Traumato
|
|
Título del Test:![]() Traumato Descripción: preguntas traumato |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La principal ventaja de la tomografía computarizada (TC) frente a la radiografía convencional es: Permite obtener imágenes multiplanares y tridimensionales. No utiliza radiación ionizante. Es más económica y rápida. Evalúa mejor las partes blandas que la RM. ¿Cuál es la principal utilidad de la radiografía en traumatología?. Evaluar la condición de partes blandas con gran detalle. Obtener imágenes tridimensionales directas. Valorar fundamentalmente la condición de las partes duras (huesos). Medir la densidad mineral ósea con precisión. ¿Por qué motivo deben obtenerse al menos dos proyecciones radiográficas en traumatología?. Para reducir la dosis de radiació. Porque la radiografía es una representación bidimensional. Para mejorar la visualización de partes blandas. Para reemplazar la necesidad de la TC. ¿Qué ventaja principal ofrece la tomografía computarizada (TC) frente a la radiografía convencional?. Menor costo y mayor rapidez. Permite ver directamente solo las partes blandas. Genera imágenes en múltiples planos y reconstrucciones tridimensionales. No utiliza radiación ionizante. ¿Cuál es una limitación importante de la resonancia magnética (RM)?. No permite estudiar tumores. No ofrece imágenes multiplanares. Su elevado costo, poca disponibilidad y tiempo prolongado del examen. Solo puede detectar aire y grasa. ¿Cuál es la principal utilidad de la ecografía en medicina musculoesquelética?. Evaluar estructuras óseas duras. Detectar edema óseo traumático. Valorar partes blandas como músculos, tendones y vasos. Obtener imágenes tridimensionales. ¿Cuál de los siguientes elementos se considera radiopaco, es decir, tiene menor capacidad de penetración por los rayos X pero mayor absorción?. Aire. Grasa. Hueso. Líquidos. Según la clasificación de densidades radiológicas, ¿cuál de los siguientes elementos genera un color “negro” en la radiografía?. Metales. Aire. Hueso. Calcio. Paciente femenino de 29 años de edad, acude a consulta refiriendo dolor manos y dedos bilateral, con evolución de 9 meses, menciona que el cuadro ha ido empeorando al pasar los días y semanas, lo relaciona con una antigua lesión en muñeca durante su práctica de básquet (hace 4 años), Según Orrego & Morán (2014, pp. 17). cuál sería su diagnóstico presuntivo?. Artrosis. Fractura. Bursitis. Luxación. Según Orrego & Morán (2014, pp. 17) El método de movilización activa es;..... y corresponde a un dolor:....... El paciente debe mover por sí mismo la extremidad; Compromiso intraarticular. El examinador es quien moviliza la extremidad; Compromiso intraarticular. El paciente debe mover por sí mismo la extremidad; Compromiso extra o intraarticular. El examinador es quien moviliza la extremidad; sin compromiso articular. Según Orrego & Morán (2014, pp. 17) En referencia a las estructuras agrupadas que pueden generar dolor; la presencia de dolor a la movilización pasiva y activa sugiere compromiso: Intraarticular. Endoauricular. Exoauricular. Extraarticular. Paciente masculino de 43 años, acude a consulta refiriendo dolor localizado en hombro derecho, manifiesta que el dolor se generó minutos después de realizar un levantamiento de pesas en su rutina de ejercicios, al examen físico; demuestra dolor y limitación del movimiento en aducción, abducción, y rotación del brazo derecho, se sospecha de lesión en manguito rotador, Según Orrego & Morán (2014, pp. 17) ¿Qué test diagnóstico sugiere esta patología?. Hawkins. Yergason. Phalen. Faber. Paciente masculino de 34 años, acude a consulta refiriendo dolor localizado en mano derecha, que imposibilita la movilidad natural de la extremidad; no recuerda algún tipo de incidente previo, en los datos de afiliación, se evidencia que labora en oficina desde hace 15 años;, se sospecha de lesión de túnel carpiano, Según Orrego & Morán (2014, pp. 18). ¿Qué test diagnóstico sugiere esta patología?. Hawkins. Yergason. Phalen. Faber. Paciente masculino de 26 años, acude a emergencia tras caída repentina por inestabilidad en pierna izquierda, acusando un dolor exquisito en tobillo izquierdo, al examen físico se diagnóstica rotura de tendón de Aquiles, Según Orrego & Morán (2014, pp. 18). ¿Qué test fue el utilizado para pensar en esta patología?. Thompson. Spurling. Phalen. Faber. Paciente de genero indistinto, acude a consulta refiriendo malestar general, fiebre y dolor articular en la mayor parte del cuerpo, a la impresión diagnóstica no refleja otra sintomatología que haga pensar en una patología exacta, se solicita un hemograma, donde se evidencia, infección; Según Orrego & Morán (2014, pp. 18) ¿Cuál es el valor de leucocitos que me permite inferir acerca de un proceso infeccioso con mayor seguridad?. >11000. >12000. >10000. >110000. Paciente de genero indistinto, acude a consulta refiriendo malestar general, fiebre y dolor articular en la mayor parte del cuerpo, a la impresión diagnóstica no refleja otra sintomatología que haga pensar en una patología exacta, se sospecha de un proceso infeccioso, por lo que se solicitan varios exámenes incluído un estudio de líquido sinovial, Según Orrego & Morán (2014, pp. 18), como encontraríamos a las proteínas en el líquido sinovial de este paciente si se confirma el proceso infeccioso/inflamatorio. <30% plasma. <70% plasma. Alta. Baja. Un paciente de 30 años presenta dolor y limitación de la movilidad del tobillo tras un esguince deportivo. En el examen físico se observa que el pie se encuentra con la planta dirigida hacia la línea media del cuerpo. ¿Cuál es el movimiento alterado en este caso?. Eversión del tobillo. Inversión del tobillo. Dorsiflexión. Supinación. En una revisión traumatológica, un paciente muestra desviación de la rodilla en la cual el segmento distal de la pierna se desplaza hacia lateral respecto al fémur. ¿Cómo se denomina esta deformidad?. Genu varo. Genu valgo. Genu recurvatum. Coxa vara. Un estudiante de medicina evalúa a un paciente que no puede extender activamente la rodilla, pero sí puede realizar el movimiento cuando el examinador moviliza la articulación. ¿Qué tipo de movimiento conserva este paciente?. Movimiento pasivo. Movimiento activo. Flexión pasiva. Extensión activa. Un adolescente de 15 años llega a consulta porque durante un partido de básquetbol notó que su tobillo se dobló hacia afuera, produciéndole dolor inmediato. El examen muestra que el pie rota hacia lateral respecto al tobillo. ¿Qué movimiento ocurrió en este mecanismo?. Inversión. Eversión. Flexión plantar. Supinación. Un niño de 12 años es traído a consulta porque sus padres notan que “camina con las rodillas juntas”. El examen muestra desviación distal de la tibia hacia lateral respecto al fémur. ¿Qué condición presenta este niño?. Genu varo. Escoliosis. Coxa valga. Genu valgo. Durante la exploración física de un paciente con esguince de tobillo, se observa que al mover activamente el pie, éste se dirige hacia la superficie dorsal. ¿Qué tipo de movimiento está ejecutando?. Flexión plantar. Rotación externa. Dorsiflexión. Abducción. Un corredor consulta por dolor en el tendón de Aquiles. Se le pide realizar el movimiento de ponerse “de puntillas”, dirigiendo los dedos del pie hacia abajo. ¿Qué movimiento se está evaluando?. Dorsiflexión. Flexión plantar. Inversión. Supinación. Una mujer de 50 años es valorada tras fractura de cadera. En la radiografía, el ángulo cérvico-diafisario se encuentra en 115°. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?. Coxa valga. Coxa normal. Genu varo. Coxa vara. El “signo del dedo” en semiología traumatológica consiste en: Palpar las prominencias óseas para determinar la localización del dolor. Solicitar al paciente que indique con un dedo el punto más doloroso. Realizar presión digital sobre la articulación para evaluar estabilidad. Identificar deformidades palpables con la yema de los dedos. En la palpación, un aumento de volumen difuso orienta más frecuentemente a: Bursitis localizada. Tumores superficiales. Procesos infecciosos o hematomas profundos. Inflamación de vainas tendinosas. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en la inspección hace sospechar con mayor fuerza una fractura o luxación?. Eritema localizado. Placa pustulosa. Deformidad visible. Aumento de temperatura local. Una mujer de 32 años, corredora aficionada, consulta por dolor progresivo en la rodilla izquierda de 3 meses de evolución. El dolor aparece durante las carreras largas y mejora con el reposo. No refiere traumatismos ni caídas previas. ¿Cuál es la categoría etiológica más probable de su gonalgia?. Traumática. Degenerativa. Por sobreuso. Tumoral. Un hombre de 68 años consulta por dolor en ambas rodillas que ha ido aumentando en los últimos 5 años. Refiere rigidez matinal breve (menos de 30 minutos), dolor que empeora al caminar largas distancias y mejora con el reposo. Al examen físico se observan crepitaciones y disminución de los rangos de movimiento. ¿Cuál es la categoría etiológica más probable de su gonalgia?. Traumática. Degenerativa. Por sobreuso. Inflamatoria infecciosa. En el examen físico traumatológico, ¿qué hallazgo de la palpación orienta con mayor fuerza a la presencia de un proceso inflamatorio?. Equimosis. Dolor óseo. Aumento de volumen delimitado. Aumento de temperatura local. En la palpación traumatológica, el dolor en partes blandas suele ser más inespecífico. ¿Qué hallazgo orienta a que se trate de una lesión ligamentosa o inflamación de bursas/entesopatías en lugar de una fractura?. Dolor localizado en prominencias óseas. Dolor difuso en partes blandas según la estructura palpada. Crepitación ósea a la palpación. Equimosis generalizada. Según Orrego y Morán (2014, pp. 16) en Ortopedia y traumatología básica,¿Cuáles son las cuatro etapas principales del examen físico en ortopedia y traumatología según el texto. Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación. Movilización activa, Movilización pasiva, Bostezos, Cajones. Anamnesis, Examen físico, Laboratorio, Imágenes. Inspección, Palpación, Rangos de movimiento, Pruebas especiales. Según Orrego y Morán (2014, pp. 11) en Ortopedia y traumatología básica, en un examen físico de rutina, un niño de 7 años presenta el pie permanentemente en flexión plantar, con dificultad para apoyar el talón al caminar. ¿Cómo se denomina esta deformidad del pie?. Pie plano. Pie cavo. Pie equino. Pie talo. Según Orrego y Morán (2014, pp. 11) en Ortopedia y traumatología básica, una paciente de 28 años consulta por dolor crónico lumbar. En la inspección se observa una curvatura aumentada con concavidad posterior en la zona lumbar. ¿Cuál es la alteración de la columna más probable?. Hipercifosis. Hiperlordosis. Escoliosis. Cifosis normal. Según Orrego y Morán (2014, pp. 11) en Ortopedia y traumatología básica, durante la revisión de un adolescente, se observa desviación de la columna vertebral hacia lateral con convexidad derecha a nivel torácico. ¿Cómo se denomina esta alteración?. Lordosis. Cifosis. Escoliosis. Hiperlordosis. Según Orrego y Morán (2014, pp. 11-12) en Ortopedia y traumatología básica, un paciente sufre una fractura tras recibir un golpe directamente en el antebrazo, justo en la zona que termina fracturándose. ¿Cuál fue el mecanismo más probable de esta fractura?. Indirecto por torsión. Indirecto por avulsión. Directo. Indirecto por rotación. Según Orrego y Morán (2014, pp. 12) en Ortopedia y traumatología básica, un hombre de 25 años cae desde una altura aproximada de 8 metros mientras trabajaba en construcción. Presenta múltiples fracturas y compromiso de partes blandas. ¿Cómo se clasifica este tipo de traumatismo según la energía involucrada?. Baja energía. Moderada energía. Alta energía. Energía mínima. Según Orrego y Morán (2014, pp. 11) en Ortopedia y traumatología básica, en la exploración de un niño escolar se identifica disminución del arco longitudinal del pie. ¿Cómo se denomina esta alteración?. Pie plano. Pie cavo. Pie equino. Pie talo. Según Orrego y Morán (2014, pp. 11) en Ortopedia y traumatología básica, durante un examen físico se observa que un paciente mantiene el pie en dorsiflexión constante. ¿Cómo se denomina esta deformidad del pie?. Pie plano. Pie cavo. Pie equino. Pie talo. Según Orrego y Morán (2014, pp. 11) en Ortopedia y traumatología básica, una mujer de 55 años acude por dolor dorsal. En la inspección se aprecia una curvatura de concavidad anterior más marcada de lo habitual en la región torácica. ¿Cómo se denomina esta alteración?. Cifosis. Hipercifosis. Lordosis. Escoliosis. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, un paciente de 20 años llega al servicio de urgencias tras caída de su motocicleta con dolor intenso, deformidad y limitación funcional en su pelvis mayor. Al examen físico se observa deformidad en región de fosas ilíacas, impotencia funcional, dolor exacerbado con la movilización. ¿Cuál sería la conducta más apropiada para el abordaje inicial desde la perspectiva médica y en coordinación con el equipo interdisciplinario?. Administrar analgésicos y realizar radiografía de pelvis inmediatamente. Iniciar reanimación con líquidos intravenosos y realizar una tomografía computada (TC) de pelvis. Estabilizar al paciente, inmovilizar la pelvis y coordinar con cirugía ortopédica para evaluación. Administrar antibióticos y realizar una ecografía para evaluar la presencia de hemorragia. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, un paciente presenta una fractura desplazada de fémur tras un trauma de alta energía. ¿Cuál es la intervención inicial más importante?. Colocación de una férula de yeso. Reemplazo de la articulación de cadera. Estabilización hemodinámica y manejo del dolor. Colocación de un fijador externo. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Paciente de 12 años sufre caída sobre el brazo extendido. RX muestra fractura parcial de la cortical con ruptura del periostio en el lado convexo. ¿Qué tipo de fractura es?. Fractura en tallo verde. Fractura por avulsión. Fractura impactada. Fractura espiralada. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Hombre de 45 años cae desde una escalera y presenta dolor en región lumbar. RX evidencia vértebra colapsada en forma de cuña. ¿Cuál es el mecanismo lesional?. Torsión. Compresión. Tracción. Avulsión. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento Joven futbolista presenta dolor en la base del 5.º metatarsiano tras un movimiento de inversión forzada del pie. RX evidencia un fragmento óseo traccionado. ¿Cuál es el tipo de fractura?. Fractura por estrés. Fractura espiral. Fractura por avulsión. Fractura por avulsióna. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Paciente de 30 años con fractura humeral distal tras accidente de tráfico. RX muestra un trazo espiralado y desplazado con varios fragmentos. ¿Qué fractura describe mejor este hallazgo?. Fractura en tallo verde. Fractura multi fragmentaria espiralada. Fractura impactada. Fractura transversal simple. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Paciente llega con hombro deformado y RX evidencia fractura de húmero proximal con luxación glenohumeral. ¿Cuál es el diagnóstico?. Luxación simple. Fractura impactada. Fractura-luxación. Fractura por avulsión. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Mujer de 25 años presenta dolor en tobillo tras torcedura. No hay trazo de fractura en RX, pero hay dolor al estresar ligamento lateral. ¿Qué lesión sospechas?. Fractura en tallo verde. Esguince. Fractura impactada. Avulsión. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Niño de 8 años con fractura de radio distal. El trazo se encuentra a nivel de la región metafisaria. Según la clasificación anatómica, ¿cómo se denomina esta localización? ¿Qué tipo de lesión sospechas?. Epífisis. Diáfisis. Metáfisis. Fisis. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Adulto con fractura diafisaria de tibia. ¿Cuál es la característica anatómica de esta zona?. Es la región de crecimiento longitudinal del hueso. Tiene alta irrigación y cicatriza rápido. Es la región más estrecha del hueso, susceptible a fracturas por torsión. Está cubierta de cartílago articular. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Mujer de 25 años presenta dolor en tobillo tras torcedura. No hay trazo de fractura en RX, pero hay dolor al estresar ligamento lateral. ¿Qué lesión sospechas?. Fractura en tallo verde. Fractura impactada. Esguince. Avulsión. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Niño de 10 años sufre fractura en la región de la fisis. ¿Cuál es el riesgo principal?. Consolidación viciosa. Necrosis avascular. Lesión de cartílago de crecimiento con detención de crecimiento. Síndrome compartimental. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 - 9) en Fractura y tratamiento, Un paciente de 70 años con antecedentes de osteoporosis presenta dolor súbito en la cadera tras una caída mínima. La radiografía muestra una fractura en fémur izquierdo con aspecto patológico. ¿Cuál es metodología más probable de esta fractura?. Traumatismo de alta energía. Osteoporosis. Deficiencia de vitamina C. Infección articular. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un paciente de 65 años sufre una caída y presenta dolor e incapacidad funcional en el fémur. La radiografía revela una fractura del tercio medio del fémur, donde el fragmento distal se ha desplazado y se superpone al fragmento proximal, resultando en un acortamiento del miembro. ¿Cómo se clasifica el desplazamiento de esta fractura según la imagen?. Fractura cabalgada o con acortamiento. Fractura angulada en varo. Fractura con desplazamiento en valgo. Fractura con rotación interna. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un joven de 18 años, deportista de alto rendimiento, sufre un traumatismo directo en el brazo. La radiografía del húmero muestra una fractura diafisaria con el fragmento distal desplazado lateralmente, creando un ángulo que se aleja de la línea media. Según el texto y las figuras, ¿qué tipo de angulación presenta esta fractura?. Angulación en varo. Angulación en valgo. Angulación anterior. Angulación posterior. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un hombre de 50 años presenta una fractura en el cuello del fémur. Al examinar la radiografía, el médico observa que el ángulo de la fractura apunta hacia la línea media del cuerpo. ¿Cómo se describe la angulación de esta fractura?. Angulación en valgo. Angulación en varo. Angulación posterior. Angulación anterior. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Una mujer de 70 años con osteoporosis se cae sobre la mano extendida. La radiografía de su muñeca muestra una fractura del radio distal (fractura de Colles) con un desplazamiento dorsal del fragmento distal y una angulación que se aleja de la palma de la mano. Según el texto, ¿qué tipo de angulación presenta esta fractura en la vista lateral?. Angulación en antecurvatum (flexión). Angulación en recurvatum (extensión). Angulación en varo. Angulación en valgo. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un paciente sufre una fractura de la diáfisis femoral. El médico de urgencias evalúa la radiografía y observa que, a pesar de que los fragmentos no están angulados ni acortados, los bordes de la fractura se han movido uno con respecto al otro en un plano horizontal, es decir, el fragmento distal se ha movido lateralmente. ¿Qué tipo de desplazamiento describe este hallazgo?. Desplazamiento en rotación. Angulación en varo. Cabalgamiento. Traslación. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un paciente sufre un accidente de tránsito y presenta una fractura en la tibia. La radiografía lateral muestra que el fragmento distal de la fractura se ha desplazado hacia adelante y arriba, creando un ángulo que apunta hacia la parte posterior. Según el esquema de la figura 1.18 ¿qué tipo de angulación presenta esta fractura?. Angulación en recurvatum. Angulación en antecurvatum. Angulación en valgo. Angulación en varo. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un paciente de 25 años sufre una caída de una escalera y se fractura la tibia. En la radiografía lateral, el cirujano observa que el fragmento distal de la fractura se ha desplazado hacia atrás y abajo, con un ángulo que apunta hacia la parte anterior. Angulación en antecurvatum (flexión). Angulación en recurvatum (extensión). Traslación. Angulación en varo. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un cirujano evalúa una radiografía de un paciente con una fractura de la diáfisis femoral y sospecha un desplazamiento rotacional. La radiografía simple no muestra el desplazamiento claramente, aunque la exploración clínica sí lo sugiere. Según la información del texto y la figura 1.19, ¿por qué el desplazamiento en rotación no se suele evidenciar en las radiografías?. Las radiografías no tienen la calidad suficiente para mostrar rotaciones. La radiografía no muestra la alineación rotacional de la extremidad inferior completa. El desplazamiento rotacional solo se observa en la tomografía computarizada (TC). El fragmento de la fractura se ha superpuesto al otro. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un paciente con una fractura en el fémur es evaluado mediante radiografía. La imagen muestra que los fragmentos de la fractura se han desplazado uno con respecto al otro en un plano perpendicular al eje largo del hueso, de forma lateral y hacia la parte externa del muslo. Según las figuras 1.20, ¿cómo se describe este desplazamiento?. Traslación posteroexterna. Traslación externa. Traslación anterior. Traslación posterior. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, En un servicio de urgencias, se atiende a un paciente con una fractura de tibia. El cirujano revisa la radiografía lateral y observa que el fragmento distal de la fractura está desplazado hacia atrás y lateralmente. Basado en los esquemas de la figura 1.20, ¿qué tipo de traslación se ha producido en esta fractura?. Traslación interna. Traslación externa. Traslación posteroexterna. Traslación antero interna. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un niño de 7 años cae mientras juega fútbol. Presenta dolor en el antebrazo y la radiografía muestra una fractura en la que solo se rompe un lado del hueso mientras el otro lado permanece intacto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Fractura conminuta. Fractura en tallo verde. Fractura en rodete. Fractura por avulsión. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Paciente adulto sufre caída desde altura, presenta dolor lumbar intenso y en la radiografía se observa aplastamiento de una vértebra. ¿Qué tipo de fractura presenta?. Fractura por avulsión. Fractura por rodete. Fractura por impactación. Fractura multifragmentaria. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un adolescente sufre una torcedura brusca del tobillo y presenta fractura de un fragmento óseo arrancado en la base del quinto metatarsiano. ¿Qué mecanismo originó esta lesión?. Fuerza compresiva. Tracción del tendón sobre el hueso. Compresión vertebral. Sobrecarga repetitiva. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un niño de 9 años presenta dolor en el radio tras una caída. La radiografía muestra una protuberancia en la cortical, sin pérdida de continuidad ósea. ¿Qué tipo de fractura corresponde?. Fractura en tallo verde. Fractura por avulsión. Fractura por rodete. Fractura espiral. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Paciente adulto con torsión de la pierna durante un accidente deportivo presenta fractura tibial con un trazo helicoidal único. ¿Qué tipo de fractura es?. Espiroidea simple. Espiroidea multifragmentaria. Impactación. Conminuta. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un paciente llega tras accidente en motocicleta. La radiografía muestra fractura de húmero proximal asociada a luxación glenohumeral. ¿Cuál es el diagnóstico?. Fractura conminuta. Fractura-luxación. Fractura en tallo verde. Esguince. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Niño de 8 años presenta dolor en la pierna. La radiografía revela una fractura localizada en la metáfisis, cerca del cartílago de crecimiento. ¿Cuál es la estructura más relevante a evaluar?. Caja de Müller. Epífisis. Fisis. Diáfisis. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un deportista joven consulta por dolor progresivo en el pie tras varias semanas de entrenamiento intenso. La radiografía revela una fractura lineal en el segundo metatarsiano. ¿Cómo se denomina este tipo de fractura?. Fractura por avulsión. Fractura patológica. Fractura por fatiga o estres. Fractura segmentaria. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Las fracturas se pueden clasificar según diferentes características como etiología, morfología, gravedad, localización y desplazamiento. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una clasificación por etiología?. Fractura traumática. Fractura desplazada. Fractura transversa. Fractura conminuta. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un paciente adulto joven sufre una caída en la vía pública. Presenta fractura transversal de tibia sin desplazamiento. ¿Qué característica define esta fractura?. Es una fractura segmentaria. Es causada por tracción de un ligamento. Se produce por un golpe directo y fuerza de flexión. Es causada por debilidad ósea generalizada. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Las fracturas osteoporóticas son las más frecuentes dentro de las fracturas patológicas por insuficiencia. ¿Cuáles son las localizaciones más comunes de estas fracturas?. Cadera, muñeca y vértebras. Cráneo, mandíbula y costillas. Radio distal, húmero proximal y escápula. Columna cervical, pelvis y esternón. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un paciente con antecedente de consumo crónico de alcohol y deficiencia de vitamina D presenta debilidad ósea generalizada. ¿Qué condición está más relacionada con este cuadro?. Osteopetrosis. Osteomalacia. Osteosarcoma. Osteomielitis. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, En la clasificación de fracturas según morfología, se incluyen las fracturas espirales, transversas y oblicuas. ¿Cuál es la característica principal de una fractura espiral?. Se origina por un traumatismo directo de alta energía. Es causada por fuerzas rotacionales indirectas. Siempre afecta huesos planos. Se relaciona con deficiencia de calcio. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, En la clasificación de las fracturas se mencionan fracturas en ala de mariposa. ¿Qué característica presenta este tipo de fractura?. Se produce en huesos planos por traumatismo directo. Fragmento óseo en forma triangular en el lado de tensión del hueso. Afecta principalmente vértebras torácicas. Es causada únicamente por osteoporosis. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un paciente presenta fractura segmentaria en fémur tras accidente de tránsito de alta energía. ¿Qué define a este tipo de fractura?. Presencia de fragmento óseo libre separado completamente. Lesión limitada a la cortical externa. Alteración localizada por osteoporosis. Fisura lineal incompleta sin desplazamiento. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, En un niño de 10 años, la fractura se localiza en la diáfisis del fémur. ¿Cómo se denomina esta región anatómica?. Caja de Müller. Epífisis. Diáfisis. Metáfisis. Según Timothy O. White y Samuel P. Mackenzie (2024, PP 3 -9) en Fractura y tratamiento, Un paciente adulto presenta fractura en la unión entre metáfisis y diáfisis. ¿Cómo se denomina esta zona?. Caja de Müller. Región metafisodiafisaria. Epífisis. Fisis. Según Rüedi y Murphy (2002, pp. 8) en Principios de la AO en el tratamiento de las fracturas en Fases de consolidación de las fracturas, ¿Cuál de las siguientes estructuras permite la comunicación entre osteonas adyacentes en el hueso cortical?. Canal de Havers. Láminas concéntricas. Osteocito. Canal de Volkmann. Según Barriga y Torres (2025, pp 52) en Traumatología y ortopedia en Fases de consolidación de las fracturas, ¿Cuáles son las características mecánicas del tejido óseo que influyen en la consolidación de una fractura?. Rigidez y fuerza. Flexibilidad y densidad. Porosidad y elasticidad. Elasticidad y plasticidad. |





