwick (<30 a >50). Tratamiento del deslizamiento epifisiario del femur proximal. Normalmente. En casos muy severos. En casos unilaterales. Complicaciones. En la enfermedad de Perthes se presenta una alteracion de la vascularizacion de la cabeza vascular del femur la cual es irrigada por... Arteria circunflejas medial y lateral. Exclusivamente por ramas de la femoral. Solo la arte circunfleja medial. Clasificacion utilizada en la enfermedad de Perthes; basada en la altura del pilar lateral de la epifisis de la cabeza femoral en la AP de pelvis (Que tan comido/reabsorbido esta la cabeza del femur en la rx). Clasificacion de Herring. Clasificacion de Caterall. Clasificacion MSI. Clasificacion MCR. Son parte del cuadro clinico de la enfermedad de Perthes (Todas correctas). Inicio insidioso con claudicacion cronica, dolor ocasional e intermitente en etapas tempranas. Limitacion en los movimientos de la cadera --- Abduccion y rotacion interna. Discrepancia de longitud de extremidad (tardio). Atrofia de la musculatura del muslo afectado. Principalmente asociado a retraso en la edad osea. En el diagnostico radiologico de la enfermedad de Perthes se utiliza las fases radiologicas de Waldenstrom. Sinovitis. Necrosis. Fragmentacion. Reosificacion. Remodelacion. Tratamiento de la enfermedad de Perthes. Conservador. Quirurgico. Articulacion mas afectada en casos de artritis septica. Rodilla. Hombro. Tobillo. Muñeca. Agente causal mas comun de la artritis septica. S.Aureus. N.Gonorrhororea. S.Epidermis. Trachomatis. Las metaloproteasas y otras enzimas proteoliticas liberadas en al inflamacion puede causar daño en el cartilago articular tan tempranamente como ______. 40 minutos. 8 horas. 4 horas. 80 minutos. Cuadro Clinico de la artritis septica (todas son correctas). Efusion (Hipertermia). Flogosis (Hiperemia). Fiebre. Limitacion funcional. Casos extremos - Choque septico. Etiologia de la artritis septica. Bacteremia. Inoculacion directa. Diseminacion local. Diagnostico de la artritis septica. Radiografias. RMN. PCR. Aspirado de liquido articular. Tratamiento de la artritis septica. Medico. Quirurgico. El 25% de los pies planos esta asociado a _____. Contractura del triceps sural. Sd.Marfan. Acortamiento del talon de aquiles. Sd.Down. En la valoracion fisiologica del pie plano encontramos... Disminucion del arco longitudinal medial. Valgo del mediopie. Abduccion del antepie con el apoyo. Variantes del pie plano. Flexible Hiperlaxo. Asociado a tendon de Aquiles corto. Rigido. Pruebas clinicas para valorar pie plano. Prueba de Jack Test. Prueba de Langensklod. Tratamiento del pie plano. Conservador. Quirurgico. En la osteomielitis en infantes, debido a la fisis, los vasos sanguineos se doblan en si y la circulacion debe ser circunfleja en ciertas articulaciones. Debido a ello, estos vasos son focos de infeccion. <18 meses. Niños mayores. Adultos. Germenes mas comunes de la osteomielitis. S.Aureus. Cocos Gram -. Bacilos Gram -. Kingella Kingae (USA). Sitio mas comun de osteomielitis. Femur. Humero. Tibia. Perone. Fractura mas comun de la region del codo. Fractura supracondilea humeral. Fx del extremo distal del antebrazo. Fx diafisiaria del radio y cubito. Fractura-lluxacion del extremo proximal del antebrazo. Fractura del femur. 2da fractura mas frecuente de urgencias. Fractura supracondilea humeral. Fx del extremo distal del antebrazo. Fx diafisiaria del radio y cubito. Fractura-lluxacion del extremo proximal del antebrazo. Fractura del femur. Fractura mas frecuente del antebrazo. Fractura supracondilea humeral. Fx del extremo distal del antebrazo. Fx diafisiaria del radio y cubito. Fractura-lluxacion del extremo proximal del antebrazo. Fractura del femur. Representa 40% de las fracturas pediatricas. Fractura supracondilea humeral. Fx del extremo distal del antebrazo. Fx diafisiaria del radio y cubito. Fractura-lluxacion del extremo proximal del antebrazo. Fractura del femur. Fractura MENOS frecuente del antebrazo. Fractura supracondilea humeral. Fx del extremo distal del antebrazo. Fx diafisiaria del radio y cubito. Fractura-lluxacion del extremo proximal del antebrazo. Fractura del femur. Causa mas comun de hospitalizacion por accidente en pediatricos. Fractura supracondilea humeral. Fx del extremo distal del antebrazo. Fx diafisiaria del radio y cubito. Fractura-lluxacion del extremo proximal del antebrazo. Fractura del femur. Fractura asociada al abuso infantil (<30 meses). Fractura supracondilea humeral. Fx del extremo distal del antebrazo. Fx diafisiaria del radio y cubito. Fractura-lluxacion del extremo proximal del antebrazo. Fractura del femur. Mecanismos de lesion y desplazamientos de la fractura supracondilea humeral en pediatras. Hiperextension del codo. Fractura en flexion. Desplazamiento posteromedial. Desplazamiento lateral. Clasificacion de Gartland para FRACTURAS SUPRACONDILEAS EN EXTENSION. Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Valoracion neurologica de la fractura supracondilea humeral. Nervio Radial. Nervio interoseo anterior. Nervio Mediano. Nervio cubital. En la fractura supracondilea humeral; se presenta una lesion del nervio interoseo anterior mas frecuentemente cuando la fractura es en.... Flexion. Extension. Exploracion radiologica de la fractura supracondilea del humero. Linea Humeral Anterior. Angulo de Baumann o humero capitelear. Tratamientos en fractura supracondilea del humero. Tipo 1. Tipo 2 y 3. Complicacion mas comun de las fracturas supracondileas del humero. Perdida de la reduccion. Ausencia de pulso y buena perfusion. Neuropraxia. Sindrome Compartimental. Mecanismo de lesion mas frecuente en las fracturas del extremo distal del antebrazo. Caida en dorsiflexion. Caida en extension. Torcedura de la extremidad. Traumatismo indirecto. Clasificacion -->Es la Salter Harris (si es en la fisis, donde crece), toma repasala. Ahhhh, ya. Alc, ni la van a preguntar. En caso de las fracturas en la metafisis (en el extremo distal del antebrazo) se subclasifican en... Completas. Incompletas. Determina la fractura en esta imagen. Torus Radial. Tallo verde. Fractura radial no desplazada. Fractura desplazada fisiaria. Determina la fractura en esta imagen. Torus Radial. Tallo verde. Fractura radial no desplazada. Fractura desplazada fisiaria. Tratamientos para las variaicones de fracturas del extremo distal del antebrazo. Torus. Fx fisiaria O metafisiaria. Fx fisiaria Y fisiaria. Fx fisiaria. Complicacion inmediata de la fractura del extremo distal del antebrazo. Compresion del nervio mediano. Mala union. No union. Arresto fisiario. Complicacion tardia mas frecuente de las fracturas del exteemo distal del antebrazo. Compresion del nervio mediano. Mala union. No union. Arresto fisiario. Angulacion mas comun en las fx diafisarias de radio y cubito. Apex Palmar + Supinacion. Apex Dorsal + Pronacion. Lesiones asociadas a fracturas diafisarias de radio y cubito. Fx supracondilea humeral. Fx de Galeazzi. Lesion del Nervio Mediano. Variacion del tratamiento en fx diafisiarias del radio y cubito. Conservador - Inmovilizacion con yeso ABP de 6 - 8 semanas (2 respuestas). Quirurgico - Reduccion cerrada o abierta con clavos intramedulares flexibles o placas de compresion dinamica. Complicacion mas frecuente de fx diafisiaria de radio y cubito. Refractura. Mala Union. Sd.Compartimental. En las fracturas-luxacion dele xtremo proximal del antebrazo; casi siempre son acompañadas con... Fx de epitroclea. Fx del humero. Luxacion supracondilea. Luxacion del radio distal. Clasificacion Bado-Monteggia para fx-luxaciones del extremo proximal del antebrazo. Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Tratamiento para fx-luxacion de cubito y radio -->Conservador (1-3) es reducir el cubito para alinearlo al extremo proximal (asi disminuyes lo luxado del radio) y inmovilizacion con un yeso dependiendo la variacion. -->Quirurgico (4) es fijar el cubito y darle con clavos intramedulares. Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Lesion que esta presente en menores de 5 años; presenta un pinzamineto del ligamento anular del radio. Hay un antecedente de traccion y el brazo se encuentra bloqueado en pronacion. Presenta una pseudoparalisis del lado afectado y requiere reduccion por parte del medico. Luxacion supracondilea del humero. Fractura del radio. Fractura del cubito. Codo de niñera. En las fracturas de femur. El musculo iliopsoas. Los musculos aductores. Triada de Waddel (Selecciona todas). Fractura de femur. Lesion abdominal o toracica. Trauma craneal. Tratamiento conservador en fractura de femur. Arnes de Pavlik. Yeso toracopelvico. Complicacion mas comun de la fractura de femur. Discrepancia de miembros inferiores. Sobrecrecimiento de extremidad afectada. Mala union. Tratamiento quirurgico de la fractura de femur. Clavos intramedulares flexibles. Placa lateral. Clavo anterogrado de femur. Dolor agravado al mover el codo, aumento de volumen e incapacidad funcional -->Signo de Pucker y del ombligo. Fx supracondilea humeral pediatrica. Fx del extremo distal del antebrazo. Fx-Lx del extremo proximal del antebrazo. Fx de femur. Dolor, aumento del volumen, deformidad y limitacion funcional en la muñeca. -->Descartar lesion neurovascular y sd compartimental. Fx supracondilea humeral pediatrica. Fx del extremo distal del antebrazo. Fx-Lx del extremo proximal del antebrazo. Fx de femur. Dolor, edema y deformidad en el antebrazo y codo, equimosis, limitacion funcional y bloqueo del codo. Fx supracondilea humeral pediatrica. Fx del extremo distal del antebrazo. Fx-Lx del extremo proximal del antebrazo. Fx de femur. Dolor en el muslo afectado, deformidad, acortamiento de la extremidad e imposibilidad de deambulacion. -->Triada de Waddel. Fx supracondilea humeral pediatrica. Fx del extremo distal del antebrazo. Fx-Lx del extremo proximal del antebrazo. Fx de femur. Area mas afectas por lesiones fisiarias. Radio distal. Radio proximal. Cubito distal. Cubito proximal. Zonas de las fisis. Reserva. Proliferativa. Hipertrofica. Osificacion endocrondral. Zonas adicionales en la fisis de infantes. Zona de Ranvier. Anillo pericondrial de Lacroix. Mecanismo de lesion mas comun en fracturas pediatricas. Indirecto. Baja energia. Alta Energia. Etiologia mas comun de fracturas pediatricas. Traumatica. Infeccion. Estres repetitivo. Lesiones termicas/electricas. Salter Harris -- Clasificacion de lesiones de la fisis -->Fractura a traves de la fisis que afecta la zona hipertrofica; Rx muestra edema de tejidos blandos. Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Tipo 5. Salter Harris -- Clasificacion de lesiones de la fisis 70% de este tipo de lesiones -->Fractura a traves de la fisis y un trazo hacia la metafisis (Fragmento Thurston-Holland). Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Tipo 5. Salter Harris -- Clasificacion de lesiones de la fisis -->Fractura a traves de la fisis con un trazo de salida a traves de la EPIFISIS. -->Produce un trazo intra-articular que afecta las zonas de reserva y proliferativa. Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Tipo 5. Salter Harris -- Clasificacion de lesiones de la fisis -->Fractura que atraviesa la fisis, epifisis y metafisis. (Lesion de todas las capas). Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Tipo 5. Salter Harris -- Clasificacion de lesiones de la fisis -->Fracturas por compresion axial de la fisis. -->Arresto de crecimiento, discrepancia de crecimiento o deformidad angular. Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Tipo 5. Estudio mas utilizado para identificacion y clasificacion de lesiones de la fisis. Radiogradia. RMN. TAC. Tratamiento para las lesiones de las fisis. Tipo 1 y 2. Tipo 3 y 4. Variaciones de la sinovitis vellosa nodular. Localizada. Difusa. Variaciones de la sinovitis vellosa nodular. Localizada. Difusa. Estudios de imagen en sinovitis vellosa nodular. Radiografias. RMN. Biopsia - Microscópico. Localización más común de la sinovitis vellosa nodular. Rodilla. Hombro. Muñeca. Interfalangicas. Tratamiento de la sinovitis vellosa nodular. Conservador. Quirúrgico. Radioterapia. Sitio de origen más común del osteosarcoma. Fémur distal. Tibia proximal. Húmero proximal. Húmero distal. Región más afectada en osteosarcoma. Metafisis. Diafisis. Epifisis. Tumor primario maligno de hueso más común. Osteocondroma. Osteosarcoma. Sarcoma de Ewing. Quiste óseo pseudotumoral. Estudios de imagen en osteosarcoma. Radiografias (2). TAC. RMN. Gammagrafía ósea. Tratamiento del osteosarcoma. Qx neo + Cx + Qx adyuvante. Salvamento. Resign de margen amplio sin qx. Amputación. Estudios para clínicos en sarcoma de Ewing. Rx. TAC. RMN. Biopsia. Factor de pronóstico en sarcoma de Ewing. Metástasis a distancia. Respuesta a quimioterapia. Cultivo de células. Clasificación del condrosarcoma — Sistema de Enneking. Grado 1. Grado 2. Grado 3. Tratamiento para condrosarcoma. Resección amplia. Qx adyuvante + cx. Qx neoadyuvante + cx. Radioterapia. Lesión ósea benigna más frecuente. Osteocondroma. Osteosarcoma. Sarcoma de Ewing. Quiste óseo pseudotumoral. Clasificación del osteocondroma. Pediculado. Sesil. Estudios radiológicos de osteocondroma (exostosis). Rx. TAC. Biopsia. Tratamiento en lesiones sintomáticas de osteocondroma. Resección marginal. Resección amplia. Quimioterapia. Radioterapia. Pronóstico/complicaciones de los osteocondromas. Cesan su crecimiento al alcanzar la madurez osea. Progresión maligna es rara en lesiones solitarias. Es más común en las primeras dos décadas de la vida en hombres. Quistes óseos - Etiologia y epidemiologia. Simple-Pseudotumor. Aneurismatico. Cuadro clínico - Quistes oseos. Simple. Aneurismatico. Radiografías en quistes óseos. Simple. Aneurismatico. Tratamiento en quiste óseo simple. Lesión sin riesgo de fractura. Lesión con riesgo de fractura. Fx en miembros superiores. Fx en miembros inferiores. Tratamiento en quiste óseo Aneurismatico. Curetaje/raspado (tx elección). Fenol o nitrógeno no líquido. Injertos estructurales para rellenar defecto. Injertos de sustancias esclerosantes en áreas de difícil acceso. |