option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Traumatología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Traumatología

Descripción:
Todos los temas

Fecha de Creación: 2021/10/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

MIR 2018 173. Hombre de 36 años de edad sin antecedentes de interés que tras un traumatismo de alta energía al caer de una motocicleta presenta una fractura diafisaria media de tibia, abierta, grado II de Gustilo. ¿Cuál de las siguientes maniobras o terapias es más efectiva para la prevención de la infección?. 1. Antibioterapia inmediata intravenosa de amplio espectro. 2. Desbridamiento-lavado exhaustivo de la herida en quirófano con al menos 10 litros de suero fisiológico. 3. Estabilización urgente de la fractura mediante fijación externa y cierre precoz de la herida. 4. Cierre precoz de la herida con antisépticos y oxigenoterapia a dos litros por minuto.

MIR 2018 176. Joven de 18 años, que hace 1 año presentó un esguince de tobillo derecho tratado con inmovilización. Desde entonces presenta un cuadro de dolor intenso y alodinia. Inicialmente la piel presentó un aspecto edematoso, hiperémico y caliente. En el momento de la consulta se aprecia un edema cutáneo duro, cianótico y frío. Las pruebas complementarias muestran ligera desmineralización en la extremidad afecta sin otros hallazgos de interés. ¿Qué tratamiento NO es recomendable?. 1. Tramadol. 2. Amitriptilina. 3. Alendronato. 4. Celecoxib.

MIR 2016 173. Hombre de 35 años de edad sufre una quemadura eléctrica de alto voltaje (3000 voltios) por contacto directo con cable con su mano izquierda. Al ingreso presenta contractura en flexión de la mano, palidez de los dedos y ausencia de pulso radial y cubital a la palpación. ¿Cuál es la medida invasiva de urgencia a realizar?. 1. Bloqueo axilar con catéter. 2. Escarotomía descompresiva. 3. Monitorización de presión intracompartimental. 4. Escarectomía.

MIR 2015 135. Joven que acude a urgencias por quemadura por llama de segundo grado del 10% de la superficie corporal, afectando al brazo derecho de forma extensa y circular. No se halla pulso arterial en la mano medido por doppler. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. 1. Curas con sulfadiacina argéntica oclusivas y evaluación de la profundidad a la semana. 2. Drenajes linfáticos y valorar un by-pass vascular. 3. Escarotomía o incisiones de descompresión de urgencia. 4. Conducta expectante. 5. Amputación de la extremidad.

MIR 2013 26. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13. ¿En cuál de las siguientes circunstancias NO se aconseja el tratamiento quirúrgico como opción inicial en el manejo de esta fractura?. 1. Paciente politraumatizado. 2. Fractura patológica. 3. Lesión asociada de la arteria branquial. 4. Angulación en el foco de fractura de 10 grados. 5. Lesión asociada ipsilateral del cúbito y radio (codo flotante).

MIR 2010 86. A las 3 de la madrugada acude a la urgencia una paciente de 83 años de edad, con deterioro cognitivo leve, tratada la noche anterior de una fractura distal de radio sin desplazar mediante un yeso antebraquial cerrado. Aqueja dolor muy intenso y progresivo, así como incapacidad de mover los dedos y falta de sensibilidad en ellos. Los dedos presentan buen relleno capilar y una coloración aceptable, pero están muy hinchados, con nula movilidad activa, y su movilización pasiva produce intenso dolor. La actitud más correcta será: 1. Mantener el yeso, AINE y remitir al paciente a consultas externas. 2. Observación prolongada (al menos 48 horas) de la paciente con la extremidad elevada, instándole a mover activamente los dedos. 3. Abrir el yeso y prescribir antiinflamatorios y diuréticos como tratamiento para su domicilio. 4. Abrir el yeso, AINE y remitir a consultas externas. 5. Abrir el yeso, observación de la paciente y estimular la movilidad activa, y si no mejora rápidamente fasciotomía urgente.

MIR 2009 90. Avisan al médico de guardia para valorar a un hombre de 30 años que tras sufrir un accidente de moto presentaba una fractura transversa de tibia derecha y al que en el área de urgencias se le inmovilizó la extremidad con un yeso cruropédico a la espera del tratamiento definitivo. El paciente presenta dolor que no controla con los analgésicos pautados y sensación de hormigueo en el primer espacio interdigital del dorso del pie, con buena movilidad, sensibilidad y presencia de pulso pedio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. 1. Es aconsejable medir la presión de los compartimentos de la pierna. 2. Es aconsejable realizar una arteriografía. 3. Es aconsejable abrir el yeso. 4. Puede ser necesaria una fasciotomía quirúrgica. 5. Es una emergencia.

MIR 2009 91. De todas estas fracturas de etiología osteoporótica, señale cuál es la más frecuente: 1. Fractura de cadera. 2. Fractura de extremidad distal de radio. 3. Fractura de tobillo. 4. Fractura de extremidad proximal de hombro. 5. Fractura vertebral.

MIR 2019 34. Pregunta vinculada a la imagen n.º 34. Mujer de 78 años, con antecedentes de cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, dislipemia y osteoporosis, que acude a urgencias por traumatismo sobre muñeca izquierda. El estudio radiológico inicial se muestra en la imagen A. Tras reducción ortopédica de la fractura e inmovilización con escayola antebraquial, el control radiológico es el que se muestra en la imagen B. ¿Cuál de las siguientes considera que es la actitud más adecuada a seguir tras este control radiológico?. 1. Dado que se trata de una fractura extrarticular, se considera una fractura estable. Se mantendrá la inmovilización durante 2 semanas y a partir de entonces se iniciará programa de ejercicios activos de flexo-extensión y prono-supinación. 2. Dado que la reducción lograda es óptima, se recomienda control radiológico a los 10-15 días y en caso de no observarse desplazamiento secundario de la fractura, se mantendrá la inmovilización un total de 6 semanas. 3. La fractura de estiloides cubital determina la existencia de una inestabilidad radiocubital distal, que exige su reparación quirúrgica en un segundo tiempo. En el mismo acto quirúrgico se debe realizar la osteosíntesis del radio con placa atornillada. 4. Dada la osteoporosis de la paciente, la probabilidad de desplazamiento de la fractura es muy elevada. El tratamiento más recomendable es quirúrgico de entrada, con colocación de fijador externo asociado a fijación interna con placa atornillada.

MIR 2017 200. ¿Cuál de las siguientes NO se considera una indicación para el tratamiento quirúrgico de las fracturas del tercio medio de la clavícula en adultos?. 1. Antecedentes de fractura del tercio medio de la clavícula contralateral. 2. Lesión neurovascular que persiste tras la reducción cerrada. 3. Hombro flotante, con fractura de clavícula asociada a fractura de escápula (cuello). 4. Fracturas abiertas que requieren limpieza y desbridamiento del foco.

MIR 2016 146. La complicación más frecuente de una fractura de olecranon intervenida y tratada con osteosíntesis tipo cerclaje/tirante (Obenque) es: 1. Neuritis nervio cubital. 2. Osificación heterotópica. 3. Molestias derivadas del material de síntesis implantado. 4. Limitación de la flexión del codo.

MIR 2014 159. Una mujer de 56 años presenta, tras caída casual al suelo, dolor, deformidad y aumento de volumen en el brazo izquerdo, con imposibilidad para la flexión dorsal de la mano. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Fractura de troquíter en húmero izquierdo. 2. Fractura diafisaria de húmero izquierdo con lesión del nervio radial. 3. Fractura supraintercondílea de paleta humeral con lesión del nervio mediano. 4. Fractura de cuello anatómico de húmero con lesión del nervio radial. 5. Fractura de epitróclea desplazada con lesión del nervio cubital.

MIR 2013 25. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13. En la fractura que puede verse en la imagen n.º 13, ¿cuál es el nervio que puede verse afectado con mayor frecuencia?. 1. Nervio musculocutáneo. 2. Nervio radial. 3. Nervio cubital. 4. Nervio mediano. 5. Nervio circunflejo.

MIR 2012 13. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. Paciente de 49 años con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 1 acude a Urgencias tras haber sufrido una caída de unos 2 menos de altura hace unas 4 horas. Presenta dolor e impotencia funcional en el hombro derecho. A la exploración se aprecia una actitud del hombro en rotación interna y deformidad en charretera. La exploracion neurovascular del miembro es normal. A la vista de la radiología simple que se proporciona, ¿cuál es el diagnóstico?. 1. Fractura aislada del troquíter mínimamente desplazada. 2. Luxación glenohumeral posterior. 3. Fractura-luxación de extremo proximal de húmero. 4. Luxación anterior glenohumeral asociada a fractura de troquíter. 5. Fractura-luxación de extremo proximal de húmero con necrosis.

MIR 2012 14. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7. Teniendo en cuenta su diagnóstico anterior, ¿cuál de los siguientes es el tratamiento adecuado para esta lesión?. 1. Reducción cerrada y fijación del troquíter si permanece desplazado. 2. Inmovilización durante 3 semanas, y fisioterapia. 3. Artroplastia parcial del hombro. 4. Enclavado intramedular. 5. Artroplastia total del hombro.

MIR 2011 94. Mujer de 53 años que presenta una fractura cerrada del radio distal tipo “Colles” y ha sido tratada mediante reducción y colocación de yeso antebraquial. Como antecedentes relevantes no es fumadora y no tiene antecedentes de osteoporosis. Se obtuvo una reducción correcta y se ha optado por un tratamiento conservador. ¿Qué tiempo de inmovilización es el recomendado para una fractura de estas características?. 1. Un tiempo máximo de 2 semanas. 2. Un tiempo máximo de 6 semanas. 3. Un tiempo máximo de 10 semanas. 4. Un tiempo máximo de 14 semanas. 5. Un tiempo máximo de 18 semanas.

MIR 2010 84. Un niño de 7 años sufre una caída sobre el brazo izquierdo produciéndose una fractura en tercio medio de clavícula desplazada. ¿Cuál sería el tratamiento a seguir?. 1. Vendaje de yeso. 2. No precisa tratamiento. 3. Férula de abducción. 4. Reducción y osteosíntesis con agujas. 5. Vendaje en 8.

MIR 2010 85. Paciente de 32 años que sufre caída casual sobre la palma de la mano con la muñeca en hiperextensión. En la exploración clínica destaca dolor selectivo a nivel de la tabaquera anatómica. La sospecha clínica es de fractura de escafoides carpiano, pero las radiografías practicadas son normales. ¿Cuál debe ser nuestra actitud?. 1. No efectuar ningún tratamiento. 2. Realizar una tomografía axial computarizada. 3. Inmovilizar la muñeca con un yeso de escafoides y repetir la radiografía a las dos semanas. 4. Realizar tratamiento médico. 5. Pedir una gammagrafía ósea.

MIR 2009 86. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta sobre la fractura de la extremidad distal del radio?. 1. Más frecuente en hombres. 2. La mayoría se producen como consecuencia. 3. La mayoría responden favorablemente al tratamiento conservador. 4. La rotura del extensor largo del pulgar no es una complicación de estas fracturas. 5. El tratamiento quirúrgico está contraindicado.

MIR 2009 88. En una fractura de tercio medio de diáfisis de húmero, el nervio más vulnerable de lesionarse cuando existe un desplazamiento de los fragmentos es: 1. Mediano. 2. Axial. 3. Cubital. 4. Radial. 5. Safeno.

MIR 2018 23. Pregunta vinculada a la imagen n.º23. ¿Cuál es la respuesta correcta ante un joven con un antecedente traumático hace 3 días al que se le practica esta radiografía de rodilla?. 1. Rótula bipartita. 2. Fractura de rótula. 3. Osteocondritis disecante. 4. Núcleo de osificación secundario no fusionado.

MIR 2017 198. Paciente de 28 años que tras sufrir un accidente de tráfico es trasladado mediante ambulancia al área de Urgencias de un hospital, llegando al Servicio de Traumatología a las 12 de la noche. El paciente tiene dolor intenso en cadera y en la exploración destaca acortamiento de la extremidad inferior derecha con rotación interna y aducción. Se le realizan radiografías y se diagnostica de luxación posterior de la articulación coxo-femoral derecha. ¿Cuál será la actitud terapéutica a realizar?. 1. Dejarlo encamado con tratamiento para el dolor e ingresarlo para tratamiento electivo no urgente. 2. Colocar una tracción continua y tratamiento médico para el dolor y la inflamación. 3. Ponerse en contacto con el Servicio de Anestesia y reducir la luxación mediante tracción de la extremidad al cénit y con la cadera y rodillas flexionadas mientras un ayudante estabiliza la pelvis mediante la presión sobre crestas ilíacas. 4. Operar al paciente de urgencias efectuando una reducción abierta de la luxación.

MIR 2015 116. ¿Cuál de las siguientes lesiones traumáticas precisa, para evitar complicaciones locales, un tratamiento más precoz?. 1. Luxación traumática posterior de la cadera. 2. Fractura desplazada del cuello femoral del anciano. 3. Fractura trocantérea del anciano. 4. Fractura de cotilo. 5. Fractura subtrocantérea.

MIR 2015 117. La complicación más frecuente de las fracturas del cuello del astrágalo es: 1. Algodistrofia refleja. 2. Consolidación viciosa. 3. Pseudoartrosis. 4. Osteonecrosis. 5. Lesión neurológica del tibial posterior.

MIR 2013 109. Paciente de 28 años, que tras sufrir un accidente de tráfico frontal de gran energía, presenta deformidad del miembro inferior derecho en aducción y rotación interna de la cadera. Llama la atención que cualquier intento de manipulación le produce intenso dolor. Debemos pensar que el paciente tiene: 1. Fractura subtrocantérea de fémur. 2. Fractura subcapital de fémur. 3. Luxación coxofemoral anterior. 4. Luxación coxofemoral posterior. 5. Fractura pertrocantérea de fémur.

MIR 2011 25. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13. Hombre de 34 años sin antecedentes personales de interés que acude a Urgencias tras sufrir accidente de motocicleta. Presenta exclusivamente un traumatismo en la cadera izquierda que clínicamente se manifiesta por dolor en región inguinal, impotencia funcional y deformidad del miembro en rotación externa. A la vista del estudio radiológico que se acompaña (Figura 13) ¿cuál de los siguientes considera el tratamiento de elección?. 1. Tracción transesquelética durante 3 semanas y descarga del miembro hasta el tercer mes. 2. Reducción cerrada y osteosíntesis. 3. Artroplastia parcial de cadera. 4. Artroplastia total de cadera. 5. Reducción abierta e inmovilización con yeso pelvipédico durante seis semanas.

MIR 2011 26. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13. ¿Cuál de las siguientes es una complicación característica de este tipo de fracturas?. 1. Artritis séptica de cadera. 2. Lesión de arteria femoral. 3. Necrosis avascular de la cabeza femoral. 4. Pinzamiento femoroacetabular. 5. Neuroapraxia de nervio femorocutáneo.

MIR 2009 89. Paciente de 55 años, cirujano general en activo, con antecedentes de hipertensión, diabetes y angina inestable, traído a la Urgencia tras caída montando en bicicleta. Radiográficamente presenta una fractura intracapsular desplazada del fémur proximal. ¿Cuál será el tratamiento más adecuado?. 1. Artroplastia parcial de cadera. 2. Reducción y osteosíntesis con tornillo-clavo deslizante. 3. Reducción y osteosíntesis con tornillos canulados. 4. Artroplastia total de cadera. 5. Reducción y osteosíntesis con tornillo-placa deslizante.

MIR 2019 201. Un joven de 16 años jugador de baloncesto acude por dolor y bloqueos de rodilla. Las pruebas complementarias nos aportan un diagnóstico de osteocondritis disecante de rodilla en cóndilo femoral interno. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es INCORRECTO?. 1. Realización de microfracturas o perforaciones por artroscopia de la zona lesionada. 2. Injerto osteocondral autólogo (mosaicoplastia). 3. Prótesis unicompartimental de rodilla. 4. Transplante de condrocitos autólogos.

MIR 2018 165. Niño de 7 años de edad que acude al servicio de urgencias del hospital tras caída en unas camas elásticas colocadas en la plaza del pueblo. Presenta una deformidad evidente en el antebrazo derecho, con pulsos conservados y sensibilidad normal. ¿Qué tipo de lesión presenta el paciente?. 1. Fractura en tallo verde de radio y cúbito. 2. Esguince de muñeca. 3. Fractura aislada de radio. 4. Fractura espiroidea larga de cúbito aislada.

MIR 2016 26. Pregunta vinculada a la imagen n.º 26. Niño de 6 años que presenta dolor inguinal derecho y cojera, de presentación insidiosa y de un mes de evolución. No refiere fiebre ni traumatismos. No infecciones previas. En la exploración se aprecia limitación a la abducción y rotación interna de la cadera derecha, marcha con discreta cojera sin dolor. Resto de exploración sin hallazgos patológicos. Se realiza la radiografía que presentamos. ¿Cuál es su diagnóstico?. 1. Enfermedad de Perthes. 2. Sinovitis transitoria de caderas. 3. Artritis séptica de cadera. 4. Se necesita realizar una artrocentesis para establecer el diagnóstico.

MIR 2014 158. Joven de 14 años de edad, 158 cm de altura y 76 kg de peso, que acude a nuestra consulta por presentar desde hace 4 meses, sin antecente traumático previo, dolor mecánico en región inguinal derecha, presentando en la exploración clínica actual, cojera con marcha con ligera actitud en rotación externa de dicha extremidad inferior y limitación de la flexión de cadera en rotación neutra. El diagnóstico de sospecha será: 1. Fractura del cuello femoral. 2. Epifisiólisis femoral proximal. 3. Enfermedad de Perthes. 4. Enfermedad de Still. 5. Sinovitis transitoria de cadera.

MIR 2012 143. Chico de 12 años obeso (87 kg). Refiere desde hace 4 meses dolor mecánico en muslo y rodilla derecha. A la exploración clínica se evidencia una discrepancia de la longitud de las extremidades inferiores de 1 cm y actitud de la extremidad inferior derecha en rotación externa con pérdida de la rotación interna. Debemos sospechar que presenta: 1. Artritis crónica juvenil. 2. Epifisólisis capitis femoris. 3. Fractura del cuello femoral por sobrecarga. 4. Enfermedad de Perthes. 5. Secuelas de displasia del desarrollo de la cadera.

MIR 2011 77. Chico de 15 años que presenta dolor intenso en pierna derecha mientras descendía por una escalera. Se realiza una radiografía que muestra una fractura en peroné derecho. En la historia clínica realizada destaca la presencia de fracturas previas en ausencia de traumatismo intenso. La exploración física es normal. El estudio de metabolismo fosfocálcico realizado no muestra alteraciones. La densitometría presenta los siguientes datos: T-score en columna lumbar -1,2 y T-score en cadera total -0,8. El diagnóstico más probable es: 1. Osteoporosis idiopática del varón. 2. Síndrome de Marfan. 3. Osteomalacia. 4. Osteogénesis imperfecta. 5. Síndrome de Ehlers-Danlos.

MIR 2011 157. Niño de 8 años de edad que refiere cojera de la extremidad inferior derecha, de presentación insidiosa y un mes de evolución. No existen antecedentes traumáticos ni signos constitucionales. A la exploración se evidencia restricción a la movilización pasiva de dicha extremidad, especialmente a la abducción y la rotación interna. De las siguientes afirmaciones todas son ciertas EXCEPTO una: 1. Se aconseja la realización de una radiografía de caderas. 2. En la sinovitis transitoria el comienzo suele ser agudo. 3. En la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes el pronóstico es peor cuanto menor es la edad de comienzo. 4. La causa puede ser un estado de hipercoagulabilidad. 5. La opción terapéutica variará dependiendo del grado de afectación.

MIR 2010 89. Un niño de tres años es traído a la consulta porque sus familiares aprecian unos pies sin desarrollo del arco plantar. A la exploración efectivamente se aprecia un arco plantar aplanado, pero éste toma forma al ponerse el niño de puntillas y con la extensión pasiva del dedo gordo. ¿Cuál debe ser la siguiente actuación médica?. 1. Revisión en 1 año. 2. Plantillas correctoras del arco plantar. 3. Plantillas de cuña supinadora de retropié. 4. Exploración neurológica detallada. 5. Cirugía tendinosa.

MIR 2009 191. Ante un paciente de 6 años que acude a urgencias tras haber sufrido una caída fortuita desde un columpio, presentando intenso dolor, deformidad e impotencia funcional en el codo izquierdo, deberemos sospechar en primer lugar: 1. Fractura de cúbito y radio con luxación de cabeza radial. 2. Fractura-luxación de la cabeza radial. 3. Fractura del olécranon y luxación de cabeza radial. 4. Fractura supracondílea del codo. 5. Fractura-epifisiólisis de epitróclea.

MIR 2009 192. Un niño varón de seis años es traído a la consulta tras apreciar en la revisión escolar que presenta un arco plantar excesivo. A la exploración efectivamente se aprecia un arco plantar marcado, así como un retropié con deformidad en varo. ¿Cuál debe ser la siguiente actuación médica?. 1. Revisión en un año. 2. Plantillas correctoras del arco plantar. 3. Plantillas de cuña pronadora de retropié. 4. Exploración neurológica y raquídea detallada. 5. Cirugía de liberación de la fascia plantar.

MIR 2019 202. Un hombre de 55 años con antecedente de metástasis óseas de origen renal acude a urgencias por dolor intenso en cadera derecha. La radiografía simple muestra una lesión lítica de más de dos tercios del diametro del fémur en región peritrocantérica. Teniendo en cuenta que su esperanza de vida es mayor de 6 semanas, con una calidad aceptable, ¿qué tratamiento recomendaría?. 1. Radioterapia precoz. 2. Descarga completa de la extremidad afecta, caminando con muletas. 3. Fijación preventiva con clavo endomedular. 4. Quimitoterapia y radioterapia urgente.

MIR 2018 177. Joven de 18 años que acude a urgencias por presentar dolor e impotencia funcional en la rodilla derecha. Tras el estudio con biopsia se establece el diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico del fémur distal. Dado el tipo de tumor y la localización, ¿qué protocolo de tratamiento se efectúa de forma habitual en la mayoría de los casos?. 1. Amputación de la extremidad. 2. Quimioterapia neoadyuvante-Cirugía-Quimioterapia adyuvante. 3. Radioterapia y quimioterapia. 4. Cirugía y radioterapia.

MIR 2016 25. Pregunta vinculada a la imagen n.º 25. Paciente de 60 años con antecedentes personales de carcinoma de pulmón, presenta dorsalgia de dos semanas de evolución y dolor irradiado al brazo y mano derechos desde hace tres días. Se realiza RM de columna que se muestra en la imagen. Ante estos hallazgos clínicos y radiológicos indique la respuesta correcta: 1. Metástasis en el cordón medular con signos de expansión. 2. Metástasis vertebrales con fractura patológica que condiciona una compresión medular. 3. Vértebra en diábolo en el contexto de una osteoporosis. 4. La tomografía computarizada es la prueba de imagen “de elección” en esta patología.

MIR 2016 148. En qué tipo de tumor óseo maligno existe una translocación cromosómica 11/22t en más del 90% de los casos: 1. Osteosarcoma. 2. Mieloma. 3. Sarcoma de Ewing. 4. Condrosarcoma.

MIR 2015 17. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9. Muchacho de 11 años que acude porque desde hace 10 días presenta febrícula diaria de predominio vespertino. En los últimos 2 días la fiebre ha ido en aumento (hasta 38,5 ºC). Tiene poco apetito y ha perdido peso (2 kg). Hace 3 semanas le dieron una patada en la rodilla derecha. Aunque inicialmente sólo tenía dolor posteriormente notó inflamación, que fue en aumento hasta impedirle caminar. Analítica: elevación de PCR (75 mg/L) sin otras alteraciones significativas. Se realiza radiología simple que se muestra. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. 1. Osteomielitis. 2. Miositis osificante. 3. Granuloma eosinófilo. 4. Osteosarcoma. 5. Osteoblastoma.

MIR 2015 18. Pregunta vinculada a la imagen n.º 9. ¿Cuál sería el siguiente paso en el manejo clínico de este paciente?. 1. Tratamiento antibiótico intravenoso y control radiológico en un mes. 2. Realizar una punción aspiración con aguja fina de la lesión para estudio microbiológico. 3. Resonancia magnética del fémur y después, si procede, biopsia de la lesión. 4. Tratamiento antiinflamatorio y control evolutivo clinicorradiológico. 5. Realizar una gammagrafía ósea con Galio 67.

MIR 2014 161. Paciente de 36 años que acude a urgencias por dolor e hinchazón en la región epifisaria de la tibia derecha. La imagen radiográfica es lítica, excéntrica e insufla la cortical. ¿En qué lesión tumoral habrá que pensar como más probable?. 1. Osteosarcoma. 2. Tumor de células gigantes. 3. Encondroma. 4. Osteoma osteoide. 5. Condrosarcoma.

MIR 2013 203. Un niño de 14 años tiene una lesión permeativa en la diáfisis femoral. La biopsia muestra un crecimiento neoplásico difuso de células uniformes, redondas y de un tamaño ligeramente superior a un linfocito. El citoplasma es escaso y claro por la presencia de glucógeno. ¿Cuál es el diagnóstico?. 1. Osteosarcoma. 2. Sarcoma de Ewing/Tumor neuroectodérmico primitivo. 3. Linfoma. 4. Condrosarcoma. 5. Condroblastoma.

MIR 2019 198. Hombre de 45 años que acude a consulta por dolor en el hombro izquierdo de 6 meses de evolución que ha aumentado de intensidad en las dos últimas semanas. No relaciona el dolor con traumatismo previo. El dolor es de predominio nocturno y empeora con el movimiento. En la exploración presenta un rango de movilidad pasiva completa con disminución de los últimos grados de rotación interna y elevación activa. No se objetiva deformidad, crepitación ni aumento de temperatura. El diagnóstico más probable es: 1. Inestabilidad de hombro asociada a laxitud. 2. Rotura del manguito de los rotadores del hombro. 3. Capsulitis adhesiva de hombro. 4. Tendinitis calcificante del tendón supraespinoso del hombro.

MIR 2018 174. Mujer de 60 años, diabética insulinodependiente, que presenta omalgia derecha de predominio nocturno de varias semanas de evolución. No refiere traumatismo. En la exploración física destaca una limitación activa y pasiva de todos los arcos de movimiento del hombro. ¿Qué cuadro clínico sospecha como primera posibilidad diagnóstica?. 1. Una tumoración maligna localizada en la epífisis proximal de húmero. 2. Una artritis séptica de hombro. 3. Una capsulitis adhesiva. 4. Un proceso degenerativo artrósico acromioclavicular.

MIR 2017 203. Paciente de 50 años con antecedentes de gota y uso crónico de corticoides. Es traído a urgencias por imposibilidad para la deambulación por déficit de extensión de la rodilla. En la radiología se objetiva una altura rotuliana baja en relación a la rodilla contralateral. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?. 1. Osteonecrosis de rodilla. 2. Artritis gotosa de la rodilla. 3. Rotura de tendón rotuliano. 4. Rotura de tendón cuadricipital.

MIR 2015 119. Chico de 23 años de edad, que al realizar un salto jugando al baloncesto, cae sobre su extremidad inferior derecha con la rodilla en hiperextensión aplicando un giro brusco a su rodilla mientras que mantiene el pie fijo en el suelo. El paciente, percibe un chasquido y dolor agudo en su rodilla, no pudiendo continuar jugando. Nota sensación de inestabilidad al realizar el apoyo de dicha extremidad. En la exploración clínica se aprecia derrame articular intenso por lo que se practica artrocentosis que muestra importante hemartrosis aguda sin presencia de gotitas de grasa sobrenadando en el líquido extraído. La movilidad de la rodilla está libre y la maniobra de Lachman resulta positiva. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?. 1. Rotura en asa de cubo del menisco interno. 2. Rotura aislada del ligamento colateral lateral. 3. Fractura por arrancamiento de la espina tibial anterior. 4. Fractura unicondílea del cóndilo medial. 5. Rotura del ligamento cruzado anterior.

MIR 2015 201. Después de un fuerte golpe en la rodilla y sobre todo si la extremidad inferior afectada está apoyando sobre el suelo, puede llegar a producirse la llamada “triada desgraciada” que afecta a tres elementos de los componentes anatómicos de la articulación de la rodilla. ¿Cuáles son éstos?. 1. Ligamento colateral peroneo, ligamento cruzado posterior y menisco lateral. 2. Ligamento colateral tibial, ligamento cruzado anterior y menisco medial. 3. Ligamento colateral tibial, ligamento cruzado posterior y cruzado anterior. 4. Ligamento cruzado anterior, ligamento cruzado posterior y menisco medial. 5. Ligamento colateral peroneo, ligamento colateral tibial y cruzado anterior.

MIR 2013 108. Un paciente de 27 años es incapaz de impedir el desplazamiento anterior del fémur sobre la tibia cuando la rodilla está flexionada. ¿Cuál de los siguientes ligamentos está dañado?. 1. Cruzado anterior. 2. Colateral peroneo. 3. Rotuliano. 4. Colateral tibial. 5. Cruzado posterior.

MIR 2011 220. La torsión del pie en posición de supinación y estando sobre una superficie irregular es una de las lesiones deportivas más frecuentes; en esta torsión suele producirse un sobreestiramiento o ruptura de alguno de los ligamentos de la articulación del tobillo. De los ligamentos citados a continuación uno de ellos es el lesionado con más frecuencia. ¿Cuál es?. 1. Ligamento colateral medial o deltoideo. 2. Ligamento plantar largo. 3. Ligamento calcáneo cuboideo plantar o plantar corto. 4. Ligamento astrágalo escafoides (navicular) plantar. 5. Ligamento colateral lateral.

MIR 2011 222. Un albañil de 31 años acude al servicio de urgencias con una tenosinovitis producida por una herida penetrante. En la exploración se objetiva que la bolsa cubital está infectada con la consiguiente necrosis tendinosa. ¿Qué tendón se verá afectado?. 1. Tendón del flexor cubital del carpo. 2. Tendón del abductor largo del pulgar. 3. Tendón del flexor profundo de los dedos. 4. Tendón del flexor radial del carpo. 5. Tendón del palmar largo.

MIR 2010 88. Un joven de 22 años acude a Urgencias por dolor e impotencia funcional de la rodilla derecha tras realizar un giro brusco de la misma jugando al fútbol y notar un chasquido. A la exploración se aprecia abertura articular al forzar el varo a 30º de flexión y en extensión completa y una prueba de Lachman (desplazamiento anterior de la tibia con rodilla flexionada 30º) sin tope final. Esta exploración indica: 1. Rotura del ligamento lateral interno y del ligamento cruzado anterior. 2. Rotura del ligamento lateral externo y del ligamento cruzado anterior. 3. Rotura del ligamento lateral interno y del ligamento cruzado posterior. 4. Rotura del ligamento lateral externo y del ligamento cruzado posterior. 5. Rotura del ligamento cruzado anterior y posterior.

MIR 2009 87. Un mecánico de 40 años se produce una herida al escapársele un destornillador con el que hacía fuerza y clavársele en la palma de la mano izquierda. En la exploración se aprecia déficit de flexión de las articulaciones interfalángica proximal y distal del tercer dedo y sangrado continuo. Se debe sospechar: 1. Lesión de ambos tendones flexores y arcada arterial. 2. Lesión del tendón flexor profundo y arcada venosa. 3. Lesión de ambos tendones flexores y arcada venosa. 4. Lesión del tendón flexor superficial y arcada arterial. 5. Lesión de interóseos y arcada venosa.

MIR 2017 1. Pregunta vinculada a la imagen n.º1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la estructura anatómica señalada con la flecha azul en la imagen?. 1. Está inervada por el nervio mediano. 2. Tiene como función la supinación del antebrazo. 3. Participa en la estabilidad de la articulación radiocubital distal. 4. Tiene su origen en el cuarto distal de la cara anterior del cúbito y su inserción en el cuarto distal de la cara anterior del radio.

MIR 2017 33. ¿Qué sospecharía en un paciente que tiene una dificultad para elevar lateralmente el brazo (limitación de la abducción del brazo a partir de los 30 grados) y parestesias en la porción lateral del hombro, sin dolor, y que el día anterior ha sufrido una luxación escapulohumeral?. 1. Una lesión del nervio radial. 2. Una lesión del nervio axilar (circunflejo). 3. Una lesión del nervio musculocutáneo. 4. Una rotura de los ligamentos escapulohumerales.

MIR 2016 1. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1. En la región postero-lateral de la rodilla se halla situada una estructura cordonal. Está coloreada en amarillo en estas dos imágenes y señalada por flechas. Incluida en la fascia del bíceps en el muslo, en la rodilla rodea el cuello del peroné. De su integridad dependen: 1. La sensibilidad de la cara posterior de la pierna y la región aquílea. 2. La capacidad de extensión (flexión dorsal) del tobillo y de los dedos del pie. 3. La capacidad de flexión plantar del tobillo y de los dedos del pie. 4. La sensibilidad de la planta del pie y del pulpejo de los dedos.

MIR 2012 209. El mecanismo de pinza de la mano requiere integridad de: 1. El nervio radial. 2. El nervio cubital. 3. El nervio cubital con la acción combinada del nervio radial. 4. El nervio mediano. 5. El nervio mediano con la acción combinada del nervio radial.

MIR 2009 59. Mujer de 62 años que acude a la consulta por presentar dolor en el borde interno del antebrazo y a nivel del dedo anular y meñique de la mano derecha. También explica hormigueos, frialdad y pérdida de sensibilidad. ¿Qué tipo de neuropatía por compresión tiene la paciente?. 1. Compresión del proximal nervio cubital. 2. Síndrome del canal carpiano. 3. Sección del nervio cubital. 4. Atrapamiento del nervio mediano y cubital a nivel de la muñeca. 5. Compresión del nervio radial.

MIR 2018 34. Pregunta vinculada a la imagen n.º34. De las siguientes estructuras óseas señale la apófisis odontoides:c. 1. 1. 2. 2. 3. 3. 4. 4.

MIR 2017 202. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de vertebroplastia?. 1. Fractura osteoporótica lumbar aguda. 2. Metástasis vertebral dolorosa. 3. Fractura estallido en charnela toracolumbar. 4. Secuela dolorosa por fractura osteoporótica de menos de 2 años de evolución.

MIR 2016 147. Un niño de 13 años presenta dolor dorsal de varios meses de evolución, sólo a la bipedestación y a la marcha. ¿Qué diagnóstico debemos de pensar?. 1. Enfermedad de Scheuermann. 2. Escoliosis torácica. 3. Tumor maligno del cuerpo vertebral. 4. Se trata de una sobrecarga mecánica.

MIR 2013 107. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA respecto a las fracturas del istmo del axis?. 1. Se localiza entre las apófisis articulares superior e inferior de C2. 2. El mecanismo de producción usual es la hiperextensión. 3. La resonancia magnética es de utilidad para determinar si existe una lesión disco ligamentosa asociada. 4. En más del 90% de casos la lesión es inestable y se precisa tratamiento quirúrgico. 5. El pronóstico de consolidación con tratamiento conservador es excelente en la fractura por extensión.

MIR 2010 90. Una mujer de 23 años, de profesión administrativa, consulta por dolor lumbar de intensidad progresiva irradiado a nalgas, sobre dolor crónico leve, tolerable, de aproximadamente 10 años de evolución. El dolor no se irradia a miembros inferiores, empeora con la bipedestación, y desaparece en sedestación y en la cama. A la exploración llama la atención el aplanamiento de la lordosis y que la paciente no es capaz de tocarse los pies con las rodillas extendidas. ¿Cuál puede ser la primera sospecha clínica?. 1. Hernia discal con compresión radicular. 2. Estenosis de canal degenerativa (artrósica). 3. Espondilodiscitis. 4. Escoliosis lumbar. 5. Espondilolistesis.

MIR 2019 199. ¿Cuál de los siguientes tratamientos le parece más apropiado en la actualidad en una osteonecrosis idiopática de cadera en un paciente de 40 años de edad con dolor moderado y sin colapso de la cabeza femoral?. 1. Observación. 2. Descompresión central de la cadera con o sin terapia celular complementaria. 3. Osteotomía de rotación del extremo proximal del fémur. 4. Prótesis total de cadera.

MIR 2018 22. Pregunta vinculada a la imagen n.º22. Mujer de 68 años en tratamiento crónico por polimialgia reumática. Acude a la consulta por dolor inguinal derecho irradiado a la cara anteromedial del tercio proximal del muslo, de inicio insidioso y sin traumatismo causal. Se trata de un dolor continuo pero que va en aumento. Empeora con la bipedestación. Se hace RX simple en la que se observan leves cambios degenerativos simétricos en ambas caderas, sin pérdida de la interlínea articular en la cadera dolorosa. Se realiza una RM. ¿Qué diagnóstico considera más probable?. 1. Osteomielitis aguda. 2. Artrosis de cadera. 3. Necrosis avascular de la cabeza femoral. 4. Osteosarcoma.

MIR 2017 201. Un hombre de 38 años con antecedente de diabetes tipo 1 consulta por un cuadro de 3-4 meses de dolor mecánico sin antecedente traumático referido a zona inguinal y cara anterior de ambos muslos. Más intenso en el lado izquierdo. En la exploración de las caderas el dolor se reproduce específicamente con la rotación interna de la cadera, la cual además aparece discretamente limitada. En el estudio radiológico simple se aprecia en la cadera izquierda una imagen radiolucente subcondral. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud diagnóstica correcta?. 1. Indicar un estudio gammagráfico para descartar la presencia de lesiones similares en otras grandes articulaciones. 2. Realizar un estudio de extensión y despistaje de lesión primaria, pues se trata de una metástasis ósea en la cadera izquierda. 3. Realizar el diagnóstico probable de necrosis avascular de la cadera izquierda e indicar un estudio con RM de ambas caderas. 4. Realizar el diagnóstico de osteoporosis transitoria de cadera izquierda, indicar 2 meses de descarga y repetir el estudio radiológico en ese momento.

MIR 2016 230. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas se considera actualmente la más eficaz para el tratamiento de una infección crónica de una artroplastia de cadera y conseguir una recuperación funcional?. 1. Antibioterapia intravenosa durante tres semanas, seguida de antibioterapia oral durante seis semanas más. 2. Retirada de la prótesis infectada, desbridamiento quirúrgico, colocación de un espaciador, antibioterapia y pasado un tiempo colocación de una nueva prótesis. 3. Desbridamiento quirúrgico seguido de antibioterapia durante 12 semanas sin retirar la prótesis. 4. Tratamiento antibiótico más drenaje externo.

MIR 2012 75. Paciente de 75 años de edad, con importante gonartrosis con “Genu Varo” que le condiciona marcada impotencia funcional, limitación de la movilidad y dolor continuo que le exige estar con medicación antirreumática, antiinflamatoria y analgésicos de forma continuada. ¿Qué tratamiento debe indicarse en este caso?. 1. Lavado artroscópico de la rodilla. 2. Rehabilitación de la rodilla afectada. 3. Artroplastia de la rodilla afactada. 4. Osteotomía tibial supratuberositaria de abducción. 5. Sinovectomía de rodilla.

MIR 2011 95. ¿Cuál de las siguientes es la mejor opción de tratamiento en una necrosis avascular de cabeza femoral en la que no existe colapso de la superficie articular en el estudio radiológico?. 1. Prótesis de superficie de cadera. 2. Prótesis total de cadera. 3. Prótesis bipolar de cadera. 4. Forage descompresivo. 5. Reparación del labrum y microfracturas de la zona de la lesión mediante artroscopia.

MIR 2011 96. Una mujer de 35 años diagnosticada de Lupus Eritematoso Sistémico en tratamiento con corticoides a una dosis de 0,5 mg/kg/día durante varios meses, con buen control de la actividad inflamatoria, acude a la consulta por dolor continuo en la rodilla de 3 semanas de evolución, de inicio brusco sin antecedente traumático. Aporta un examen radiográfico dentro de la normalidad. ¿Qué exploración complementaria entre las siguientes pediría a continuación?. 1. Tomografía de rodilla. 2. Hemograma y fórmula leucocitaria, con Proteina C reactiva. 3. Recuento celular y bioquímica del líquido articular. 4. Cultivo del líquido articular. 5. Resonancia magnética.

MIR 2010 87. Paciente de 48 años tratado con corticoides por haber sufrido anteriormente un proceso autoinmune, presenta dolor en región inguinal de la cadera derecha al que no dio importancia pero posteriormente ha ido en aumento progresivamente el dolor y la limitación funcional que no ceden actualmente a la medicación. ¿Cuál sería el diagnóstico?. 1. Artritis reumatoide. 2. Artritis postraumática. 3. Necrosis avascular de cabeza femoral. 4. Artritis secundaria a displasia congénita de cadera. 5. Trocanteritis del trocánter mayor del fémur.

MIR 2009 85. Un varón de 58 años de edad, trabajador manual, presenta dolor de características mecánicas y a veces de reposo en su hombro derecho, de 20 días de evolución que mejora con tratamiento antiinflamatorio no esteroideo. A la exploración, la movilidad de la columna cervical es normal y no dolorosa. El hombro presenta una limitación de la rotación interna y dolor a la elevación del hombro de más de 90º. La radiología simple ofrece un ascenso de la cabeza humeral y signos artrósicos leves y la ecografía una bursitis sin rotura del tendón supraespinoso. ¿Cuál de las siguientes actuaciones está CONTRAINDICADA?. 1. Solicitar una interconsulta al médico Rehabilitador. 2. Realizar una infiltración con anestésico local y corticoide en el espacio subacromial. 3. Solicitar una resonancia magnética del hombro. 4. Evitar los excesos de levantamiento de peso. 5. Aconsejar una prótesis de hombro.

MIR 2019 148. Un paciente es ingresado en UVI por un traumatismo torácico grave con múltiples fracturas costales; tras responder favorablemente al tratamiento con analgésicos y oxígeno, comienza a presentar hipoxemia grave que se achaca a inestabilidad de la pared torácica. En este caso, ¿cuál de las siguientes actuaciones es la correcta?. 1. Debe realizarse una intubación orotraqueal e iniciar ventilación mecánica. 2. Debe realizarse una traqueostomía. 3. Debe colocarse el paciente en decúbito prono para evitar otros tratamientos más invasivos. 4. Debe realizarse una fijación costal quirúrgica urgente.

MIR 2018 140. Mujer de 23 años de edad que es traída a urgencias por el servicio de emergencias extrahospitalario tras accidente de tráfico con el resultado de 2 muertos y ella la única superviviente. A su llegada a nuestro centro la paciente está bajo intubación orotraqueal y hemodinámicamente estable. La exploración física nos revela lesiones contusas múltiples por todo el cuerpo, lesión sangrante en sábana sobre cuero cabelludo así como ligera hipofonesis generalizada bilateral. Auscultación cardiaca normal. Abdomen: blando y depresible sin signos de peritonismo. Resto de exploración física por aparatos normal. Se decide realizar TC cráneocervico-torácicoabdomino-pélvico. ¿Qué hallazgo radiológico NO sería compatible con una rotura de aorta contenida?. 1. Derrame pleural izquierdo. 2. Enfisema mediastínico. 3. Derrame pericárdico. 4. Ensanchamiento mediastínico.

MIR 2018 179. El triaje es un método de clasificación de pacientes que siguiendo una escala de colores nos permite establecer prioridades a la hora de asistir a un enfermo. Su uso está extendido en la urgencia hospitalaria pero también se emplea en la medicina extrahospitalaria en situaciones de desastres o accidentes con múltiples víctimas. Imagina que acudes en una UVI móvil como primer recurso interviniente en una de estas situaciones. ¿Qué harías para identificar a los pacientes más leves o verdes?. 1. Explorar detenidamente a cada uno de los pacientes asegurándome que están conscientes y no presentan heridas visibles. 2. Preguntar a cada paciente cómo se encuentra y considerar verdes a los que no refieran ningún dolor. 3. Identificar a los que tengan una disminución del nivel de conciencia para así poder separar a los leves. 4. Gritar de forma clara: “aquellos que puedan caminar que me sigan” y alejarlos a una zona segura.

MIR 2018 192. Te encuentras de viaje circulando en tu coche particular y presencias un accidente de tráfico que se ha producido justo en ese mismo momento. ¿Cuál debe ser tu primera acción?. 1. Avisar a los servicios de emergencias (112) indicando localización y víctimas afectadas. 2. Proteger a los accidentados y a ti mismo, señalizando adecuadamente el lugar del accidente. 3. Socorrer a los accidentados evitando movilizarlos bruscamente. 4. Alejarte de la zona evitando que se formen aglomeraciones.

MIR 2017 199. En la evaluación inicial de todo politraumatizado en coma, ¿cuáles de las siguientes radiografías son imprescindibles incluso aunque dichas localizaciones no parezcan ser sintomáticas?. 1. RX antero-posterior de cráneo y RX anteroposterior de pelvis. 2. RX antero-posterior de ambos fémures y RX axial de pelvis. 3. RX lateral de columna cervical y RX anteroposterior de pelvis. 4. RX lateral de columna cervical y RX lateral de columna lumbar.

MIR 2017 225. Una ambulancia medicalizada es movilizada para atender a un varón joven politraumatizado por accidente de tráfico. A la exploración física, anisocoria derecha con pupila midriática arreactiva, coma con 4 puntos en la escala del coma de Glasgow (respuesta ocular 1, respuesta motora 2, respuesta verbal 1), presión arterial 180/100 mmHg, frecuencia cardiaca 56 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 8 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno por pulsioximetría 90% respirando aire ambiente. ¿Cuál debería ser la primera acción del equipo de emergencias extrahospitalarias?. 1. Insertar una mascarilla laríngea. 2. Canalizar una vía venosa periférica y administrar manitol intravenoso. 3. Intubación endotraqueal con control de la columna cervical. 4. Oxígenoterapia con mascarilla tipo ventimask y traslado inmediato a un hospital con neurocirujano de guardia.

MIR 2016 145. ¿Cuál de las siguientes variables es la mejor para guiar la resucitación e indica la resolución del shock en un politrumatizado?. 1. Normalización de lactato. 2. Normalización de la presión arterial. 3. Normalización de la frecuencia cardiaca. 4. Normalización de la diuresis.

MIR 2015 29. Pregunta vinculada a la imagen n.º 15. Paciente de 25 años de edad trasladado al Box de reanimación del Servicio de Urgencias tras accidente de tráfico. A su ingreso está hipotenso, taquicárdico y taquipneico. La radiología portátil de tórax muestra fracturas costales derechas desde el cuarto arco costal hasta el noveno e imagen de contusión pulmonar derecha, y la de pelvis es la que se adjunta. ¿Cuál es la mejor conducta a continuación?. 1. Realizar ecografía abdominal en el box de Urgencias. 2. Solicitar tomografía computarizada de tórax. 3. Solicitar angiografía pélvica. 4. Solicitar tomografía computarizada de abdomen y pelvis. 5. Ingresar inmediatamente al paciente en la unidad de cuidados intensivos.

MIR 2011 98. Un hombre de 30 años sufre caída de una altura de 2 metros de pie. A su llegada a urgencias en camilla está consciente y orientado, con sondaje vesical con orina clara. Muestra tumefacción de talón izquierdo y hormigueos leves por cara anterior de muslo derecho y escroto así como disestesias en ambos pies. El paciente se despide del camillero con un apretón de manos con una palmada simultánea en el hombro. La rotación de los miembros inferiores en la camilla cogidos por los tobillos es indolora y la compresión de la pelvis es asintomática. A continuación: 1. Lo sentaremos en la camilla para poder explorar la columna cervical. 2. Remitiremos a radiología para realizar estudio de extremidades inferiores (pies, fémures y pelvis). 3. Palparemos el abdomen y lo rodaremos en bloque para palpar la columna toracolumbar. 4. Le colocaremos un collarín cervical y remitiremos a radiología para estudio de imagen de extremidades inferiores y columna cervical. 5. Solicitaremos una ecografia abdominal.

MIR 2009 92. En la revisión primaria de un paciente que ha sufrido un traumatismo torácico y presenta taquipnea, ausencia de ruidos respiratorios en el lado derecho, hipotensión y venas del cuello distendidas. Lo más prioritario es: 1. Rx tórax. 2. Intubación orotraqueal. 3. Mascarilla facial con reservorio de oxígeno. 4. Monitorización con pulsioxímetro. 5. Drenaje hemitórax derecho.

Denunciar Test