Traumatología parcial 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Traumatología parcial 2 Descripción: Espina bífida, PCI, Osteocondritis, Duchenne, DCF, Tumores, elongaciòn |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Otro nombre de raquisquisis. Fractura asociada al síndrome de Froehlich. En que enfermedad se usa la clasificación de Catteral. Perthes. Calve. Sever. Kohler. Que estructura afecta la enfermedad de Osgood-Schlater. Tuberosidad anterior de la tibia. Escafoides tarsiano. Apófisis del calcaneo. Que estructura afecta la enfermedad de Kohler. Tuberosidad anterior de la tibia. Escafoides tarsiano. Apófisis del calcaneo. Que estructura afecta la enfermedad de Sever. Tuberosidad anterior de la tibia. Escafoides tarsiano. Apófisis del calcaneo. Que estructura afecta la enfermedad de Freiberg. Tuberosidad anterior de la tibia. Escafoides tarsiano. Apófisis del calcaneo. Cabeza metatarsiana. Que estructura afecta la enfermedad de Kienbock. Tuberosidad anterior de la tibia. Escafoides tarsiano. Apófisis del calcaneo. Cabeza metatarsiana. Semilunar. Complicaciones de Perthes. Fx subcondral en la epifisis. Subluxación de la articulacion. Necrosis. Muerte. Artrosis. Clasificación frecuente de PCI. Espástico. Atetoide. Atáxico. Formas rara PCI. Temblor. Rigidez. Atonia. Absceso. Espasticidad. Forma mas graves de espina bífida. Mielomeningocele. Meningocele. Mielocele. Provoca parálisis flácida y espastica. Mielomeningocele. Meningocele. Mielocele. Signo de Claude- Bernard- Horner. Enoftalmos. Ptosis palpebral. Miosis. Anhidrosis. Atrofia. En elongación de plexo que se observa en rx y clinica. Atrofia. Hipoplasia humeral. Displasia. Dolor. Elongación de plexo braquial. Troncos afectados de la paralisis de Erb. Troncos afectados de paralis de Klumpke. En que enfermedad se observan los nódulos de Schmorl. Enfermedad de Scheuerman. Enfermedad de calve. Enfermedad de Sever. Enfermedad de perthes. Clinciamente en distrofia de Duchenne. Rx distrofia de Duchenne. Aumento de grasa. Tejido fibroso. Pseudohipertrofia. Hipoplasia. Que otro nombre recibe el osteocondroma simple. Localización de exostosis osteocartilaginosa. Extremo distal de femur. extremo proximal de tibia. extremo proximal de humero. extremo distal de humero. Manifestaciones de exostosis osteocartilaginosa. Indolora pero limita función articular. Con dolor limita función articular. Indolora y no limita función articular. Localización de osteoma osteoide. Femur. Tibia. Peroné. Cadera. Manifestaciones de osteoma osteoide. Dolor leve persistente nocturno. Dolor leve persistente diurno. Dolor grave persistente nocturno. 2da neoplasia maligna mas frecuente. Localización de osteosarcoma. Extremo distal de femur. extremo proximal de tibia. peroné. pelvis. Hùmero. Craneo. Manifestaciones de osteosarcoma. dolor leve que aumenta. masa dolorosa a palpación. piel caliente. ↑fosfatasa alacalina. Que se ve en rx de osteosarcoma. Neoplasia maligna más frecuente. Mieloma multiple. Osteosarcoma. osteoma. Localización de mieloma multiple. Columna. Pelvis. Costillas. Esternón. Cráneo. Húmero. Corresponde al 5% de las neoplasias malignas. Localización de tumor de Ewing. Fémur. Tibia. Cúbito. Metatarsianos. Cráneo. Clasificación abierta de espina bífida. Meningocele. Mielomeningocele. Mielocele. Anomalía congénita más frecuente. Espina bífida. Distrofia de Duchenne. DEC. Elongación del plexo braquial. Región más frecuente donde se da el cierre incompleto del tubo neural. Lumbosacra. Cervical. Torácica. Toracolumbar. Diagnóstico de espina bífida. Precoz. Postnatal. Tx de espina bífida. Exeresis del saco. Descomprimir la hidrocefalia. Espinotomía. Cirugía fetal. Etiología de PCI. Prenatales. Postnatales. Clasificación de PCI. Espástica. Atetoide. Atáxico. Raras. Características de PCI tipo espástica. Parálisis de los patrones voluntarios de movimienti. Aumento del tono muscular. Hipertonía. Clonus. Reflejos tendinosos +++. Dificultad para hablar. Dificultad para deglutir. En este tipo de PCI se encuentra el reflejo de "alarma" el cual es un espasmo muscular masivo por cualquier ruido repentino. Espástico. Atetoide. Atáxico. Raro. Características de las extremidades en PCI tipo espástico. Rígidas. Reflejos osteotendinosos +++. Reflejo cutáneo plantar con respuesta extensora. Desequilibrio muscular. Debilidad muscular. Hipotonía. Reflejos osteotendinosos +. Deformidades neurógenas en PCI tipo espástico. Abducción. Aducción. Rotación externa. Rotación interna. Flexión. La extremidades son más espásticas en PCI cuando se cruzan 3 articulaciones. Falso. Verdadero. Características de la marcha en PCI tipo espástico. Rígida. Torpe. Espasmódica. Atáxica. Características de PCI tipo atetoide. Espasmos móviles de cara. Dificultad para respirar. Dificultad para deglutir. Dificultad para hablar. Desaparece durante el sueño. Inteligencia normal. Características de PCI tipo atáxico. Falta relativa de la tonicidad. Falta relativa del equilibrio. Marcha estable. Marcha inestable. Inteligencia no afectada. Pronóstico de PCI. Hemiplejicos. Diplejicos espásticos. Cuadripléjicos. Clasificación por localizaciòn de elongación de plexo braquial (supraclaviculares). Superior. Medias. Inferiores. Tipo más frecuente de parálisis obstétrica. Parálisis de Erb. Parálisis de Dejerine. Parálisis braquial de tipo completo. Características de la páralisis braquial de tipo superior(Erb). Parálisis de hombro y parte superior del brazo. Parálisis de cuello. C5-C6. C1-C6. Manifestaciones clínicas en parálisis de Erb. Hombro en abducción y rotación externa. Hombro en aducción y rotaciòn interna. Codo extendido. Antebrazo en supinación. Antebrazo en pronación. Músculos afectados en parálisis de Erb. Deltoides. Supraespinoso. Infraespinoso. Redondo Mayor. Redondo menor. Braquial anterior. Forma rara de parálisis obstetrica. Déjerine- Klumpke. Erb. Parálisis completa. Características de Parálisis de Déjerine-Klumpke. C8-T1. C5-C7. Afecta músculos de antebrazo y mano. Afecta a músculos de hombro y brazo. Hormonas alteradas en Epifisiolisis de la cabeza femoral. GH. Hormonas sexuales. Caminata que presenta el paciente con epifisiolisis de fèmur. Caminata en valgo. Caminata en varo. Claudicación. Sìndrome que se caracteriza por una distribuciòn femenina de la grasa y desarrolo sexual retrasado. Sx Prader Willi. Sx Frohlich. Sx Gullian Barre. Diagnóstico radiológico de episifiolisis de fémur. Lowenstein. Von Rosen. Oblicua. PA. Es una línea que se traza en la parte superior del cuello femoral y corta la epífisis. Si la patología está presente, la epífisis femoral queda debajo de esta línea. Línea Hilgenreiner. Línea de Perkins. Arco de Shenton. Línea de Klein. Trastornos musculares que se caracterizan por degeneración y debilidad progresivas del mùsculo. Distrofia muscular. Parálisis de plexo braquial. PCI. Epifisiolisis. Forma más frecuente y clásica de distrofia muscular. Duchenne. Becker. Erb. Características de la distrofia muscular de Duchenne. Solo afecta a hombres. Afecta a mujeres. Alteración gen DMDB. Hay elevaciòn de la distrofina. Niños pequeños. Manifestaciones en Duchenne. Pseudohipertrofia de músculos de pantorrillas. Signo de Gower. Aumento de grasa y tejido fibrosos. Disminución del tono muscular. Dolor en la marcha. Signo donde el niño para poder levantarse del suelo necesita trepar por sus piernas. Signo de Cobb. Signo de Gower. Signo de luque. Signo de Telescopaje. Causa más frecuente de muerte en Duchenne. Neoplasia donde se encuentra elevada la proteína Bence Jones. Mieloma múltiple. Osteosarcoma. Tumor de Ewing. Diagnóstico diferencial de Tumor de Ewing. Osteomielitis crónica. Osteomielitis aguda. Artritis séptica. Condrosarcoma. |